Aspectos etiológicos, clínicos y terapéuticos de la Estomatitis Aftosa Recurrente
More SanchezEnsayo17 de Mayo de 2018
3.846 Palabras (16 Páginas)213 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
INVESTIGACIÒN FORMATIVA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
TEMA: Aspectos etiológicos, clínicos y terapéuticos de la Estomatitis Aftosa Recurrente
TUTOR: Dr. Bernardo Piedra , Dra. Ma. Del Carmen Pariona
ESTUDIANTES:
- Joseline Lizbeth Moreno Ordoñez
- Nicole Stefania Carriòn Torres
- Pablo Andrès Zhinìn Tenesaca
CICLO: Tercero “D”
INDICE
CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL
- Planteamiento de la investigación
- Justificación de la investigación
- Objetivos.
3. a. Objetivo general
3. b. Objetivos específicos
CAPITULO II. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
- Marco metodológico
- a.Método
1. b. Técnica
1. c. Instrumento
2. Instrumentos, materiales y recursos.
CAPITULO III. DESARROLLO DE LA REVISIÒN BIBLIOGRÀFICA
1.Resumen
2. Desarrollo
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÌA
CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL
- Planteamiento de la investigación
Este trabajo investigativo tiene como objetivo dar a conocer e indagar sobren los aspectos etiológicos, diagnósticos, terapéuticos, clínicos de la estomatitis aftosa recurrente. Tomando en cuenta que la estomatitis aftosa recurrente propiamente dicha consiste en lesiones aftosas de la mucosa oral, que pueden ser caracteres específicos de enfermedades idiopáticas o sistémicas. Este tipo de lesiones aftosas son uno delos motivos más habituales por lo cual un paciente llega a consulta, por ello es fundamental realizar una inspección sencilla, detallada, ordenada, meticulosa para así llegar conseguir un diagnóstico previo y a su vez tener en cuenta las medidas u opciones a alcanzarse para la ejecución de un tratamiento terapéutico.
Ésta iniciativa nació de los estudiantes del tercer ciclo para incentivar a su vez a ofrecer una solución a un paciente con lesiones aftosas en la cavidad bucal. Por este impulso se ha motivado a realizarnos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los aspectos u factores etiológicos, diagnósticos, terapéuticos, clínicos de la estomatitis aftosa recurrente? Por lo cual nos llevará a comprender que las aftas orales son peculiaridades clínicas y anatómicas que son importantes conocer para que el estomatólogo las interprete y así lograr una terapia adecuada.
- Justificación de la investigación
El presente trabajo investigativo se llevó a cabo mediante revisiones bibliográficas con la finalidad de obtener un conocimiento más profundo sobre factores u aspectos etiológicos, diagnósticos, terapéuticos, clínicos de la estomatitis aftosa recurrente, y el aporte de información concreta sobre métodos para determinados tratamientos junto a su modo de empleo.
Al concluir esta investigación se tomar`pan en cuenta que uno de los aportes màs sobresaleintes es dar a conocer a los estudiantes del tercer ciclo la etiològia, diagnosticos, tratamientos terapeuticos, clínicos la estomatitis, el aporte del presente trabajo es brindsr a los estudiantes, profesionales y a la personas interesadas la importancia que tiene interpretar bien los signos y síntomas de una enfermedad para asì llegar a prevenir futuros problemas mayores
Esta investigación bibliográfica nos permitirá como futuros odontólogos capacitarnos para diversas maniobras y tratamientos que se presenten dentro del consultorio odontológico.
Al concluir la investigaciòn se tomaràn en cuenta que uno de lo aportes màs sobresalientes es dar a conocer a los estudiantes del tercer ciclo, còmo y cuàndo usar las bases y liners cavitarios, cuàles son procesos previos a seguir y las consecuencias que pueden ocurrir ante un inadecuado uso de los mismos, el aporte del presente trabajo es brindar a los estudiantes, profesionales y a las personas interesadas que un apropiado uso de estos materiales dentales favorece no solo la estètica sino la calidad del material al ser bien empleado.
