ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artrópodos de importancia medica

Carolinamago64Informe4 de Marzo de 2022

8.291 Palabras (34 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 34

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA

VALENCIA

Guía

TEMA VI

ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

(Para Lic. y TSU en Enfermería)

        

Preparado por: Prof. Sandra Planchart,

Doménica Cannova

 Lisbeth Loaiza

2015

TEMA VI

ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

1. INTRODUCCIÓN

        Entomología (entomon = insecto) es la rama de la Zoología que se ocupa del estudio de los metazoarios del tipo o Phylum Arthropoda, aunque etimológicamente la palabra “entomología”significa estudio de los insectos. La entomología estudia, pues, la morfología y la biología de los artrópodos, así como la relación entre ellos y con los otros seres vivos.

        La importancia de los artrópodos en Salud pública es debida a que no solo ocasionan daños directos a sus hospedadores, sino que pueden actuar como vectores de varios agentes etiológicos de enfermedades, especialmente parasitarias y virales.

        El Phylum o tipo Arthropoda (del griego arthron = articulación y podos = pies) es el mayor reino animal (al menos 740.000 especies). Está formado por un gran número de representantes bastantes diferentes entre sí, pero con ciertas características comunes que permiten agruparlos en esa categoría. Los caracteres generales del grupo son:

  1. Invertebrados
  2. Simetría bilateral
  3. Cuerpo segmentado
  4. Exo-esqueleto quitinoso (quitina: un polisacárido nitrogenado de glucosamina acetilada).
  5. Presencia de apéndices articulados en algunos de sus segmentos.

2. TAXONOMÍA

        El Phylum está dividido en varias clases, pero solo consideramos cinco: Crustácea, Chilopoda, Diplopoda, Aráchnida e Insecta, entre cuyos representantes existen algunos de gran importancia sanitaria.

        I. Clase CRUSTACEA. Comprende a los Copépodos, organismos acuáticos casi microscópicos como Diaptomus y Cyclops, y los Decápodos como los camarones, cangrejos, langostinos, langostas, etc. La mayoría son de vida libre. Son artrópodos de forma muy variada, presentando todos dos pares de antenas, cinco pares de patas, cefalotórax (cabeza y tórax unidos), algunos poseen apéndices abdominales. En su mayoría son fuentes de alimentación para el hombre. Algunos pueden ser hospedadores intermediarios de los helmintos que parasitan al hombre. Los Copépodos pueden actuar como primer intermediario en el ciclo de Diphyllobothrium latum (céstode seudofilideo), siendo los peces de agua dulce su segundo hospedador intermediario (al ingerir copépodos infectados). Los Decápodos como los cangrejos y langostinos, al ingerir caracoles infectados o cercarias de Paragonimus westermani, actúan como segundos hospedadores intermediarios de esta parasitosis.

        II. Clase CHILOPODA (Ciempiés). Cuerpo alargado y aplanado dorsoventralmente, cabeza con un par de antenas largas, un par de patas en cada segmento del cuerpo. La importancia de los chilópodos está relacionada con la presencia de unas formaciones glandulares ponzoñosas, en las garras o uñas de los apéndices del primer segmento detrás de la cabeza (maxilípedos), causan lesiones edematosas y populares (en algunas especies). El veneno es un líquido opalescente, ácido.

        III. Clase DIPLOPODA. (Miriápodos o milpiés).  Cuerpo alargado, cilíndrico, cabeza con un par de antenas cortas, dos pares de patas en cada segmento del cuerpo. Usualmente no hacen daño al hombre, no son venenosos, puesto que carecen de maxilípedos, pero secretan un líquido repelente (mecanismo de defensa) que en contacto con la piel causa urticaria, dermatitis cáustica y raramente esfacelación. Son reconocidos como hospedadores intermediarios de Hymenolepis diminuta, que es la tenia de la rata, la cual puede parasitar al hombre.

        IV. Clase ARACHNIDA. (Arañas, escorpiones, garrapatas, ácaros, etc.). Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen, sin antenas, adultos con cuatro pares de patas. La clase comprende varios ordenes, siendo de importancia médico-sanitaria: Araneida, Scorpionida y Acarina.

