Análisis síntesis sobre emergencias, urgencias y triage de manchester y farmacología de los medicamentos utilizados en la atención del paciente crítico
Lilibeth GarciaTarea29 de Junio de 2023
2.595 Palabras (11 Páginas)248 Visitas
[pic 1]
a[pic 2]
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
MODALIDAD PRESENCIAL
CARRERA:
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ASIGNATURA:
ENFERMERÍA EN CUIDADO CRITICO 1
DOCENTE:
LCDO. GABRIEL JOSE SUAREZ LIMA
ALUMNA:
GARCÍA LINO LILIBETH GEOMAR
TEMA:
ANÁLISIS SÍNTESIS SOBRE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y TRIAGE DE MANCHESTER Y FARMACOLOGÍA DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO.
CURSO:
SEXTO SEMESTRE – A3
FECHA DE ENTREGA
19-MAYO-2023
Responda las siguientes preguntas.
• Describa concepto de Emergencia y Urgencias.
Las emergencias y las urgencias son situaciones médicas imprevistas que requieren atención inmediata. La principal diferencia entre ambas es que las emergencias ponen en peligro la vida del paciente, mientras que las urgencias no son potencialmente fatales pero sí requieren atención médica de manera inmediata.
Las emergencias pueden incluir problemas como paros cardíacos, accidentes cerebrovasculares, traumatismos serios, sangrado intenso y dificultad para respirar. En estos casos, se debe llamar al número de emergencia local para recibir atención médica inmediata.
Las urgencias pueden incluir problemas de salud tales como fiebre, dolor intenso, infecciones, fracturas, y otros trastornos médicos que no son potencialmente mortales, pero que requieren tratamiento médico inmediato. En casos como estos, una visita a la sala de urgencias del hospital local puede ser adecuada.
[pic 3]
https://dialogo.upr.edu/wp-content/uploads/2018/05/Urgencia-1.png
• Diferencia entre Emergencia y Urgencias- ejemplos de Emergencia y Urgencias.
La diferencia principal entre una urgencia y una emergencia es que una emergencia es una situación médica repentina y potencialmente mortal, mientras que una urgencia no presenta un riesgo inminente de muerte pero todavía requiere atención médica inmediata.
Por ejemplo, una emergencia podría ser un ataque al corazón o una lesión traumática grave, mientras que una urgencia podría ser una infección respiratoria, un dolor fuerte, un desmayo o una herida que necesita puntos de sutura. (CASIMIRO, 2018)
• Describa las funciones del profesional de Enfermería en las áreas de Emergencia y Urgencias.
El profesional de enfermería tiene una variedad de funciones importantes en las áreas de Emergencia y Urgencias, entre las que se incluyen:
- Evaluación del paciente: La enfermera(o) de urgencias y emergencias es responsable del primer contacto y evaluación del paciente en la sala de emergencias y urgencias. El profesional de enfermería realizará una valoración completa de los signos y síntomas que presente el paciente para determinar el nivel de urgencia y emergencia, y el posterior tratamiento.
- Administración de medicamentos: Los profesionales de enfermería de emergencia y urgencia están autorizados para administrar medicamentos.
- Monitorización del paciente: La enfermera(o) de urgencias y emergencias es responsable de monitorizar al paciente para detectar cualquier cambio en su estado de salud. Esto implica controlar los signos vitales del paciente.
- Asistencia en procedimientos médicos: Los profesionales de enfermería de emergencia y urgencia pueden ser responsables de ayudar en procedimientos médicos, como intubación, ventilación, reanimación cardiopulmonar y otros procedimientos críticos.
- Comunicación con otros profesionales de la salud: Es importante que los profesionales de enfermería de Emergencia y Urgencias se comuniquen con otros profesionales médicos para coordinar la atención continua del paciente y garantizar que se brinde una atención médica adecuada y en el tiempo requerido.
En términos generales, las funciones del profesional de enfermería de Emergencia y Urgencias son cruciales para garantizar el bienestar de los pacientes.
• Describa y explique el Triage de Manchester
El Triage de Manchester es un sistema utilizado para la clasificación y priorización de pacientes en situaciones de emergencia en los servicios de urgencias.
