ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APARATO RESPIRATORIO

Juan Carlos FloresInforme18 de Febrero de 2022

3.282 Palabras (14 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 14

APARATO RESPIRATORIO.

El aparato respiratorio está compuesto por dos pulmones y un sistema de tubos que conecta al parénquima pulmonar con el exterior. Tiene como función, suministrar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono de las células del cuerpo y se subdivide en dos porciones; la porción conductora encargada de transportar aire desde el exterior del cuerpo hacia la porción respiratoria en donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso.

El aparato respiratorio tiene tres funciones principales:

  • Conducción del aire.
  • Filtración del aire.
  • Intercambio de gases (respiración).

Esta última, ocurre en los alvéolos (conductos dentro de los pulmones). Además, el aire que atraviesa la laringe sirve para generar los sonidos del habla (fonación). El intercambio de gases entre el aire y la sangre ocurre a través de las paredes de los avéolos respiratorios, que permiten índices rápidos de difusión de gas.

La porción respiratoria es la parte de la vía aérea en la cual, se produce el intercambio gaseoso. Comprende secuencialmente las siguientes estructuras:

  • Bronquiolos respiratorios.
  • Conductos alveolares.
  • Alvéolos.

Los vasos sanguíneos entran en los pulmones junto con los bronquios. Las arterias se ramifican en vasos más pequeños mientras siguen el árbol bronquial dentro del parénquima pilmonar. Los capilares establecen un contacto estrecho con las unidades respiratorias terminales, es decir; los alvéolos.

Cavidades nasales.

Las cavidades nasales consisten en dos estructuras: el vestíbulo externo y las fosas internas, en donde se distingue una región respiratoria y una región olfatoria. La región respiratoria está recubierta por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado alternando con células caliciformes, también conocido como epitelio respiratorio; una lámina propia de tejido conectivo laxo con una vasculatura abundante, además de un gran número de células plasmáticas, mastocitos, macrófagos y linfocitos. La región respiratoria tiene como función, calentar y humedecer el aire inspirado, así como filtrar partículas transportadas por el aire. También contiene células especiales que participan en el sentido del olfato.

Vestíbulo de la cavidad nasal.

El vestíbulo está comunicado por delante con el exterior. Posee un revestimiento de epitelio estratificado plano que es una continuación de la epidermis de la piel de la cara y contiene una cantidad variable de pelos rígidos (vibrisas) que atrapan partículas grandes antes de que sean transportadas por la corriente de aire y resto de la cavidad. En la dermis del vestíbulo, se encuentran abundantes glándulas holocrinas seváceas, las cuales su secreción, ayuda a atrapar el material particulado.

Mucosa respiratoria.

Constituye la mayor parte del volumen de las cavidades nasales. Formada por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado o epitelio respiratorio con células caliciformes. No hay glándulas sebáceas.  La mucosa respiratoria está compuesta por 5 tipos celulares:

  • Células caliciformes:  por sí solas constituyen una glándula que produce una  secreción de tipo mucosa que tapiza el tejido respiratorio para que no se reseque producto del ingreso constante del flujo de aire. También tiene una función protectora o adhesiva que hace que todos las partículas que no fueron detenidas por las fibrillas queden pegadas en este epitelio.
  • Células ciliadas: células cilíndricas altas con cilios que se proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio. Células en cepillo: designación general para las células de las vías respiratorias que poseen microvellosidades romas cortas.Células de gránulos pequeños o de Kulchitsky:   se parecen a las células basales pero tienen gránulos de secreción. Células endócrinas.
  • Células basales: células madres de las otras.  El epitelio  descansa sobre un  tejido conjuntivo laxo que  se vuelve TCD cerca  del periostio del esqueleto  nasal. Este tejido conjuntivo tiene glándulas tubuloacinosas seromucosas (que humidifican). En esta zona también encontramos muchos capilares venosos con capacidad para distenderse y poder calentar el aire.Estos vasos pueden dilatarse y trasudar líquido durante reacciones alérgicas o infecciones víricas como el resfriado común. La lámina propia se distiende por acumulación de líquido y la membrana mucosa adquiere una tumefacción pronunciada con la restricción en el paso del aire.

Senos paranasales.

Están comunicados  a través de pequeños orificios  con la  cavidad nasal.  Sinusitis (engrosamiento de la mucosa de los senos paranasales – inflamación). Los senos paranasales son cavidades aéreas dentro del hueso. Están revestidos por un epitelio cilíndrico simple ciliado. Función: calentar y humidificar el aire. El moco producido en los senos es barrido hacia las cavidades nasales por los movimientos ciliados coordinados.Nasofaringe:  recubierto  por  un  epitelio  pseudoestratificado  cilíndrico  ciliado  con  células  caliciformes  sobre  un  TCL  (lámina propia). Trompa de Eustaquio: comunica la nasofaringe con el oído medio. 1/3 lateral está formada por hueso y 2/3 mediales por cartílago hialino. Función: equilibrar presiones entre la cavidad timpánica y el medio externo. Cubierto por un epitelio cilíndrico ciliado con células caliciformes. Las infecciones de la nasofaringe muchas veces terminan una otitis. Amígdala faríngea: está formada por tejido linfático recubierta por epitelio de tipo respiratorio.

