La Auditoría bancaria
alejandra110993sEnsayo27 de Agosto de 2015
5.412 Palabras (22 Páginas)132 Visitas
Introducción
El entorno de negocios cambiante y cada vez más impredecible, la complejidad de los hechos económicos, la mayor dimensión de las empresas y la apertura de filiales en todo el mundo ha obligado a las organizaciones a crear y adoptar sistemas de control y evaluación de los riesgos que permitan a éstas una adecuada detección, control y posterior monitoreo de ellos. La auditoría resulta una herramienta fundamental en lograr los objetivos descritos anteriormente; por esto en la actualidad encontramos un número creciente de organizaciones que le dan cabida en su estructura. Entre aquellas organizaciones encontramos a las instituciones bancarias que operan en nuestro país. Para éstas, es aún más importante contar con los mecanismos mencionados anteriormente, entre ellos la auditoría, pues trabajan con recursos provenientes del público (captaciones), requieren de la confianza de éste (para captar y colocar recursos) y debido a esto están sometidos a fuertes requerimientos regulatorios (Superintendencia de Bancos).
Capítulo 1
La Auditoría
1.1 Definición de Auditoría En la literatura encontramos diversas definiciones1 del término auditoría. Cada una de ellas intenta explicarla atribuyéndole las características más importantes y fundamentales de acuerdo al punto de vista desde el cual se analiza el término (procedencia de los auditores u objetivo de ésta). Sin embargo existen dos definiciones, las cuales son utilizadas comúnmente en la enseñanza del tema en nuestra Escuela, que a nuestro parecer engloban las características básicas de una auditoría efectiva; dándole al término una perspectiva amplia que incluye el desarrollo actual y futuro de la profesión. Estas definiciones son: “Proceso de revisión de un objeto realizado por un sujeto, con el fin de emitir una opinión acerca de la razonabilidad del objeto auditado, sobre la base de un patrón o estándar establecido”. “Función asesora técnica al servicio de la dirección superior de la empresa, cuya misión fundamental es apoyar la gestión empresarial en lo relativo a las necesidades de información, evaluación y control para el proceso de toma de decisiones.” Del análisis de éstas y aquellas presentadas en el anexo del trabajo resulta importante destacar ciertos aspectos fundamentales:
- La auditoría es un examen; lo cual implica validar y reconstruir hechos y sucesos de acuerdo a un método con actividades, etapas y reglas medianamente bien definidas. Clave aquí es saber interpretar adecuadamente la información escrita que se presenta al auditor.
- La auditoría es un examen objetivo e independiente lo cual exige a quienes la realizan altos grados de independencia y competencia. La primera para que el examen de auditoría se realice de manera objetiva, centrándose sólo en la información y evidencia recopilada sin juicios o conclusiones preconcebidas. La segunda para que el auditor sea capaz de entender los criterios que se utilizan y determinar adecuadamente los tipos y cantidad de información (evidencia) que debe ser recopilada para llegar a una conclusión adecuada (opinión).
- En el examen de auditoría debe recolectarse información que permita dar un respaldo adecuado e incuestionable a la conclusión de éste. Lo anterior implica tener especial atención con la utilización del muestreo selectivo; basado en técnicas estadísticas que realiza el auditor, obligado por la enorme cantidad y complejidad de información de la cual dispone al momento de realizar su examen. Cabe destacar que el objetivo de este muestreo es determinar aquellas transacciones más representativas e importantes del objeto bajo estudio.
- El examen de auditoría obliga a tener absolutamente bien definidos el objeto del examen, el objetivo de éste y el patrón de comparación. Estos conceptos están muy relacionados pues al establecer que es lo que se va a examinar y revisar (objeto) y cual es la finalidad o meta del examen (objetivo) puede determinarse el estado (óptimo); de acuerdo a normas legales, contables o criterios definidos por el propio auditor con el cual se va a contrastar la realidad encontrada durante el examen de auditoría (patrón de comparación).
- Los hallazgos y resultados del examen de auditoría deben ser dados a conocer mediante una opinión o conclusión; incluida en el informe de la auditoría que indica el grado de correspondencia o apego entre la realidad descrita en el transcurso del examen y el ideal o patrón de comparación definido. Importante es también hacer notar que la auditoría debe estar al servicio de la organización teniendo una preocupación fundamental, en los tiempos actuales, por los riesgos más relevantes asociados a los distintos objetos de éste examen así como por el adecuado control de éstos. Esto se completa con la obligación que tiene el auditor de dar, al final de su informe, recomendaciones que permitan solucionar los defectos o debilidades relevantes detectadas durante el desarrollo del examen y que impiden una adecuada supervisión y control de los riegos mencionados anteriormente. Este punto se denota como obligación pues puede afirmarse que en la actualidad constituye el valor agregado y la razón de ser de nuestra profesión.