El objetivo principal del Triage de Manchester es asignar un nivel de prioridad a cada paciente en función de la gravedad de su condición médica y las necesidades de atención inmediata. Este sistema utiliza un código de colores para identificar los diferentes niveles de prioridad y asegurar que los pacientes más críticos sean atendidos primero.
A continuación se describen los cinco niveles de prioridad establecidos por el Triage de Manchester, junto con su respectivo código de color:
[pic 4]
- Rojo: Emergencia inmediata. Indica una condición potencialmente mortal que requiere atención médica inmediata para salvar la vida del paciente.
- Naranja: Emergencia muy urgente. Indica una condición grave que requiere atención médica urgente, pero que no es inmediatamente mortal.
- Amarillo: Urgencia. Indica una condición médica que requiere atención médica, pero que no es tan grave como los niveles anteriores. El paciente puede esperar un tiempo limitado antes de recibir atención.
- Verde: Urgencia menor. Indica una condición médica menos grave o una lesión que no pone en peligro la vida. Estos pacientes pueden esperar más tiempo antes de recibir atención.
- Azul: No urgente. Indica una afección que no requiere atención inmediata y puede esperar hasta que se atiendan los pacientes con niveles de prioridad más altos.
El Triage de Manchester se basa en una serie de preguntas específicas que se hacen al paciente o a sus cuidadores para determinar el código de color adecuado. Estas preguntas se centran en los síntomas principales, la gravedad de los mismos y otros factores relevantes para la decisión de prioridad.
El Triage de Manchester ha demostrado ser eficaz para la priorización de pacientes en situaciones de emergencia, ya que ayuda a garantizar que los recursos médicos estén dirigidos a aquellos que necesitan atención inmediata y crítica. (Muñoz, 2010)
- Cuales son los medicamentos del carro o charol de paro de ellos diga, presentación, dosis, grupo farmacológico, indicación, farmacodinámica y farmacocinética, contraindicaciones, reacciones, describa los 10 correctos.
MEDICAMENTO | PRESENTACION | GRUPO FARMACOLOGICO | INDICACIONES | FARMACODINAMICA | FARMACOCINETICA | CONTRAINDICACIONES | REACCIONES |
Acido valproico | Ampollas 4ml/400mgr. | Anticonvulsivantes | Crisis epilépticas. Crisis convulsivas generalizadas. | El ácido valproico aumenta la concentración del neurotransmisor inhibidor GABA en el cerebro. Produce un efecto calmante y estabilizador en el sistema nervioso central, lo que ayuda a controlar las convulsiones y estabilizar el estado de ánimo. | se administra por vía oral en forma de tabletas o cápsulas. Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, Se une a las proteínas plasmáticas en aproximadamente un 90-95%, principalmente a la albúmina. | Hipersensibilidad conocida al ácido valproico o alguno de sus componentes. Enfermedad hepática grave o disfunción hepática significativa. Trastornos del metabolismo mitocondrial. | Problemas hepáticos. Trastornos del sistema nervioso central |
Adenosina | Ampollas 2ml/6mgr. | Antiarritmico | Taquicardia del NAV y de reentrada. CV farmacológica de TPSV. | es un nucleósido endógeno que tiene efectos sobre los receptores de adenosina en el cuerpo. Actúa como un agente antiarrítmico al reducir la conducción a través del nodo atrioventricular (AV) y restaurar el ritmo sinusal en caso de taquicardia supraventricular paroxística. | Es una molécula presente en el organismo que realiza diversas funciones, incluida la transmisión de señales químicas en el sistema nervioso. | Hipersensibilidad Asma bronquial Bloqueo cardiaco avanzado. | Sensación de calor, disnea, nauseas, mareos. |
Adrenalina | Ampollas de 1ml / 1mgr. | agonistas adrenérgicos. | Asistolia, DEM, FV resistente a 3 DF, anafilaxia, edema de glotis, asma severo, BAV. | Estimula la respuesta del sistema nervioso simpático, lo que produce una vasoconstricción periférica, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la contractilidad cardíaca y dilatación de las vías respiratorias. | La adrenalina se distribuye rápidamente a través de los tejidos del cuerpo. | Hipertiroidismo no controlado. Glaucoma de ángulo estrecho. Hipersensibilidad conocida a la adrenalina | Mareos, nauseas,. aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca. |
