Aparato respiratorio
SASKIA ZHARICK CASTRO PAUCCARInforme20 de Octubre de 2023
2.891 Palabras (12 Páginas)62 Visitas
[pic 1] ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II – 2023-2
CUADERNO DE BITÁCORA - ABP
UNIDAD I: APARATO RESPIRATORIO
SEMANA Nº 2 :
Apellidos y Nombres: Castro Pauccar Saskia Zharick
- COMPETENCIAS
- Integrar y analizar los conocimientos anatómicos, fisiológicos e histoembriológicos teórico-prácticos del aparato respiratorio.
CASO 2
Paciente de sexo masculino, de 11 años de edad, sin antecedentes mórbidos de importancia, que inició, 10 días antes de la consulta en el Servicio de Urgencia, un cuadro caracterizado por rinorrea serosa de mal olor y obstrucción nasal, al cual se agregó fiebre (hasta 39°C axilar), tos predominantemente nocturna en las últimas 48 horas y halitosis.
Examen físico: se observaba un niño en buen estado general, febril (38,5°C axilar), con evidente obstrucción nasal que obligaba al niño a respirar por la boca. La faringe se encontraba levemente congestiva y presentaba en la región posterior descarga de secreciones espesas. El resto del examen físico era normal.
Se solicitó radiografía (Rx) de cavidades paranasales, en dos proyecciones. Se ilustra proyección anteroposterior o de Caldwell y occipitomentoniana o de Waters.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
La R1 muestra velamiento difuso del seno frontal y de las celdillas etmoidales del lado derecho; hay también velamiento del seno maxilar del mismo lado, aunque esto último es menos evidente en esta proyección. En el lado izquierdo los senos paranasales son de transparencia normal, lo que es de utilidad para efecto comparativo.
La R2 muestra velamiento difuso del seno maxilar derecho y trasparencia normal del seno maxilar izquierdo.
No se observan lesiones óseas y el tabique nasal no presenta desviaciones.
Por los hallazgos antes mencionados no es necesario efectuar otros estudios de imágenes.
DIAGNÓSTICO
Sinusitis frontal, etmoidal y maxilar derecha.
- PRIMERA SESIÓN
- Anota el título del caso: APARATO RESPIRATORIO
- Define los Términos Nuevos:
Término 1: Mórbido: Se utiliza en el contexto médico para referirse a condiciones o características que están relacionadas con enfermedades, trastornos o problemas de salud. Cuando se menciona "antecedentes mórbidos de importancia" en un contexto clínico, se está haciendo referencia a la presencia de enfermedades o trastornos previos que son relevantes para la evaluación de la salud de un paciente. (1)
Término 2: Rinorrea serosa: Secreción nasal que es acuosa o clara en apariencia. Esta condición se caracteriza por la producción de líquido nasal transparente y no espeso. La rinorrea serosa suele estar relacionada con la irritación de las membranas mucosas de la nariz y los senos paranasales, y puede ser causada por diversas razones, como alergias, resfriados comunes, irritantes ambientales o cambios de temperatura. (2)
Término 3: Obstrucción nasal: Es una condición en la que la nariz se siente bloqueada o dificultada para el paso normal del aire. Esto puede ser causado por varias razones y a menudo está relacionado con la inflamación de las membranas mucosas en el interior de la nariz y los senos paranasales. (3)
Término 4: Tos: Es un reflejo natural del cuerpo que ocurre cuando las vías respiratorias (como la garganta y los pulmones) se irritan o se obstruyen. Su función principal es expulsar materiales extraños, como partículas de polvo, mucosidad, alérgenos, gérmenes o irritantes, para mantener las vías respiratorias libres de obstrucciones y proteger los pulmones y las vías respiratorias. (4)
Término 5: Halitosis: Describe el mal aliento crónico o persistente. Se caracteriza por la emisión de un olor desagradable o fétido desde la cavidad bucal al exhalar el aliento. La halitosis puede ser un problema social significativo y puede afectar las relaciones personales y la autoestima de quienes la padece. (5)
- Registra los datos del caso:
DATOS
- Sexo: Masculino.
- Edad: 11 años.
- Tiempo de evolución: 10 días.
- Dx. temprano: Sinusitis frontal, etmoidal y maxilar derecha.
SÍNTOMAS
- Rinorrea serosa de mal olor: Secreción nasal clara y maloliente.
- Obstrucción nasal: Dificultad para respirar por la nariz.
- Fiebre: Con un pico de hasta 39°C en la axila.
- Tos predominante nocturna: Tos que se manifiesta principalmente durante la noche.