        El Orden Araneida (arañas) no posee antenas, el cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen. Este no es segmentado, tiene forma de bolsa, y está unido por un tallo corto pedicelo al cefalotórax. La parte anterior del cefalotórax o cabeza lleva las piezas bucales (quelíceras y pedipalpos), y los ojos, la parte posterior o tórax llevan las patas. Algunas tarántulas son causantes de mordeduras muy dolorosas. Otras especies del orden son extremadamente venenosas y en algunos casos pueden ocasionar la muerte. Una de las más peligrosas es la viuda negra (Latrodectus mactans), cuya mordedura suele ser mortal por el veneno que es una toxoalbúmina no hemolítica. El tratamiento es asintomático y con antisuero.

        Orden Scorpionida (alacranes o escorpiones). Cefalotórax y abdomen sin pedicelo. Pedipalpos en forma de garras. Abdomen con una cola robusta, que termina en un ensanchamiento bulboso con un aguijón ponzoñoso. En algunos países como México y Brasil, los escorpiones constituyen un problema de salud pública. El veneno de los escorpiones es de dos tipos: a) venenos que determinan una reacción local marcada, y b) venenos que pueden producir reacción local, pero causan severos efectos sistémicos e incluso la muerte. Según la especie, varia el tipo y cantidad de veneno: neurotoxina, hemolisina, enzimas, aglutininas, coagulantes y otras toxinas. Tratamiento: antídoto del veneno (cuando es necesario). El resto es asintomático.

        Orden Acarina (ácaros, garrapatas). Cefalotórax y abdomen unidos formando como un saco de segmentación externa rudimentaria o ausente. En ellos se observan dos partes, una anterior denominada capítulo o falsa cabeza y el cuerpo propiamente dicho. Los ácaros y garrapatas son agentes causales o vectores muy importantes de enfermedades (descritas posteriormente), ocupando entre los artrópodos el segundo lugar en importancia sanitaria después de los insectos.

        V. Clase INSECTA. (Cucarachas, moscas, piojos, mosquitos, jejenes, pulgas, etc.). denominada también Hexápoda (seis patas), su cuerpo está constituido por una serie de segmentos transversos, dispuestos en tres regiones distintas: a) cabeza, donde se encuentran los órganos de los sentidos (ojos, antenas, ocelos) y los órganos para la ingestión de los alimentos (piezas bucales); b) tórax, formado por tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax, siendo en el mesotórax donde están insertadas las alas, con excepción de los piojos y pulgas que no las tienen, y c) abdomen, donde se procesan la digestión y absorción de los alimentos, la respiración, la excreción y las funciones reproductoras. La clase está dividida en numerosas ordenes, entre los cuales son de gran importancia en Salud pública los siguientes: Díptera, Hemíptera, Siphonaptera, Anoplura, Hymenoptera, Blattaria y Lepidoptera, entre cuyos representantes se encuentran algunos de los mas importantes vectores o causantes de enfermedades del hombre.

        Orden Diptera (pteron = ala). Insectos de metamorfosis completa (holometábolos) con dos alas funcionales membranosas (díptero) implantadas en el mesotórax. También poseen un par de estructuras en forma de cachiporra llamadas alteres o balancines, situadas en el metatórax y que constituyen un par de alas rudimentarias o atrofiadas, cuya función es estabilizar el vuelo. Poco desarrollo del protórax y metatórax. Piezas bucales adaptadas para penetrar y succionar, constituidas por una trompa o probóscide.

        El orden está dividido en familias, siendo las más importantes:

  1. Culicidae: Anopheles, Culex, Aedes (mosquitos)
  2. Psychodidae: Flebótomos
  3. Simuliidae: Simúlidos (jejenes)
  4. Ceratopogonidae: Culicoides
  5. Muscidae: Moscas

3. BIOLOGÍA DE LOS ARTROPODOS

        REPRODUCCIÓN

        La gran mayoría de los artrópodos tiene sexos separados y se reproducen sexualmente. El hermafroditismo puede observarse en algunos casos (termitas) y la partenogénesis o desarrollo embrionario sin fecundación previa, es bastante común en muchos grupos de artrópodos.

        La mayor parte de los artrópodos son ovíparos, es decir, después de la copula y fecundación, la hembra elimina los huevos (oviponen), los cuales posteriormente desarrollan el embrión y luego eclosionan. En algunos casos el desarrollo embrionario se realiza casi totalmente antes de la oviposición y las formas jóvenes eclosionan inmediatamente después de la eliminación de los huevos; este fenómeno se denomina ovoviviparidad. También es frecuente el fenómeno llamado viviparidad, en el cual el desarrollo embrionario se realiza totalmente dentro del organismo de la hembra y esta elimina directamente larvas o ninfas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (209 Kb) docx (63 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com