3. Objetivos.
3. a. Objetivo general
- Mediante la revisión de artículos bibliográficos ilustrarse, indagar y explicar las bases y liners cavitarios usados en odontología y manifestar cuándo son manipulados para determinados tratamientos junto a su forma de empleo.
3. b. Objetivos específicos
- · Instruir cuales son los tipos de bases y liners cavitarios.
- · Puntualizar su uso en tratamientos determinados.
- · Mencionar ventajas y desventajas del uso de estos materiales dentales.
- · Manifestar la manipulación de bases y liners cavitarios.
CAPITULO II. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
- Marco Metodologico
- Metodo:
Con la recopilaciòn de los datos con referencia a artìculos de revisiòn cientìfica, hemos analizado en resùmen que los sellantes, forros o liners y bases cavitarias son seleccionados para el recubrimiento de protecciòn dentino-pulpar y a su vez sirviendo no solo de materiales restaurativos sino tambièn para fines terapèuticos, fìsicos y mecànicos.
- Técnica:
Cuando hablamos de bases y liners cavitario, destacamos que la protecciòn dentino-pulpar va a involucrar muchas maniobras, sustancias y materiales que son utilizados durante una preparaciòn y restauraciòn de la cavidad con la finalidad de proteger la vitalidad del òrgano dentino.pulpar, por el mismo hecho que la pulpa y la dentina constituyen una misma entidad y que toda acciòn que es llevada a cabo sobre la dentina tendrà su respectiva repercusiòn sobre la pulpa.
Con el tiempo se ha cuestionado las bases que son materiales de restauraciòn, pero ahora en la actualidad se ha dado nuevos usos tales como fìsicos, terapèuticos y mecànicos, el fosfato de zinc es uno de los materiales con mayor temperatura durante el fraguado, con referencia a la absorciòn de agua se desecha la posibilidad que podrìa ser causa de un daño pulpar, una lesiòn pulpar està dada por la falta de adaptado de los materiales restauradores debido a la contaminaciòn microbiana.
Las restauraciones hechas con ionòmero de vidrio y resina compuesta, no requieren de la colocaciòn de ningùn material de protecciòn, debido a las propiedades adhesivas que se sellan bien con la dentina, reducen la microfiltraciòn y la sensibilidad dentinaria, sin embargo la amalgama si puede requerir la colocaciòn de algùn protector dentino-pulpar. Los factores que deben ser tomados en cuenta para saber que tipo de protector dentino-pulpar debe ser usado es la permeabilidad dentinaria, profundidad de la preparaciòn, espesor de dentina remanente, sensibilidad tèrmica y grabado àcido.
Materiales de protecciòn dentino-pulpar se pueden clasificar en selladores dentinarios, barniz cavitario y sistemas adhesivos. Liners o forros cavitarios como hidròxido de calcio, cemento de vidrio ionòmero y resinas fluidas. Bases cavitarias como vidrio ionòmero, fosfato de zinc, òxido de zinc eugenol y otros productos modificados.
- Instrumento:
Para obtener la informaciòn requerida de èsta investigaciòn bibliogràfica, se ha seleccionado 10 artìculos, de los cuales sirvieron de instrumento para la redacciòn y indagaciòn del presente trabajo, siendo tambièn de mucha ayuda para obtener datos y semejanzas de un artìculo con otro sobre el tema seleccionado
2. INSTRUMENTOS, MATERIALES Y RECURSOS
Para llegar a la obtenciòn de los artìculos de revisiòn bibliogràfica, hemos accedido al buscador de google Chrome y buscamos artìculos relacionados al tema en cuestiòn, seleccionamos artìculos a partir del año 2010 y de las siguientes pàginas correspondientes: Scielo, WorldWide Science y Google Acadèmico.
CAPITULO III. DESARROLLO DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
- Resumen :
Los liners son protectores pulpares usados en el campo odontológico, su función principal es la de proteger a la pulpa de agresiones, su uso principal está relacionado como un material que va a producir un estímulo controlado a la pulpa, generando el incremento de dentina terciaria o reparativa y a su vez el sellado de túbulos dentinarios, los liners deben ser colocados cerca de la pulpa en una cavidad.
...