Aminofilina | :Ampollas de 10ml / 193,2mgr. | Broncodilatador, grupo farmacológico: metilxantinas. | Antiasmático. Broncodilatador. | broncodilatador utilizado para tratar el asma y otras enfermedades respiratorias. | Se distribuye abundantemente en los tejidos del cuerpo, los metabolitos de la aminofilina se excretan principalmente en la orina. | Arritmias cardíacas graves. Convulsiones o epilepsia no controlada. Insuficiencia cardíaca descompensada. | Náuseas y vómitos. Taquicardia. Temblores. Palpitaciones. Cefaleas. Irritabilidad. Insomnio. Aumento de la diuresis. |
Amiodarona | Ampollas de 3ml / 150mgr. | Antiarritmico Grupo farmacológico de las benzofuranodioxinas. | canales iónicos en el corazón, incluidos los canales de sodio, potasio y calcio, para estabilizar el ritmo cardíaco y prevenir arritmias. | Actúa principalmente bloqueando los canales de potasio, lo que prolonga la fase de repolarización de las células cardíacas y aumenta la duración del potencial de acción | se distribuye ampliamente en los tejidos del cuerpo. La eliminación de la amiodarona y sus metabolitos es lenta. | Bloqueo cardiaco de tercer grado. Disfunción tiroidea no controlada. Insuficiencia hepática grave. | Fotosensibilidad cutánea. Alteraciones del ritmo cardíaco, como bradicardia o taquicardia. Hipotensión. |
Atropina sulfato | Ampollas de 1ml / 1 mgr | Anticolinérgico Grupo: antimuscarínicos | Bradicardia sintomática, BAV. En asistolia tras fracaso de la adrenalina (bolo único de 3mg sin diluir). | bloquea los receptores muscarínicos de la acetilcolina en el sistema nervioso central y periférico. Esto produce una variedad de efectos, incluyendo la relajación de los músculos lisos, la reducción de la secreción glandular y la disminución de la actividad del sistema nervioso parasimpático. | se distribuye ampliamente en los tejidos del cuerpo. se metaboliza principalmente en el hígado mediante diferentes enzimas. | Glaucoma de ángulo estrecho. Obstrucción intestinal. Miastenia gravis. | Visión borrosa o trastornos de la acomodación visual. Retención urinaria. Estreñimiento. Confusión y alteraciones cognitivas. |
Bicarbonato de sodio | Ampollas de 1M (10ml=10mEq); Frascos de 1/6M (250ml=41,5mEq y 500ml=83mEq). | agente alcalinizante. | Acidosis metabólica | se disocia en el cuerpo y libera iones de bicarbonato. Estos iones pueden tamponar el exceso de ácido en el estómago o en la sangre, aumentando así el pH y aliviando los síntomas asociados con la acidez estomacal o el desequilibrio ácido-base. | Los factores que pueden afectar la farmacocinética del bicarbonato de sodio incluyen el pH del medio, la presencia de enfermedades renales. | Embarazo o lactancia. Niños menores de 12 años. Personas con cetoacidosis diabética. Personas con insuficiencia cardiaca, enfermedades hepáticas y demás enfermedades asociadas a la retención de líquidos. | Sensación de sed Retortijones Gases |
Dexametasona | Ampollas de 1ml/4mgr | glucocorticoides | Edema cerebral. Antiinflamatorio. | Actúa uniendo y activando los receptores de glucocorticoides presentes en diversas células del cuerpo, lo que conduce a una serie de efectos. | puede administrarse por vía oral, intramuscular, intravenosa o tópica | Infecciones fúngicas sistémicas | Supresión del sistema inmunológico. Retención de líquidos. Trastornos del sueño. |
Diazepam | Ampollas 2ml/10mgr | benzodiazepinas | Trastornos de ansiedad, ayudando a reducir la tensión y la preocupación. | ejerce su acción principal al potenciar los efectos del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor, en el sistema nervioso central (SNC). | Se distribuye abundantemente por los tejidos corporales, incluyendo el sistema nervioso central. | Hipersensibilidad conocida al diazepam u otros. Miastenia gravis: | Somnolencia y sedación. Ataxia. Confusión y dificultad para concentrarse. |
