Atencion De Urgencias
stepfanie14 de Marzo de 2014
1.039 Palabras (5 Páginas)302 Visitas
Atención de urgencias
La atención de urgencias es un tipo especial de cuidados que se brinda en cualquiera de los niveles de salud, adecuado a las características de estos y en dependencia de los recursos materiales y humanos con los que se dispone. Las urgencias son todas las situaciones de salud capaces de poner en peligro inmediato la vida del paciente o que incidan de forma permanente en su calidad de vida.
El personal de enfermería asume una alta responsabilidad al remitir o recibir un paciente a la atención de urgencias, por lo que es su deber hacer un análisis profundo y cumplir con las normas médicas correspondientes; una vez decidida la remisión, debe continuar atendiéndolo como su paciente hasta que se realice el traslado. En caso de que el paciente se encuentre grave y sea necesario su traslado, siempre estará acompañado por un médico o enfermero a su lugar de destino.
La hoja de remisión del paciente debe contener todos los datos obtenidos por el remitente, escrito con letra clara y legible. Es irritante para quien recibe el caso y peligroso para el enfermo, una remisión pobre e ilegible, además de constituir una violación de las normas para los registros clínicos. Es de vital importancia informar al centro donde se ha remitido el paciente, las conclusiones a las que se llegó con su caso, cómo fue tratado y su evolución.
Al remitir un paciente es necesario que el profesional de salud establezca una conversación con el paciente o familiar, con tacto, amabilidad y firmeza, de forma tal, que le trasmita confianza y seguridad. Es necesario comprender la alarma que se crea en los sentimientos del paciente cuando se le informa que debe ir a otro lugar para recibir mejor atención. Surge instantáneamente la idea de que su caso es grave y puede morir. La alarma se extenderá también alrededor de la familia y es deber del médico o enfermero informar en este caso la verdad de la razón del traslado, con palabras de aliento y optimismo.
La muerte de una persona, es un evento que puede presentarse con frecuentes en los servicios de urgencia, que se convierte en un hecho altamente desagradable y conmovedor para los familiares, amigos y para el propio personal que asistió a la persona.
Los enfermeros proporcionarán al fallecido, cuidados dignos, que preserven su integridad, manteniendo un ambiente de respeto y seriedad. Es importante que los profesionales no emitan juicios sobre la atención brindada o el comportamiento del fallecido, pues estos pueden convertirse en elementos de pleitos éticos y legales. El cuidado y la custodia de las pertenencias del fallecido, debe quedar al resguardo de un personal asignado, hasta que estas sean entregadas a los familiares más allegados.
En todos los casos sin excepción resulta imprescindible que el personal médico y de enfermería, así como otros técnicos estén debidamente entrenados para este trabajo, que sin lugar a duda es verdaderamente especializado; pues requiere de capacidades, habilidades, virtudes y cumplimiento de normas y principios específicos, necesarios para esta forma de atención.
Principios éticos
La ética médica tradicional se ha basado en 2 principios fundamentales de la medicina: no dañar y hacer el bien. A finales del siglo XIX, se hizo extensivo su cumplimiento a todos los profesionales de las ciencias médicas. En Enfermería, a partir de su definición como profesión, gracias a Florence Nightingale, se le añadieron otros 2 principios: la fidelidad al paciente, que obliga a cumplir con los compromisos contraídos, y la veracidad, aún cuando su ejercicio pueda entrañar dificultades a quien la ejerza.
Existen diferentes nominaciones de principios éticos; se consideran como básicos la beneficencia, la autonomía y la justicia. Algunos autores plantean la no maleficencia y la protección entre estos.
La beneficencia se define como todo
...