Apropiación De Las Tecnologías De Información Y Comunicación Para El Resguardo Y Difusión De Las Costumbres Y Tradiciones De La Comunidad De Los Colorados. San Carlos - Cojedes
nohtovars12 de Mayo de 2013
3.301 Palabras (14 Páginas)728 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO SAN CARLOS
Apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación para el Resguardo y Difusión de las Costumbres y Tradiciones de la Comunidad de Los Colorados. San Carlos - Cojedes
Autora: Nohelia Tovar
Año: 2012.
RESUMEN
La apropiación de las tecnologías de información y comunicación para el resguardo y difusión de las costumbres y tradiciones de la comunidad de Los Colorados, tiene entre sus propósitos: promover la participación de los habitantes en la construcción de las costumbres y tradiciones de la comunidad como estrategia para incentivar el interés por el entorno; fomentar la construcción de valor agregado, a través de las TIC que permita reconocer el valor de las costumbres y tradiciones de la comunidad y resguardar para su difusión las costumbres y tradiciones de Los Colorados, a través de las TIC. El estudio se sustenta en el paradigma sociocritico, en la investigación acción participante, entre los actores sociales destacan maestros, miembros del consejo comunal y de la parroquia San Antonio de Padua, se empleó la observación participante y la entrevista como estrategías de recolección de información, la ruta metodológica se estructuró en cuatro fases, la observación para el diagnóstico donde emergieron tres categorias: la participación ciudadana, costumbres y tradiciones y el uso de las tecnologías de información y comunicación; la planificación para la convivencia; la ejecución a través de la convivencia, y por último la valoración de lo vivido. Se promovieron cambios importantes en la participación para la construcción de las costumbres y tradiciones, la interacción universitaria fue fortalecida, se reconoce el Núcleo como parte de la comunidad, se diseñaron y elaboraron varios productos con el uso de las TIC como los son afiches, un blog, un guión para el audiovisual Los Colorados, su gente costumbres y tradiciones, se participó en la organización y se filmaron las fiestas patronales y la primera misa de Aguinaldo durante tres años consecutivos, se realizó el acompañamiento en los carnavales, la semana santa y la cruz de mayo, la reflexión abarco el proceso de investigación, permitio generar otras proyectos, así como la transformación de la investigadora sobre su visión de la docencia a través de la convivencia.
Palabras Claves: Costumbres y tradiciones; tecnologías de información y comunicación.
En los inicios del siglo XXI, constatamos que las predicciones sobre la pérdida de identidad en grupos humanos y territorios, producto del dominio sin contrapeso de la globalización, dista mucho de transformarse en realidad, por el contrario, el paso de los años ha permitido observar el surgimiento y fortalecimiento de expresiones sociales, económicas y culturales que incorporan aspectos particulares, singularidades necesarias para diferenciarse en un contexto que tiende a la homogeneidad. La búsqueda de “lo propio”, de nuestras señales de identidad se manifiesta en el ámbito político con la aparición de movimientos que, junto con rechazar un cierto estado de cosas, fortalecen miradas que intentan volver a sus raíces, buscando en su pasado elementos que permitan visualizar el futuro.
Problematización
Comprensión del Problema
La comunidad internacional, sus organismos políticos y sociales, los grandes bloques económicos y la mayoría de los gobiernos desarrollados y en vías de desarrollo, ven en el proceso de la globalización de la comunicación, la posibilidad de generar una aldea global en donde, a través de una red de información interconectada e interdependiente, sean universalmente compartidas las mismas necesidades y los mismos símbolos. Sin embargo, para muchos, este proceso obedece a intereses políticos y económicos de los países más poderosos y advierten sobre el riesgo de una civilización de masas, donde todos los seres humanos se convierten en consumidores de una producción intensiva de mensajes, elaborados industrialmente en serie y transmitidos según los canales comerciales regidos por los intereses del mercado.
Efectivamente, nuestros países manifiestan dificultades estructurales de base que impiden que la relación entre la acelerada tecnologización y la realidad cultural, social y económica se den de manera congruente y sincronizada, puesto que las dinámicas socioculturales afectadas por la pobreza, el analfabetismo, la ruralidad, el desempleo, la diversidad cultural y lingüística propias de gran parte de nuestras sociedades, tienen prioridades específicas diferentes que las tecnológicas.
