Aparato digestivo de la célula
Liz-karla2Resumen9 de Noviembre de 2020
2.453 Palabras (10 Páginas)391 Visitas
Célula II
Contenido:
1. Organelos membranosos
a. Endosomas
b. Lisosomas
c. Retículo endoplasmático rugoso
d. Retículo endoplasmático liso
e. Aparato de Golgi
f. Mitocondrias
g. Peroxisomas
2. Organelos no membranosos
a. Ribosomas
b. Centriolos
c. Microtúbulos
d. Microfilamentos
e. Filamentos intermedios
Aparato digestivo de la célula
Así como el ser humano, también la célula posee un aparato digestivo que se va a encargar de digerir todo lo que ingresa a ella a través del proceso de Endocitosis.
Endosomas
Vesícula endocítica: Ingresó a través de la endocitosis.
Van a haber 2 tipos de endosomas: Endosoma temprano y endosoma tardío.
Cuando se produce la endocitosis, ese endosoma temprano se va a unir con la vesícula endocítica.
Su principal función va a ser clasificar las proteínas y reciclar aquellas que van a volver a la membrana plasmática, que van a salir de la célula a través de la exocitosis y las que van a continuar su viaje a través del aparato digestivo de la célula hacia el endosoma tardío.
Después de eso, todo lo que queda en el endosoma temprano por defecto va a terminar en el siguiente tipo de endosoma que se llama endosoma tardío y se fusionan, y todo lo que cae en el endosoma tardío al final va a terminar siendo digerido por la célula. El pH es más acido. Tiene la misma estructura de laberinto.
Es típico que los endosomas tardíos se conviertan en lisosomas.
Endosoma temprano → pH neutro y tiene una estructura de laberinto.
Endosoma tardío → pH ácido y tiene una estructura de laberinto.
A través de la endocitosis va a pasar un endosoma temprano que va a clasificar y reciclar las moléculas y después todo lo que quede en el endosoma va a terminar fusionándose con un endosoma tardío.
Es importante resaltar que ciertamente existen los endosomas tempranos y secundarios como estructuras independientes una de otra, sin embargo también se ha demostrado que un endosoma temprano pudiera madurar y transformarse en un endosoma tardío sin que exista alguna fusión de otra estructura.
Lisosomas
Los lisosomas son orgánulos con abundancia de enzimas hidrolíticas como las proteasas, las nucleasas, glucosidasas, las lipasas y las fosfolipasas.
Tienen a su cargo la degradación de las macromoléculas derivadas de los mecanismos endocíticos así como de la célula misma en un proceso conocido como autofagia.
Los lisosomas están limitados por una membrana singular que resiste la hidrólisis por sus propias enzimas. La membrana lisosómica tiene una estructura fosfolipidica no habitual provista de colesterol y un lípido exclusivo llamado ácido liso-bifosfatídico.
Todas las células comparten los mismos organelos pero hay unas que tienen más desarrollado un sistema que otro dependiendo de su función y a eso lo llamamos especialización celular.
Hay 2 tipos de lisosomas:
· Lisosoma temprano: Todavía no se ha fusionado con el endosoma tardío.
· Lisosoma secundario: Ya se ha fusionado con el endosoma tardío.
El lisosoma forma parte del aparato digestivo de la célula pero también tiene 2 funciones importantes:
· Los lisosomas participan en el proceso de autofagia.
· Algunas células de defensa tienen la capacidad de liberar los lisosomas al medio externo a través del proceso de exocitosis para destruir aquellas bacterias o virus que no pueden fagocitar. Cuando se libera ese lisosoma, van a destruir bacterias y virus que están alrededor de la célula.
· Algunas células de defensa tienen la capacidad de liberar los lisosomas al medio externo a través del proceso de exocitosis y cuando lo libera es un mecanismo a través del cual pueden destruirse bacterias y virus que están alrededor de la célula y que no han sido fagocitadas.
Autofagia: Es un proceso a través del cual la propia célula tiene la capacidad de destruir ciertas proteínas, organelos o una célula completa que tenga alguna alteración y deba ser destruida.
