ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoreflexiones De Microeconomia De La Unidad 1

jes3rosas13 de Noviembre de 2013

714 Palabras (3 Páginas)596 Visitas

Página 1 de 3

UNIDAD 1: AUTOREFLEXIONES:

¿ES LA ECONOMÍA SÓLO UNA CIENCIA “ESPECULATIVA” O DEBE PROYECTARSE NECESARIAMENTE A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONCRETOS?

R= Es una ciencia especulativa ya que significa una operación comercial que se practica con mercancías, valores o bienes, de manera que se compran a bajo precio y se mantienen sin producir esperando a que este suba para venderlos.

La economía especulativa tiene efectos positivos entre ellos está que el especulador beneficia a la actividad económica, ya que ha de tratar de predecir cuáles serán las necesidades futuras de los consumidores y colocar sus capitales para satisfacer estas necesidades en el futuro. Si nadie especulase, habría mayores desajustes entre oferta y demanda, creándose escasez temporal de ciertos bienes y aumentos de precio.

En las economías capitalistas, el sistema de precios es el medio de comunicación entre productores y consumidores. Cuando la demanda aumenta los precios suben, y si la demanda disminuye, los precios bajarán.

Los especuladores, al anticiparse a las tendencias de demanda, contribuyen a informar a los productores sobre las necesidades futuras de producción.

Además, el especulador al pagar una comisión porcentual sobre el monto operado, beneficia en forma directa a las entidades financieras, aumentando, por ejemplo, la posibilidad de que dichos bancos proporcionen créditos.

DADA LA ESCASEZ RELATIVA DE LOS RECURSOS ¿QUÉ ESTUDIA Y QUÉ PRETENDE LA MICROECONOMÍA?

R= La microeconomía estudia el problema económico a partir de las decisiones de individuos, empresas y la interacción de esas decisiones en los mercados.

¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico.

¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.

¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.

La microeconomía pretende estudiar las elecciones que hacemos y cómo esas elecciones cambian conforme manejamos la escasez relativa de algún recurso, es decir, la forma en que una sociedad distribuye sus recursos escasos para producir bienes y servicios con la necesidad de satisfacer necesidades ilimitadas.

¿POR QUÉ ES NECESARIO PARA NOSOTROS ESTUDIAR LA MICROECONOMÍA?

R= Porque es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son: los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son: los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros.

Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la teoría del equilibrio general habla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com