Auditoria Bancaria
ALERODRIGUEZ9429 de Septiembre de 2014
728 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
CONSULTA # 3
EL MANUAL UNICO DE SUPERVISION (MUS)
El MUS recoge las mejores prácticas internacionales en materia de supervisión, ubicándose a la vanguardia de estos procesos. La misión que se impuso la Superintendencia de Bancos y Seguros fue ampliar el radio de control sobre el sistema e intensificar la supervisión preventiva, a fin de vigilar las prácticas irregulares de los participantes del mercado y contener los efectos sistémicos de las vulnerabilidades del sector, cuyas causas, en general, son las que desbordaron la capacidad de los entes reguladores en la última crisis financiera mundial.
El nuevo esquema de Supervisión dispone de un Manual Único de Supervisión (MUS) y una serie de herramientas tecnológicas modernas, que garantizan una supervisión permanente, continua e integrada, basada en riesgos, que combina inspecciones, in situ, con supervisión extra situ.
Con este sistema de supervisión la Superintendencia de Bancos, tendrá, en todo momento, un conocimiento actualizado de la situación de cada institución financiera y asignará la carga de supervisión necesaria, en función de la situación y riesgo de cada una de ellas; pudiendo diferenciarlas por tipo de entidad y nicho de mercado (bancos, cooperativas, mutualistas, etc).
Prevé una metodología de calificación de las IFIs denominado GREC. Las IFIs serán calificadas por la SBS bajo la metodología GREC de 1 a 5, siendo 1 la mejor nota. La calificación surge de la combinación de los siguientes elementos.
Gobierno corporativo
Riesgos
Evaluación económico – financiera
Cumplimiento
(Y.B., 2013)
ESCALA DE CALIFICACION
PUNTUACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DE RIESGO CATEGORIA CUALIDAD DE GESTION
Mayor o igual a 70 puntos 60 <= AAPlus < 70 AAA EXCELENTE
60<=AA-PLUS<70 AA-Plus MUY BUENO
50<=AA<60 AA BUENO
30<=A<50 A REGULAR
0<30 B DEFICIENTE
http://www.monografias.com/trabajos29/riesgo-financieras/riesgo-financieras.shtml#ixzz2nqzL3hTL
AAA.- La situación de la institución financiera es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad, lo cual se refleja en una excelente reputación en el medio, muy buen acceso a sus mercados naturales de dinero y claras perspectivas de estabilidad. Si existe debilidad o vulnerabilidad en algún aspecto de las actividades de la institución, ésta se mitiga enteramente con las fortalezas de la organización;
AA. La institución es muy sólida financieramente, tiene buenos antecedentes de desempeño y no parece tener aspectos débiles que se destaquen. Su perfil general de riesgo, aunque bajo, no es tan favorable como el de las instituciones que se encuentran en la categoría más alta de calificación;
A. La institución es fuerte, tiene un sólido récord financiero y es bien recibida en sus mercados naturales de dinero. Es posible que existan algunos aspectos débiles, pero es de esperarse que cualquier desviación con respecto a los niveles históricos de desempeño de la entidad sea limitada y que se superará rápidamente. La probabilidad de que se presenten problemas significativos es muy baja, aunque de todos modos ligeramente más alta que en el caso de las instituciones con mayor calificación;
BBB. Se considera que claramente esta institución tiene buen crédito. Aunque son evidentes algunos obstáculos menores, éstos no son serios y/o son perfectamente manejables a corto plazo;
BB. La institución goza de un buen crédito en el mercado, sin deficiencias serias, aunque las cifras financieras revelan por lo menos un área fundamental de preocupación que le impide obtener una calificación mayor. Es posible que la entidad haya experimentado un período de dificultades recientemente, pero no se espera que
...