- Halitosis: Mal aliento.
SIGNOS
- Estado general: El paciente se encuentra en buen estado general.
- Temperatura: Febril, con una temperatura de 38,5°C en la axila.
- Obstrucción nasal: Evidente, obligando al niño a respirar por la boca.
- Congestión faríngea: Levemente congestiva.
- Descarga de secreciones espesas en la región posterior de la faringe.
PROBLEMAS
- Sinusitis
- Halitosis
- Rinorrea serosa de mal olor
- Define los problemas:
Problema 1: Sinusitis: Está presente cuando el tejido que recubre los senos paranasales se hincha o inflama. Ocurre como resultado de la reacción inflamatoria de una infección por virus, hongos o bacterias. (6)
Problema 2: Halitosis: El mal aliento, también conocido como halitosis, puede dar vergüenza y, en algunos casos, incluso causar ansiedad. (5)
Problema 3: Rinorrea serosa de mal olor: Cuando existe un aumento significativo de secreción nasal. Es uno de los síntomas más habituales por el que los pacientes consultan al médico. La manera en la que aparece y sus características (de forma aguda o crónica, constante o intermitente, el color, el olor, la consistencia, etc.) pueden servir para delimitar sus causas. (7)
- Anota la causa de cada problema:
Problema 1: Sinusitis: Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo. Están localizados por detrás de la frente, los huesos de la nariz, las mejillas y los ojos. Los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni otros microorganismos. Por lo general, el moco puede salir y el aire puede circular a través de ellos. Cuando las aberturas paranasales resultan bloqueadas o se acumula demasiado moco, las bacterias y otros microorganismos pueden crecer más fácilmente. (6)
Problema 2: Halitosis: Entre las causas del mal aliento, se encuentran algunos alimentos, enfermedades y hábitos. En muchos casos, puedes mejorar el mal aliento con la higiene dental adecuada y constante. Si las técnicas simples de cuidado personal no resuelven el problema, consulta con tu dentista o médico para asegurarte de que una enfermedad más grave no sea la causa del mal aliento. (5)
Problema 3: Rinorrea serosa de mal olor: En condiciones normales, la nariz y los senos paranasales producen mucosidad que mantiene la nariz húmeda para compensar la sequedad causada por la respiración. Hay muchas afecciones y patologías que pueden provocar que la nariz aumente su secreción nasal. (7)
- Formula la pregunta integradora:
(Pregunta enfocada a identificar la estructura afectada que engloba los problemas de salud)
- ¿Qué estructura y función se encuentran afectadas?
Las estructuras afectadas en este caso clínico son los senos paranasales (seno frontal, maxilar, etmoidal), dificultando la respiración por la cavidad nasal debido a la sinusitis (inflamación de los senos paranasales).
- Realiza tu primera hipótesis personal:
- Sinusitis aguda: Ocurre cuando se acumula líquido en los senos paranasales (cavidades en la cara que están llenas de aire). La mayoría de las sinusitis son causadas por virus, pero algunas pueden ser causadas por bacterias.
- Realizar el Primer Mapa Conceptual incluyendo la hipótesis grupal:
- Anota las necesidades de estudio (Análisis Modular según la Unidad correspondiente):
- Secreciones: Se refiere a la producción y liberación de sustancias líquidas por las células o glándulas de un organismo. Esta actividad biológica es esencial para la función de numerosos sistemas y órganos en el cuerpo humano, desempeñando roles fundamentales en la protección, la digestión, la regulación y la comunicación intercelular.
Las secreciones pueden tener distintos orígenes, características y funciones según el sistema o el órgano que las produce. Por ejemplo, en el sistema digestivo, las glándulas salivales secretan saliva, un fluido que facilita la deglución y comienza el proceso de digestión. En el estómago, las células gástricas secretan ácido clorhídrico y enzimas que descomponen los alimentos en partículas más pequeñas. (8)
- Radiografía: Una radiografía es una técnica de imagen que se utiliza para obtener imágenes de tejidos, órganos y huesos del interior del cuerpo humano. La especialidad médica que se ocupa de esta prueba es la radiología, que puede tener fines diagnósticos o terapéuticos. Aunque el radiólogo y el técnico de radiología médica son dos especialistas que trabajan en estrecha colaboración, son dos figuras profesionales distintas.
El radiólogo analiza e interpreta las imágenes y tratan a los pacientes con materiales radiactivos. En cambio, el técnico de radiología trabaja con herramientas, como radiografías, tomografías computarizadas, resonancia magnética y ultrasonido. (9)
...