Mecanismos autofágicos para la degradación de componentes citoplasmáticos:
· Macroautofagia: Una parte del citoplasma o un orgánulo entero se rodea de una membrana intracelular del retículo endoplasmatico para formar una vacuola autofagosómica. Después de la fusión con un lisosoma (autofagolisosoma), el contenido de la vacuola se degrada.
· Microautofagia: Se degradan proteínas citoplasmáticas, las mismas se introducen en los lisosomas por invaginación de la membrana lisosómica.
Aparato sintético de la célula
Así como nosotros sintetizamos productos, como el sudor, como la leche materna en las mujeres lactantes, como la saliva, también la célula tiene la capacidad de producir sus propias proteínas, lípidos y carbohidratos.
Retículo endoplasmático rugoso
Se encuentra alrededor del núcleo y está conectado al núcleo.
Su función principal es sintetizar la mayoría de las proteínas que van a ser liberadas al medio externo por medio de exocitosis y muchas de las cuales van a constituir una secreción.
También produce otro tipo de proteínas, como las proteínas integrales de membrana, (que forman parte de la membrana plasmática), las proteínas periféricas (que se encuentran en el citoplasma) y también algunas enzimas lisosomicas (como las hidrolasas, nucleasas, lipasas).
También tiene una función de modificación y control porque dentro del retículo endoplasmático pueden modificarse esas proteínas que recién se han formado o sintetizado y además hay un sistema de control a través del cual no sale del retículo endoplasmático rugoso ninguna proteína que tenga algún defecto en su estructura, porque no es una proteína funcional.
El retículo endoplasmático rugoso está formado por un conjunto de cisternas aplanadas, paralela una a la otra que se encuentran conectada por pequeños túbulos.
¿Por qué se llama Rugoso?
El retículo endoplasmático aparece como una serie de sacos membranosos aplanados e interconectados, llamados cisternas, con partículas adosadas a toda la superficie externa de la membrana, denominadas ribosomas.
Ribosomas
Es un pequeño organelo, no membranoso que está formado por 2 partículas:
· Subunidad Pequeña: Formada por un ARNr
· Subunidad Grande: Formada por proteínas ribosómicas.
Ambas subunidades se unen para formar un ribosoma.
La mayoría de los ribosomas se encuentran en la superficie del retículo endoplasmático rugoso, y a veces libres en el citoplasma. Esos ribosomas libres se van a encargar de formar la mayoría de las proteínas que quedan dentro de la célula.
Todas esas proteínas que forman parte de la estructura de la célula, a diferencia de las de la membrana plasmática, son producidas principalmente por los ribosomas que se encuentran libres en el citoplasma.
ARNm trae la información del núcleo para la síntesis de las proteínas, este se une a un ARNt que va a transferir la información para que se formen las proteínas específicas que está ordenando el núcleo de la célula sintetizada. Esa es la razón por la cual el ribosoma (libre y adherido) es el principal organelo encargado de efectuar la síntesis de proteínas de toda la célula.
Así como hay células que tienen gran cantidad de lisosomas, también hay células que tienen gran cantidad de retículo endoplasmático rugoso, porque son células encargadas de producir proteínas. El citoplasma de esas células es basófilo (morado) porque en ellas hay gran cantidad de retículo endoplasmático rugoso o ribosomas libres los cuales tiene gran cantidad de ARNr, el cual tiene afinidad por la coloración hematoxilina (coloración básica) y a esa porción basófila rica en ribosomas se le llama hematoplasma.
Retículo endoplasmático liso
Viene siendo una continuación de retículo endoplasmático rugoso.
Se diferencia del retículo endoplasmático rugoso en que su superficie externa no posee ribosomas y en vez de cisternas, está compuesto por túbulos interconectados entre sí. No posee ribosomas (porque no sintetizan proteínas) y por eso se llama liso.
Funciones del retículo endoplasmático liso:
· Desintoxicación del organismo: El retículo endoplasmático liso va a transformar metabolitos como etanol o barbitúricos en compuestos que pueden ser excretados por la orina para eliminarlos del organismo.
· Síntesis de lípidos y esteroides (Ácidos grasos y esteroides, respectivamente): Un ejemplo es la testosterona la cual es una hormona esteroidea, las células del testículo están adaptadas porque tienen gran cantidad de retículo endoplasmático liso para producir esa hormona
...