Fenitoina sodica | Viales con 250mgr en 6ml de disolvente especial. RECONSTITUIR SIEMPRE CON SU DISOLVENTE, no utilizar a.p.i, SF ni otros disolventes. | antiepilépticos o anticonvulsivos. | Anticonvulsivante | prolonga la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje, lo que reduce la excitabilidad neuronal y limita la propagación de la actividad eléctrica anormal en el cerebro. | La absorción por vía oral es variable y depende de varios factores, como la formulación y la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal. | Bradicardia sinusal | Nauseas, vómitos, mareos, somnolencia, hiperplasia gingival. |
Dobutamina | Ampollas de 5ml/250mgr. | agentes estimulantes del receptor beta-adrenérgico | (Es un simpaticomimético agonista adrenérgico, intrópico y diurético). Shock cardiogénico, post cardiopatía isquémica, shock séptico. | estimula los receptores beta-1 adrenérgicos del corazón. Su principal mecanismo de acción es aumentar la contractilidad del músculo cardíaco y mejorar el gasto cardíaco. | Se distribuye rápidamente en los tejidos y atraviesa la barrera hematoencefálica en cantidades mínimas. | Hipertrofia obstructiva. | Taquicardia a dosis altas, latidos cardiacos ectópicos, dolor pecho, palpitaciones, hipertensión arterial. |
Fentanilo | Ampollas de 3ml/0,15mgr. | opioides. Es un potente analgésico | utilizado para el alivio del dolor moderado a severo.Mantenimiento de anestesia. | Al unirse a estos receptores, el fentanilo produce una inhibición de la transmisión del dolor a nivel de la médula espinal y modula la percepción del dolor en el cerebro. | La administración intravenosa proporciona una absorción inmediata y completa. La absorción a través de la piel con parches transdérmicos proporciona una liberación lenta y sostenida del fármaco. | No se debe utilizar en pacientes que no hayan recibido opioides previamente, ya que puede causar depresión respiratoria grave. | Náuseas y vómitos. Mareos y somnolencia. Estreñimiento. Hipotensión arterial. |
Fitomeniadona | Ampollas de 1ml/10mgr. | vitamina K1 | Hemorragia. Prevención de la hemorragia en hipoprotrombinemia. Hipovitaminosis K. | Actúa como un cofactor para la enzima gamma-glutamil carboxilasa, que es responsable de la carboxilación de los factores de coagulación dependientes de la vitamina. | se distribuye en los tejidos y se acumula principalmente en el hígado, donde se almacena para su posterior utilización en la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K. | Hipersensibilidad conocida a la fitomenadiona o a otros componentes de la formulación. | Cefalea. Dolor abdominal. Diarrea. Hipersensibilidad o reacciones alérgicas en casos muy raros. |
Flumazenil | Ampollas de 5ml/0,5mgr | antagonistas de los receptores de benzodiazepinas. | Reversión de estados de coma. Antídoto de Benzodiacepinas. | bloquea los efectos sedantes, hipnóticos, amnésicos y anticonvulsivantes de las benzodiazepinas. | se distribuye ampliamente en los tejidos, incluido el sistema nervioso central, donde ejerce su efecto de antagonismo sobre los receptores de benzodiazepinas. | No se recomienda su uso en pacientes con trastornos convulsivos o que han recibido benzodiazepinas | Náuseas y vómitos. Mareos y vértigo. Agitación y ansiedad. Dolores de cabeza. |
Gluconato de calcio | Ampolla de 1 g (100 mg/ml, 10 ml; solución al 10%) | suplementos de calcio. | Corregir los niveles bajos de calcio en el cuerpo | Actúa como una fuente de iones de calcio, que son esenciales para el funcionamiento adecuado de varios sistemas del cuerpo. | Después de la administración intravenosa, el calcio se distribuye rápidamente en los tejidos y se une a proteínas plasmáticas. | Hipercalcemia. Insuficiencia renal grave. Hipersensibilidad conocida al gluconato de calcio. | Reacciones en el sitio de administración intravenosa, como irritación o flebitis. Náuseas y vómitos. |