Pero el problema va más allá de conexión, acceso o del desarrollo de contenidos, la situación radica en la apropiación tecnológica, al formar parte de un proceso de comunicación complejo, no se funda sólo en el hecho de acceder materialmente a las Tecnologías de Información y Comuncación, ni en el de usarlas, así como tampoco se garantiza una simetría entre los contenidos predominantes existentes y las prácticas de los usuarios y en su defecto los habitantes de la comunidad tomen como una relación de imposición y dependencia, dejando abierta la posibilidad, inmanente a todo proceso de comunicación, de realizar una semántica diferente, reconstruir, simular y resistir frente a los códigos dominantes.
A partir de las propuestas realizadas desde la legislación, en los diferentes instrumentos jurídicos específicamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se consagra el poder popular con mayor impulso que la anterior carta magna, pues en la actual además de tipificar una democracia participativa se cambia el ámbito de representativa a protagónica, dando un sentido diferente a la actitud que los ciudadanos y ciudadanas deben mantener.
En Venezuela se han realizado importantes logros para disminuir brechas en lo social, cultural, tecnológico, entre otras; en la última década se han realizado gigantescos avances como es el caso de la creación de infocentros para dar acceso a internet, el programa nacional de alfabetización tecnológica (dirigido a las comunidades), los CBIT, el computador bolivariano y más recientemente el proyecto Canaima, “Uso Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”, cuya finalidad es incorporar las TIC en el sector educativo del subsistema de Educación Primaria Bolivariana, a fin de que los estudiantes de primaria se familiaricen con el uso didáctico de las computadoras.
En el estudio realizado por Gonzalo (2005) se evidenció una interactividad casi nula en los 300 infocentros que habían funcionando en el momento. “…el acceso a la infraestructura es solo una parte del problema, … un elemento importante del [proceso] es … la existencia de contenidos locales y la capacitación, tanto de los que operan el servicio como de los usuarios para que la inclusión sea algo más que un esfuerzo…”
Es decir, que pese a los esfuerzos significativos que se han realizado estos programas requieren formar parte de la vida del ciudadano común, todavía queda una brecha más gigantesca y es la referida a la producción de valor agregado, pues la gran cantidad de bits (0 y 1) que viaja por la red de la realidad social y cultural no nos pertenece, pues lo poco que existe acerca de las costumbres, tradiciones, historia, geografía, gastronomía, pertenece a las grandes empresas del sector turismo, dirigidas a vender este sector y no a potenciar la identidad cultural.
Esta situación genera una baja autoestima entre el colectivo, al no reconocer lo valioso de su cultura y por ende actitudes de desapego, timidez, temor de mostrar lo que nos hace singulares a todo el mundo, y a su vez deja el camino libre para la difusión de mensajes de índole comercial, en este sentido la participación se convierte en la vía expedita para apropiarse de las tecnologías de información y comunicación como herramienta para hacer valer lo que somos y resguardar el acervo cultural. Lo anterior significa que la apropiación va más allá del uso de la tecnología puesto que se trata de darle un valor agregado en la creación de producciones que fortalezcan el autoestima y fomenten el reconocimiento de la identidad.
Propósitos
• Promover la participación de los habitantes en la construcción de las costumbres y tradiciones de la comunidad como estrategia para incentivar el interés por el entorno.
• Fomentar la construcción de valor agregado, a través de las TIC que permita reconocer el valor de las costumbres y tradiciones de la comunidad.
• Resguardar para su difusión las costumbres y tradiciones de Los Colorados, a través de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Esta investigación coinciden con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, específicamente con la masificación de una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña, la salvaguarda y socialización del patrimonio cultural; así como también permitirá la promoción de la soberanía comunicacional, pues dará valor agregado con participación de la comunidad.
Entre las políticas en las que se enmarca este estudio se encuentran aquellas destinadas a promover las comunidades de conocimiento, con el incentivo a la producción de contenidos como un hecho natural de las comunidades, impulso a la apropiación y adaptación de TIC, contenidos y saberes populares.
El contexto teórico del estudio se fundamenta en la teoría de la acción comunicativa de Habermas, los fundamentos
...