ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aves Del Ecuador

Patom18 de Diciembre de 2012

12.732 Palabras (51 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 51

PROBLEMA

En el mundo, hay más de 4,700 especies de anfibios. Los anfibios respiran por la piel y por lo tanto son buenos indicadores de la contaminación en el ambiente, se alimentan de insectos y así ayudan en el control de zancudos y otros insectos que transmitan enfermedades en los seres humanos y además son un gran atrayente para el ecoturismo.

Según datos del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN), dentro del Distrito Metropolitano de Quito existen 145 especies de anfibios y reptiles. El museo conserva más de 8 mil especímenes de anfibios y reptiles como piezas museables.

Sin embargo, la conservación y manejo de los anfibios pueden resultar complicados si no se dispone de información científica actualizada. Las disminuciones y extinciones catastróficas de anfibios en la región andina de Ecuador, las cuales se reportan de mediados de los años ochenta (Coloma, 1995; Ron et al, 2003, Merino-Viteri et al. 2005), son ejemplo de un fenómeno que no se pudo predecir ni ha sido solucionado, debido a la insuficiencia de investigación e información científicas de fácil acceso. Actualmente, no menos del 31 % (146 especies) de anfibios ecuatorianos están en categorías de riesgo de extinción, y de entre ellos 11 especies estarían extintas.

La destrucción y contaminación del hábitat a los anfibios les afecta mucho más que a otros tipos de organismos, ya que necesitan tanto el ambiente acuático como el terrestre para sobrevivir, cualquiera de ambos que se vea afectado puede afectar las poblaciones. Por otro lado, al fragmentarse los terrenos, debido a caminos, agricultura, ocupación de terreno por parte del hombre y otros factores, los anfibios, al igual que la mayoría de las especies, quedan aislados, en pequeñas poblaciones, tienen menor diversidad genética, menor resistencia, por ende mayor riesgo que una población mayor.

Los sapos son animales muy vocales, por lo tanto el aumento de los ruidos provocados por actividad humana podrían causar estragos en su reproducción y por ende a su declive.

Es por eso que el presente trabajo está encaminado a determinar la densidad poblacional de las ranas que aun existen en la Quebrada de Rumipamapa ubicada en el Parque Arqueológico del mismo nombre, este lugar está rodeado totalmente de construcciones urbanas, debido a que se encuentra ubicado en plena metrópoli de la Ciudad de Quito y como antes mencionamos el ruido es también uno de los factores que influyen en la desaparición de estas especies de anfibios las ranas.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En el centro-norte de los Andes ecuatorianos, a 2800 metros sobre el nivel del mar y a pocos minutos de la Latitud Cero de nuestro planeta, se encuentra la histórica y milenaria capital del Ecuador: Quito, nombrada por la UNESCO en 1978 como la primera ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad en todo el planeta. Las temperaturas ambientales fluctúan entre un máximo de 25 a 26° C en las épocas y días de mayor calor, a mínimos muy rara vez por debajo de los 6° C en las temporadas de mayor frío, (especialmente en las noches y madrugadas).

Desde Quito y sus alrededores se puede observar buena parte de la diversidad ecológica y bioclimática que tanto caracteriza al Ecuador. No hay que ir muy lejos, los Parques de la ciudad encabezan la lista de destinos para el observador de aves.

El Municipio de Quito, a través del FONSAL, ha puesto especial énfasis en la recuperación del patrimonio cultural vinculado a períodos de nuestra historia muy anteriores a la presencia de los españoles, incluso de los incas, en el territorio quiteño. La investigación y puesta en valor del patrimonio arqueológico del Distrito Metropolitano está arrojando nueva luz sobre los rasgos de identidad de nuestro pasado remoto.

El parque arqueológico y ecológico Rumipamaba se encuentra localizado en el sector noroccidental de la ciudad de Quito, entre las avenidas Occidental, América y Mariana de Jesús. Cubre un área de 32 hectáreas donde se ha encontrado, a partir del año 2001, gran cantidad de evidencias aborígenes de tiempos prehispánicos, especialmente de carácter arquitectónico. Se encuentra atravesado por una quebrada del mismo nombre que se origina en los flancos occidentales del volcán Pichincha. Es en este lugar donde se desarrollo la investigación acerca de la diversidad de ranas según la altitud en la época lluviosa del año.

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el estado de conservación actual y los factores que influyen en el habitad de las especies de ranas en el Parque Arqueológico de Rumipamaba

Objetivos Específicos.

El principal objetivo del Estudio es Determinar la relación entre la altura y la densidad de ranas en la quebrada de Rumipamba

Asegurar que el proyecto propuesto sea compatible con prácticas de manejo ambiental aceptadas en el Ecuador

Evaluar las probables implicaciones socioeconómicas y culturales del proyecto para asegurar que las preocupaciones de la población potencialmente afectada, sean consideradas en la planificación y ejecución de las obras.

Presentar medidas para prevenir, mitigar, eliminar y compensar el habitad de las especies localizabas en el sector de la investigación.

Comparar investigaciones anteriores con los resultados del proyecto propuesto.

MARCO TEÓRICO

Para la elaboración del presente informe se han considerado información como el marco legal ambiental ecuatoriano vigente y Proyectos de investigación anteriores, Se han considerado también leyes, reglamentos y demás normativas que el Gobierno Ecuatoriano.

Los Derechos Ambientales

La CPE en el numeral 3 del Art. 3, establece que el Estado Ecuatoriano tiene entre sus deberes primordiales, la defensa del patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente.

Otros Cuerpos Legales y Estándares Ambientales

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Ley de Patrimonio Cultural.

Ley de Gestión Ambiental

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

Normativas, Guías, Convenios y Estándares Internacionales, se han tomado en consideración otras guías y estándares internacionales que aplican para este tipo de proyectos. Estas guías incluyen los estándares del Banco Mundial y del E&P Forum.

Estándares Internacionales

Además de las regulaciones ambientales ecuatorianas, se han tomado en consideración otras guías y estándares internacionales que aplican para este tipo de proyectos. Estas guías incluyen los estándares del Banco Mundial y del E&P Forum. Específicamente se utilizaron:

Environmental Assessment Sourcebook, Policies, Procedures and Cross-Sectoral Issues, Volume I. World Bank Technical Paper Number 139. (1991).

Environmental Impact Assessment Review Checklist. European Commission, Directorate General for Environment, Nuclear Safety and Civil Protection. (1999).

Methods of Environmental Impact Assessment. Peter Morris (2000).

Proyectos Anteriores

Se han considerado también proyectos realizados anteriormente los cuales son importantes para comparar resultados.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Para construcción de Nuevo Aeropuerto. Aecon Quiport Safety and Civil Protection. (2007).

Proyecto de Investigación Arqueológica Ciudad Metrópoli. Instituto Nacional de Patrimonio Cultura 2001

Remodelación de la Quebrada de Machangara Ilustre Municipio de Quito 2003

Niveles de Ruido

La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.

Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y el entorno físico.

Además de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes sonoras, como son las actividades industriales, las obras públicas, las de construcción, los servicios de limpieza y recogida de basuras, sirenas y alarmas, así como las actividades lúdicas y recreativas, entre otras, que en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com