Midazolam | Ampollas 3ml/15mgr. | Es una benzodiacepina | sedante y ansiolítico de acción rápida | Actúa aumentando la actividad del neurotransmisor inhibidor ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el sistema nervioso central (SNC). El GABA es un neurotransmisor que inhibe la actividad neuronal, lo que produce efectos sedantes y ansiolíticos. | se distribuye abundantemente en los tejidos, incluido el sistema nervioso central, donde ejerce su efecto sedante y ansiolítico. | No se recomienda su uso en pacientes con insuficiencia respiratoria grave o apnea del sueño grave. | Hipotensión arterial. Dificultad respiratoria en dosis altas. Reacciones alérgicas en casos raros. |
Naloxona | Ampollas 1ml/0,4mgr. | antagonistas de los opioides. | Reversión total o parcial de los efectos de los opiáceos. | Actúa bloqueando selectivamente los receptores opioides, como los receptores mu (µ), kappa (κ) y delta (δ). | se distribuye ampliamente en los tejidos y cruza la barrera hematoencefálica, donde ejerce su efecto de antagonismo sobre los receptores de opioides. | Uso en recién nacidos de madres dependientes de opioides a largo plazo, ya que puede precipitar síndrome de abstinencia agudo. | Náuseas, vómitos, sudoración y temblores. Cambios en la presión arterial, incluyendo hipertensión y hipotensión. |
Nitroglicerina | Ampollas 10ml/50 mgr; Ampollas 5ml/5mgr | nitratos | Vasodilatador, tratamiento de la angina de pecho y en la terapia de emergencia en casos de crisis hipertensivas o insuficiencia cardíaca congestiva. | Su principal mecanismo de acción es la liberación de óxido nítrico (NO) en el cuerpo. | La nitroglicerina se distribuye abundantemente en los tejidos, incluido el musculo liso vascular. | Uso concomitante con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (como el sildenafil) debido al riesgo de hipotensión grave. | Hipotensión arterial y mareos. Taquicardia o bradicardia. Náuseas, vómitos y debilidad. |
Nitroprusiato Sodico | Vial de 50mgr y ampolla de disolvente de 5ml. | vasodilatadores de acción directa | Emergencias hipertensivas, fundamentalmente en aneurisma disecante de aorta. Intoxicación por alcaloides del cornezuelo de centeno. | El óxido nítrico actúa como un potente vasodilatador al activar la enzima guanilato ciclasa en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos. | se metaboliza en el organismo liberando cianuro y monóxido de nitrógeno. | Anemia perniciosa o enfermedad tiroidea, ya que puede interferir con los análisis de laboratorio. | Náuseas, vómitos y sudoración excesiva. Alteraciones en la función renal y hepática. |
Dopamina | Ampollas 40 mg/ml, 80 mg/ml o 200 mg/5 ml. | agentes adrenérgicos | Neurotransmisor, aumenta la presión arterial y mejorar la función cardíaca en casos de insuficiencia cardíaca, choque y bajo gasto cardíaco. | se une a los receptores dopaminérgicos en varias regiones del sistema nervioso central y periférico, provoca una vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo en órganos como los riñones, el corazón y el cerebro. | se metaboliza principalmente en el hígado a través de la enzima monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-O-metiltransferasa (COMT), formando metabolitos como la 3-metoxitiramina y el ácido homovanílico. | Hipersensibilidad conocida a la dopamina. Feocromocitoma no tratado (un tumor adrenal raro que puede liberar grandes cantidades de catecolaminas). | Taquicardia y arritmias cardíacas . Hipertensión arterial. Náuseas, vómitos y dolor de cabeza. |
Sulfato de magnesio | Ampollas 500 mg/ml o 1 g/ml. | Magnesio | corregir niveles bajos de magnesio en el cuerpo, prevenir convulsiones en casos de preeclampsia y eclampsia | Actúa principalmente a nivel del sistema nervioso central y periférico, así como en la musculatura lisa de los vasos sanguíneos. | El magnesio se distribuye en los tejidos y atraviesa la barrera hematoencefálica | Alergia al sulfato de magnesio . Insuficiencia renal severa. Infarto de miocardio. Insuficiencia hepática. | Dolores de cabeza, mareos y confusión. |
...