De esta manera, la auditoría podrá dar cabal cumplimiento a su objetivo principal; el cual es la reducción del riesgo de información3 ; ayudando además a: dar confianza a la dirección de la organización, dar confianza los clientes (internos y externos) de la organización, detectar y observar problemas operacionales creando oportunidades de mejora y aumentos de eficiencia a la organización al efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la organización proveyendo asimismo de una retroalimentación oportuna para la evaluación e implantación de distintas acciones correctivas y preventivas.
Elementos de la Auditoría
En una auditoría, independiente del tipo que ésta sea, encontramos los siguientes elementos: objeto, sujeto y objetivo; los que se pueden identificar de la siguiente forma: El Objeto de Auditoría: Corresponde a lo que será auditado, es el objeto de la revisión por parte del auditor El Sujeto de Auditoría: Corresponde a la persona que va a realizar la auditoría; por lo tanto es el auditor encargado de realizar la auditoría El Objetivo: Corresponde a la finalidad de la auditoría; es lo que se pretende evaluar, verificar o revisar.
A modo de ejemplo para una Auditoría Externa el objeto auditado serán los estados financieros de la empresa. El sujeto será el auditor externo que desarrollará la auditoría y por último el objetivo de esta, será verificar la razonabilidad de los estados financieros.
De la misma manera para una Auditoría Computacional el objeto auditado serán los sistemas de información. El sujeto será el auditor computacional que desarrollará la auditoría, y el objetivo será evaluar la adecuación de los sistemas a la empresa.
Clasificación y Tipos de Auditoría
A continuación pasaremos a detallar y describir los distintos tipos de auditoria según el sujeto que las realiza, el objetivo y el objeto de éstas:
Clasificación según Objetivo Auditoría de Cumplimiento:
Es aquella que tiene como objetivo revisar la conducta de una entidad referida a aquellos aspectos en los que existen normas, procedimientos o premisas impuestos externa o internamente. Su objetivo es emitir una opinión sobre el grado de adecuación de la conducta de la entidad a las normas que la regulan.
- Auditoría Operacional: Es aquella cuyo objetivo es verificar el ambiente de control interno de una organización en relación con objetivos específicos, a fin de evaluar el comportamiento, señalar las oportunidades de mejorar y generar recomendaciones para el mejoramiento o favorecer la acción. Se centra en la eficiencia, efectividad y economía de las operaciones de una empresa.
- Auditoría de Gestión: Es aquella que se plantea más de un objetivo al realizar el examen. No se preocupa sólo de un riesgo o área de la organización.
- Auditoría a Distancia: Proceso cuyo objetivo es verificar el cumplimiento de ciertos estándares preestablecidos de manera remota a través de medios informáticos. Permite controlar a las unidades físicamente lejanas sin la necesidad de desplazamiento.
Clasificación según Objeto
Auditoría Informática: Su finalidad es evaluar la adecuación de los sistemas. Se define como cualquier auditoría que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información, incluidos los procedimientos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes, identificando los puntos vulnerables de los sistemas de información, y los centros de procesamiento de datos.
Auditoría a Departamento o Ciclo Específico: Su objetivo es verificar razonabilidad de cuentas de responsabilidad y/o el ambiente de control interno de un departamento o ciclo específico.
Clasificación según Sujeto A.
- Auditoría Externa La auditoría de estados financieros de una empresa tiene el objetivo de emitir una opinión profesional independiente sobre la razonabilidad de la situación financiera de la empresa y el resultado de sus operaciones, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. Los informes y dictámenes emitidos por firmas de auditoría externa son utilizados generalmente por las entidades financieras, organismos estatales de supervisión empresarial y por los propios accionistas y directores de cada empresa. Al finalizar cada examen y con la suficiente evidencia, se emite el informe de auditoría con el dictamen correspondiente, la carta de recomendaciones de control interno y la carta de comentarios sobre aspectos de interés para la empresa; los mismos que son previamente discutidos y comentados con las áreas responsables y la gerencia.
- El Auditor Externo, de acuerdo a las NAGAS4 , en la realización de una auditoría, tiene la responsabilidad de obtener evidencia competente y suficiente para emitir una opinión sobre los EE.FF5 además de mantener independencia de la entidad. Asimismo para realizar su trabajo, el auditor externo debe adquirir un entendimiento de la estructura de control interno suficiente, para determinar así la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos y pruebas de auditoría a aplicar en el examen de los EE.FF. Normalmente el auditor externo debe efectuar indagaciones sobre los siguientes temas relacionados con el departamento de auditoría interna de la organización:
- Posición Organizacional del departamento dentro de la empresa. Plan de Auditoría, incluyendo naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de auditoría.
- Acceso a los registros de la empresa, y si hay limitaciones al alcance de sus actividades.
De la misma manera el auditor externo, a través de su opinión, se pronuncia respecto de distintas afirmaciones que están incorporadas como componente de los estados financieros ya sea explícitamente o implícitamente, pudiendo ser clasificadas de acuerdo a las siguientes categorías generales:
Afirmaciones Sobre Existencia u Ocurrencia: Se refieren a si los activos o pasivos de la entidad existen a una fecha determinada y si las transacciones registradas han ocurrido durante un período dado.
...