ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoregistros De Evaluacion

join13 de Agosto de 2012

657 Palabras (3 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 3

Es importante resaltar que los autores tienen en cuenta cinco tipos de democracia y que las estudian a lo largo de la historia. Para poder tener un argumento válido para responder a la pregunta de ¿Cuál es la democracia más pertinente para nuestro país?, es fundamental describir cada una de ellas.

Primero, se encuentra la democracia directa; donde se evidencia que los griegos fueron los primeros en participar en los órganos de la ciudad, todos los habitantes, por el hecho de ser ciudadanos, podían intervenir en la asamblea y ser asignado para los diferentes cargos de la ciudad, esto se realizaba por sorteo o rotación. Esta forma de gobierno, es la democracia directa, pues el pueblo participaba directamente en las decisiones propias de la ciudad, sin intermediarios discutiendo los problemas con los demás y tomando decisiones con igualdad de derechos y deberes (González y Marquínez, 2006).

En segundo lugar, está la democracia representativa la cual se caracteriza por el legado que dejaron los representantes de la revolución liberal (Locke, Rousseau, Montesquieu) quienes establecieron la división del poder en las ramas que conocemos hoy en día, la rama legislativa, ejecutiva y judicial, también establecieron el principio de la elección de las personas que ejercen sobre el sistema por mayoría de votos. Una de las desventajas de este tipo de democracia es que las elecciones no son siempre libres y que la representación no esta orientada a lograr el bienestar igualitario o común, pues se puede ver influenciada negativamente por los intereses personales (González y Marquínez, 2006).

Por otra parte, se encuentra la democracia participativa, la cual busca ser mas directa que la liberal o representativa, pero sin los abusos del poder, la falta de interés ciudadano por las cuestiones públicas, pues el único rol que tiene el pueblo es ir a las urnas en determinada fecha, dejando sus intereses en manos de los representantes elegidos (González y Marquínez, 2006).

Otro tipo de democracia es la radical, se caracteriza por ser una democracia más participativa, de tipo social, en función de que la sociedad puede y debe actuar con intereses comunes en contextos públicos que antes eran únicamente propios del estado. Lo que se pretende en este tipo de democracia es considerar a la sociedad como un sistema organizado y dinámico, en el que el estado tienen distintas posiciones y funciones dependientes una dela otra y que están orientadas a lograr el bien común (González y Marquínez, 2006).

Por último, González y Marquínez (2006) dan a conocer el quinto tipo de democracia, la social y económica, la cual es entendida como una sociedad en la que los miembros y los grupos se consideran y tratan como iguales, siendo así que las diferencias, no constituyen barreras excluyentes ni discriminatorias.

Ahora bien, ya conocemos las características de cada una de las democracias existentes, es válido afirmar que conociendo la situación política de nuestro país y la cantidad de desigualdad, corrupción y desajustes a nivel social y económico; es necesario considerar dos de las democracias expuestas. Por un lado es necesario tener en cuenta la democracia directa, pues busca una igualdad de derechos y deberes para cada uno de los ciudadanos, lo cual sería el ideal para mejorar muchos de los problemas que se presentan actualmente en nuestro país. Por otro lado es válido considerar la democracia social y económica, pues deja a un lado las diferencias económicas y el “estatus” de cada miembro de la ciudad y se centra básicamente en los intereses de todos los grupos y miembros, abarcando así gran parte de las necesidades de cada individuo para tomar en cuenta su función en la sociedad.

Si se les otorgara la importancia a estas dos democracias, no habría discriminación, habría una igualdad económica y existiría un sistema más racional en cuanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com