Faringe.

Comunica las cavidades nasal y oral con la laringe y el esófago. Permite el paso del aire con la laringe y el esófago. Permite el paso del aire y de los alimentos y actúa como cámara de resonancia para la formación. Está situada por detrás de las cavidades nasal y oral, de la laringe y en consecuencia se divide en tres regiones: rinofaringe, orofaringe y laringofaringe, respectivamente. Las partes de la mucosa faringea expuestas a los efectos abrasivos de los alimentos están tapizadas por un epitelio estratificado plano no queratinizado, mientras que las no expuestas a abrasión tienen un epitelio seudoestratificado ciliado con células calciformes.

Laringe.

 Se encuentra entre la faringe y la tráquea. Compuesta por un esqueleto cartilaginoso compuesto por 9 piezas de cartílago hialino. El mayor es el tiroides. Encontramos otros impares y de gran tamaño: epiglotis cierra la glotis durante la deglución y el cricoides. Dentro de la laringe encontramos las cuerdas vocales, se dirigen en sentido anterior y posterior y forman los bordes laterales de la glotis. Los pliegues vocales controlan el flujo de aire a través de la laringe y vibran para producir sonido. Dentro de cada pliegue vocal hay un ligamento de sostén y un tejido osteomuscular. Por delante se inserta el cartílago tiroides y por detrás el aritenoides. En un corte frontal nos vamos a encontrar:

  • Cuerdas vocales falsas: epitelio estratificado plano y en su interior ligamento de sostén no musculo. Por debajo vamos a encontrar los ventrículos que son invaginaciones de esta mucosa. Estos pliegues no tienen tejido muscular intrínseco como las cuerdas vocales verdaderas y por lo tanto no modulan la fonación. Pero son importantes para la resonancia.
  • Cuerdas vocales verdaderas: epitelio estratificado plano en su interior se encuentra el ligamento y músculo esquelético (músculo vocal). El resto de la laringe se alinea con el epitelio pseudocilíndrico estratificado ciliado que caracteriza la vía respiratoria. Tejido conjuntivo de la laringe contiene glándulas mucoserosas mixtas que secretan a través de conductos hacia la superficie mucosa de la faringe.

La parte de la vía aérea que esta entre la orofaringe y la tranquia es el órgano llamado laringe, este segmento tubular completo del aparato respiratorio.

Tráquea.

La tranquea un tuvo corto y flexible e 2,5 cm de diámetro y 10 cm de longitud. Sirve como conducto para el paso del aire. Se extiende desde la laringe hasta la mitad del tórax, donde se divide en dos bronquios principales. Paredes de la tráquea compuesta por:

  • Mucosa: epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado y lámina propia con fibras elásticas abundantes. El epitelio traqueal se caracteriza por una “membrana basal” gruesa. El límite entre la mucosa y la submucosa está definido por una membrana elástica. La lámina propia es un tejido conjuntivo laxo típico. Muy celular, contiene linfocitos abundantes. Mucho tejido linfático y se conoce como tejido linfático asociado con los bronquios. Dispersas entre las fibras colágenas hay una gran cantidad de fibras elásticas.
  • Submucosa: tejido conjuntivo apenas más denso que el de la lámina propia. En la tráquea, la submucosa es un tejido conjuntivo bastante laxo. Contiene los vasos sanguíneos de distribución y los vasos linfáticos mayores de la pared traqueal. Contiene glándulas compuestas por ácinos mucosecretores con semilunas serosas. Sus conductos son de un epitelio simple cúbico.
  • Capa Cartilaginosa: cartílagos hialinos con forma de C. son alrededor de 16 a 20.
  • Adventicia: tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas. Tipos celulares principales del epitelio traqueal: o Células ciliadas: más abundantes, contiene cilios que se proyectan hacia la superficie celular apical. Promueven un movimiento de barrido coordinado de la cubierta mucosa desde las partes más distales de las vías aéreas hacia la faringe. Sirve como un mecanismo protector importante para la eliminación de pequeñas partículas anheladas de los pulmones. o Células mucosas: similar a las células caliciformes intestinales.

Epitelio traqueal.

El epitelio tranquial es similar al epitelio seudoestratificado de otras partes de la vía aéreas de conducción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (121 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com