ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aproximación a la etapa prehispánica de San Antonio Zoyatzingo

ARIADNA77Apuntes9 de Septiembre de 2017

13.993 Palabras (56 Páginas)1.654 Visitas

Página 1 de 56

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Aproximación a la etapa prehispánica de San Antonio Zoyatzingo

Sebastián Aguilar Jiménez

Luis Fernando Martínez Álvarez

Carlos Daniel Reynoso Sánchez

Materia: Historia de México I

Arqlga. Estíbaliz Aguayo Ortiz

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………..3

San Antonio Zoyatzingo…………………………………………………………………..5

Acercamiento a la etapa prehispánica de San Antonio Zoyatzingo…………………7

i. Chalco-Amaquemecan………......……………………………………………….7

ii. La conquista mexica………………………………………………………………7

iii. El tributo…………………………………………………………………………….8

iv. Los caminos………………………………………………………………………..8

Zoyatzingo, a manera de conclusión………………......…………………..………….10

Anexo: entrevista al señor Armando San Juan Rojano ……………………………..12

Bibliografía……………………………………………………………………………..…42

Introducción

El presente trabajo es un primer acercamiento a la etapa prehispánica del pueblo de San Antonio Zoyatzingo, ubicado en el municipio de Amecameca, Edo. Mex. hecho con el propósito de cumplir con el trabajo final de la clase de Historia de México I, impartida por la arqueóloga Aguayo Ortiz Estíbaliz. Dicho trabajo consistente en retomar "la historia de algún pueblo o barrio en o cercano a la Ciudad de México con una ocupación continua desde la época prehispánica hasta la actual y en el que se refleje el uso de la etnografía para la recopilación de información con los pobladores actuales."

Para llevar a cabo esta tarea se realizó trabajo de campo durante el periodo comprendido del 17 al 21 de abril, año en curso. Vale redactar un breve resumen de nuestra estancia en el lugar:

Con la finalidad de cumplir cabalmente con nuestros objetivos, nos trasladamos al pueblo de Zoyatzingo y nos instalamos en casa de uno de nosotros, residente del lugar, durante los 5 días que realizamos el trabajo de campo. Consideramos primordial presentarnos con las autoridades. Primero lo hicimos ante las religiosas, en la Parroquia del pueblo, y después ante las gubernamentales, con el delegado. En días posteriores éste nos llamaría para hacer lo propio con el resto del cuerpo delegacional. Cabe decir que fue en este último suceso cuando se nos proporcionó el dato del único antecedente documental académico que hemos encontrado sobre el pueblo de San Antonio Zoyatzingo: la tesis doctoral del pedagogo Filogonio García Loya.

Durante la estancia se entrevistó a dos personas de las que se nos dijo que podían tener información relevante. Antes nos dimos a la tarea de indagar entre conocidos, de lo cual obtuvimos dichas referencias. Las Identificamos con los nombres de Don Anselmo y Armando San Juan.

Este es un intento de trabajo Etnohistórico, en el cual nos apoyamos de las técnicas etnográficas y de gabinete para encontrar la respuesta de; si, ¿Existen restos prehispánicos en la comunidad de Zoyatzingo?, ¿Quiénes habitaban?, ¿Que tan antigua es la localidad de Zoyatzingo?, preguntas las cuales buscan la más general: ¿Cuáles son los antecedentes de Zoyatzingo?

A través de las entrevistas con los señores oriundos de la localidad, Armando San Juan, y don Anselmo, con su conocimiento empírico y de tradición oral, es como hemos empezado a dilucidar las posibles hipótesis en torno a lo que hoy se conoce como Zoyatzingo. Esto a través de la búsqueda de los datos proporcionados por los entrevistados, para posteriormente poder corroborar la información a través del trabajo de gabinete, tras la información recogida en campo. Es prudente destacar que la información recabada en la comunidad de San Antonio Zoyatzingo se realizó a través de la entrevista informal a modo de plática, pero dirigida en torno a la historia de Zoyatzingo, ya que creemos más conveniente este tipo de entrevistas dado que podemos encontrar más información que con la entrevista estructurada.

En la entrevista hecha a ASJ se nos permitió usar grabadora. En ambas se hicieron anotaciones durante el desarrollo. Uno de nosotros guiaba la conversación mientras el resto tomaba nota de todo cuanto era dicho, dentro de nuestras posibilidades.

La segunda parte del trabajo fue la más ardua y consistió en, a partir de la información arrojada por nuestros entrevistados, buscar información en fuentes documentales.

