Arthritis Cronica
lunamiaTarea7 de Agosto de 2015
880 Palabras (4 Páginas)174 Visitas
Programa de Enfermería.
Un cliente que sufre de artritis crónica, llega a la clínica de manejo del dolor, quejándose de dolor severo en ambas rodillas. Le dice a la enfermera que el medicamento que toma ha dejado de aliviarle el dolor. El paciente ya no es capaz de realizar las actividades del diario vivir (ADLS) por sus siglas en ingles de manera independiente. El paciente está preocupado por su dependencia en los miembros de la familia para realizar sus (ADLS).
-¿Cómo los datos objetivos pueden ayudar a la enfermera a estimar este paciente?
-¿Cuales intervenciones puede implementar la enfermera para asistir al paciente a alcanzar alivio a su dolor?
-¿Cuales actividades de promoción de la salud pueden ser de ayuda para el paciente?
Entre los datos objetivos que la enfermera debe medir se encuentran:
Examen físico y fisiológico general: debido a que este aumento del dolor puede provocar incremento de la presión arterial, puede provocar dispnea, depresión, incomodidad, aumento del ritmo cardiaco entre otros.
Se debe medir además el nivel del dolor en la escala del 1-10 o por el método de las caras.
Pruebas de laboratorios
Diagnósticos del paciente.
El dolor musculo esquelético en los ancianos es frecuente e incapacitante. Si bien la mayor parte de las afecciones que causan dolor reumático, incluyendo la artrosis, artritis inflamatoria y estado de los tejidos blandos, como la tendinitis y bursitis, no son curables, por lo que el control del dolor es primordial para mantener la calidad de vida de las personas de avanzada edad. Aunque rara vez se consigue la remisión completa del dolor, atemperar su existencia, así como los componentes asociados a las alteraciones del sueño, fatiga y alteraciones del estado de ánimo, mejorarían de forma global la calidad de vida de los ancianos. Sin embargo, los obstáculos para el manejo efectivo del dolor desde la perspectiva tanto del paciente como del profesional de la salud aun existen, y sólo se conseguirá superarlos mediante esfuerzos educativos. El éxito en el manejo del dolor reumático en ancianos debería empezar por un diagnóstico preciso del médico, mientras que los pacientes deberían ser realistas en sus expectativas. Típicamente las personas describen el dolor por su localización e intensidad. En este caso la enfermera se presenta ante un paciente con una enfermedad crónica con dolor que no mejora al tratamiento analgésico habitual. Esto conlleva a ansiedad, disturbios del sueño, posiciones viciosas para aliviar el dolor, dependencia familiar, trastornos de comportamiento. La enfermera debe complementar la información obtenida del paciente a través de su observación, educar al cliente y a la familia a cerca de la enfermedad y con esto disminuir el miedo y la ansiedad que lo rodea. En resumen asistir al paciente a manejar el dolor es uno de los objetivos principales en la acción de enfermería en estos casos.
La promoción de salud es de mucha importancia para prevenir o minimizar el dolor crónico usando posturas apropiadas y mecánica del cuerpo que ayuda a preservar la función y prevenir el dolor evitando estiramientos musculares y otras agresiones, pre-medicando con analgésicos regularmente, el descanso, el ejercicio, alimentación saludable, aunque los estudios sobre su eficacia y seguridad, de forma especial en los ancianos, son muy escasos, una dieta balanceada,conocer la forma correcta de usar y proteger las articulaciones y proporcionar un ambiente cómodo y seguro aumentando las capacidades de auto cuidado.
En contraste con esto, cada vez está siendo más frecuente el uso de aplicaciones tópicas, en particular aquellas que contienen AINEs, y que se relaciona con menos efectos adversos que los producidos por los preparados orales y suponen un tratamiento alternativo, nuevo y más seguro. De forma similar, las infiltraciones de corticosteroides intra articulares y de los tejidos blandos ofrecen una opción simple coste-efectividad para el alivio de los síntomas con mínimo riesgo. El uso de cualquier fármaco en ancianos, debería modularse con precaución. El uso continuado de cualquier medicación debería establecerse de forma repetida para asegurar que mantiene su eficacia. A lo largo del periodo de tratamiento, los médicos deben permanecer vigilantes ante la posible aparición de efectos adversos y prestar atención al aumento de la sensibilidad al fármaco, las interacciones entre medicamentos y comorbilidad asociada. Por lo tanto, los ancianos a menudo requieren el ajuste de la dosis a la baja y una atención cuidadosa al ratio riesgo/beneficio del tratamiento. Sin embargo no hay una única medicación que resulte ideal para el manejo del dolor reumático. Las cuatro grandes categorías de tratamiento, a saber, analgésicos puros (por ejemplo, paracetamol), AINEs, analgésicos más potentes (opioides) y fármacos suplementarios, cada uno de ellos tiene especial interés en atención a su perfil de efectos.Otras actividades que la enfermera puede realizar para aliviar el dolor del paciente es, instruir al familiar o incluso al mismo paciente en el uso técnicas físicas para aliviar e; dolor las cuales pueden ser:
...