ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apendicitis

aninere7 de Septiembre de 2013

3.551 Palabras (15 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 15

Debido a la cantidad de órganos contenidos en el Abdomen y al sinnúmero de patologías que cada uno de esos órganos puede procurar, por años se ha comparado al abdomen con la Caja de Pandora.

Frente a un cuadro con síntomas abdominales, el médico no sabe con qué se puede encontrar. Su sagacidad clínica, su razonamiento y el buen uso de los métodos complementarios, le permitirán elaborar el diagnóstico correcto e implementar a tiempo el tratamiento adecuado.

Historia Clínica

Datos Personales

Nombre: Juan Carlos Moreno

Edad: 25 Años

Profesión: Coiffeur

Estado Civil: Soltero

Domicilio: 9 Julio 449 – Córdoba

Religión: -

Fecha de Int.: 25/06/1998

Sala: 4

Cama: 42

Nosocomio: Hospital de Urgencias

Motivo de Consulta

Dolor en fosa ilíaca derecha.

Antecedentes de la Enfermedad Actual

Paciente que relata que aproximadamente hace cinco horas comenzó con una molestia en epigastrio que se fue acrecentando hasta hacerse francamente dolorosa, de tipo cólico que duró dos horas para luego localizarse en fosa ilíaca derecha haciéndose de tipo punzante. No se acompaño de nauseas, vómitos ni diarrea. Presenta además fiebre objetivada por el paciente de aproximadamente 38oC.

El paciente relata haber tomado AAS con lo cual no cedió el dolor.

Hace cinco días atrás el paciente relata haber tenido episodios similares en FID pero menos intensos que cedían con reposo.

Antecedentes Personales Fisiológicos

Parto normal.

Crecimiento y desarrollo normal.

Estudios primarios completo.

No realizó servicio militar

Antecedentes Personales Patológicos

Enfermedad de la infancia: parotiditis, sarampión y varicela.

Traumatismos: no tuvo.

Quirúrgicos: prótesis mamaria a los 21 años y cirugía plástica facial.

Tóxicos: fuma 20 cigarrillos diarios desde los 16 años.

Antecedentes Heredofamiliares

Padre: vivo, HTA (tratado).

Madre:viva, sana.

Hermanos: no tiene.

Hijos: no tiene.

Antecedentes personales fisiológicos

Condiciones de concepción y nacimiento: parto eutócico.

Lactancia: si, por 4 meses.

Desarrollo somato mortológico: acorde con la edad.

Desarrollo psicointelectual: acorde con la edad.

Estudios realizados: primario y secundario.

Anamnesis Sistémica

Aparato circulatorio: sin particularidades.

Aparato respiratorio: sin particularidades.

Aparato urinario: sin particularidades.

Función psicointelectual: sin particularidades.

Examen Físico

Temperatura:38ºC

Talla: 175 cm

Peso: 77 Kg.

Nutrición: normal.

Hidratación: buena.

Conciencia: vigil.

Decúbito: activo electivo.

Piel y faneras.

Piel y mucosas de observan normales con temperatura de los miembros levemente disminuida. El paciente presenta hiperhidrosis.

El turgor y la elasticidad están conservadas.

TCS y ganglios.

El TCS se halla distribuido tipo feminoide. No se palpan adenomegalias, ni edemas.

Cabeza

Normocéfalo.

Motilidad ocular conservada, pupilas reactivas y esclerótica normal.

Nariz y pómulos con cirugía plástica.

Facie compósita.

Dentadura en buen estado.

Conjuntiva y mucosas húmedas.

Cuello

No se palpan ganglios.

Glándula tiroides normal.

No se auscultan soplos.

Tórax

Simétrico. Se observan prótesis mamarias, sin reacción fibrótica palpable.

No se observan deformidades óseas.

Respiratorio

Frecuencia respiratoria: 18/minuto. Regular del tipo costo abdominal.

Palpación: expansión de bases y vértices conservados.

Vibraciones vocales positivas.

Percusión: claro pulmonar. Excursión de bases 4 cm.

Auscultación: murmullo vesicular y respiración brónquica normales.

No se auscultan ruidos respiratorios agregados.

Cardio vascular

TA: 130/85mmhg.

FC: 90/minuto.

Pulsos: presentes, simétricos todos.

Auscultación: R1, R2, normofonéticos. No se auscultan ruidos sobre Agregados.

Abdomen

Simétrico sin deformidades ni cicatrices.

Presenta reacción de defensa, dolor y signo de irritación peritoneal, Blumberg positivo.

Génito urinario

Puño percusión dudosamente positivo del lado derecho.

Puntos renoureterales positivos del lado derecho.

Osteoarticular

No deformidades, no dolores articulares.

Neurológico

Paciente orientado en tiempo y espacio.

Pares craneales sin particularidades.

Motilidad tono y trofismo conservado.

Fuerza muscular conservada, al igual que la sensibilidad profunda y superficial.

Taxia y Praxia sin particularidades.

Diagnóstico presuntivo.

Apendicitis aguda

Anatomía

Apéndice Vermicular

El apéndice es una prolongación del ciego que nace de su pared interna a 2 ó 3 cm por debajo del orificio ileocecal.

Mide cerca de 7 a 8 cm de longitud y de 4 a 8 mm de diámetro.

El apéndice representa el segmento terminal, de calibre reducido, del ciego primitivo.

Su punto de implantación está situado al principio en la extremidad misma del ciego. Así se le encuentra todavía en el recién nacido. A continuación, el origen del apéndice es poco a poco trasladado a la pared medial, debido a la preponderancia del desarrollo de la pared lateral (Quénu y Heitz-Boyer).

Configuración

El apéndice tiene generalmente la forma de un tubo cilíndrico más o menos flexuoso. Su cavidad es, también, en forma bastante regular, cilíndrica. Se abre en el ciego por un orificio provisto a veces, pero raramente, de un repliegue mucoso conocido con el nombre de válvula de Gerlach.

Relaciones

El apéndice se dispone, con relación al ciego, de manera muy variable. Lo más a menudo, desciende a lo largo de la cara medial del ciego (situación normal o descendente); a veces se dirige siguiendo una dirección oblicua o transversal, por la cara anterior del ciego (situación prececal) o por su cara posterior (situación retrocecocólica); a veces, también, contornea de izquierda a derecha el fondo del ciego y sube por su cara lateral (situación subcecal) finalmente, puede dirigirse oblicua o transversalmente hacia dentro, po debajo del ileon (situación interna).

Como el apéndice está unido al ciego, presenta con los órganos vecinos relaciones que no solamente difieren de acuerdo con su situación respecto al ciego, sino también según que el ciego esté en situación normal, alta o baja.

Cuando el ciego y el apéndice están en situación normal, éste corresponde: hacia fuera, a la cara interna del ciego; hacia adentro, a las asas delgadas; hacia delante, a las asas intestinales y a la pared abdominal; hacia atrás, a la fosa ilíaca y a los vasos ilíacos externos.

La extremidad inferior del apéndice puede descender en la cavidad pélvica y ponerse en relación con las vísceras de esta cavidad (vejiga, recto, útero, ovario, ligamento ancho). Cuando el ciego está en situación alta o baja, el apéndice presenta con las paredes o el contenido de la cavidad abdominopélvica las mismas relaciones que la parte del ciego que le es contigua.

Peritoeno Cecoapendicular

A

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com