San Antonio Zoyatzingo

El pueblo de San Antonio Zoyatzingo se ubica en el municipio de Amecameca, al sur de la cabecera municipal, ciudad de Amecameca de Juárez. El municipio de Amecameca, Edo. Mex. limita al norte con Tlalmanalco, al sur con Atlautla y Ozumba, al este con el estado de Puebla, con la Sierra Nevada como división; y al oeste con Ayapango y con Juchitepec. Según el censo de población y vivienda 2010 del INEGI, en este año la población era de 2795 habitantes de los cuales 1314 eran población masculina y 1481 población femenina. 1088 eran población económicamente activa y 1011 económicamente no activa, 1032 eran población ocupada y 56 población desocupada. 57 personas de quince y más años carecían de escolaridad y 68 eran población analfabeta. Además 52 personas estaba en hogares censales indígenas y había 19 hablantes de una lengua indígena. La principal actividad productiva del pueblo de Zoyatzingo es la agricultura, teniendo como producto principal el maíz.

Zoyatzingo pasa por la carretera México-Cuautla en el kilómetro 33, carretera la cual conecta una serie de municipios y delegaciones a lo largo del camino que va desde Chalco, Tlalmanalco, Zentlalpan, Chalma, Amecameca, Tecalco, Ozumba, Tepetlixpa, Nepantla, hasta llegar a Cuautla, colinda con las delegaciones de Huehuecalco al oriente en el poniente, con Pahuacan y los límites de Ayapango (Municipio), en la parte sur, con Tecalco (delegación de Ozumba) y las Delicias(delegación de Atlautla) , el sur poniente, con Cuijingo (delegación de Juchitepec), y al norte siendo parte de la jurisdicción a la que pertenece, se encuentra con Amecameca (Municipio).

Esto atreves del tiempo ha ido cambiando, ya que nada se mantiene en reposo sino que todo está en constante trasformación, recordando las leyes del movimiento de Newton, así como lo refiere el señor San Juan al comentar en la entrevista que “Si políticamente, te digo el pueblo a través del tiempo ha ido sufriendo modificaciones en sus delimitaciones territoriales, si no ha sido algo estable”. Así que será un error presuponer que los orígenes de Zoyatzingo estén relacionados directamente por Amecameca.

Acercamiento a la etapa prehispánica de San Antonio Zoyatzingo

Chalco-Amaquemecan

Lo primero será ubicar el contexto al que apuntan los datos proporcionados por las entrevistas. Se refieren al Posclásico tardío 1250-1521dC, la etapa de la Triple Alianza.

Zoyatzingo se encuentra dentro de lo que en el Posclásico fue el señorío de Chalco-Amaquemecan, formado en el siglo XIII por chichimecas sobre población olmeca-xicalanca, gente de la cual se tiene poca información. La rama que se estableció en este lugar fue la totolimpaneca itztlacozauhque que venía del enigmático Chicomoztoc, y establecieron su reino en el cerro Chalchiuhmomoztli, lugar de jade, hoy Sacromonte, en 1261. El nombre amequemecan significa "lugar donde visten de papel ceremonial los objetos" ese nombre fue usado a partir del establecimiento de la parcialidad llamada totolimpaneca, antes de ese incidente se le conocía como itztlacozauhcan y más anterior a eso se le pudo conocer como tamohuanchan. Mientras que Chalco se refiere a "lugar del chalchihuitl" que significa jade o piedra preciosa verde o azul, aunque no se usa en torno a su aspecto sino a su sentido ritual.

Chalco-Amaquemecan llegó a ser una auténtica federación en la cual varios grupos "étnica y lingüísticamente" distintos entre sí, tenían representación, y cuyos reinos contaban más de veinte ciudades tributarias cada uno. Tenía límites territoriales diferentes a los de la actualidad: se sabe que en el occidente colindaba con cohuapan y tepehualcan, itztacalco e itztapalapan; en los límites septentrionales estaba itztapalocan y cohuatepec; y en el poniente Xochimilco y la región tlahuica. Zonas que actualmente pertenecen a estados como Michoacán, Oaxaca, Puebla y Guerrero y tenía otras ciudades bajo su poder como es el caso de tollatzinco y necaxa, en Hidalgo; y chollollan y huexotzinco, en Puebla.

Este lugar fue habitado de modo permanente y constante hasta el siglo XVII, ya que era punto de encuentro y cruce de caminos para grandes ciudades, mientras que el lago servía de canal de México a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (140 Kb) docx (55 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com