Ayudas Ergogénicas
ark_210Examen24 de Enero de 2014
3.328 Palabras (14 Páginas)281 Visitas
Ayudas Ergogénicas
Se define como ayuda ergogénica, toda sustancia, proceso o procedimiento que potencialmente incrementa el rendimiento deportivo, actuando a diversos niveles: mejora la fuerza, la velocidad, la aptitud aerobia o el tiempo de reacción, aumenta la resistencia a la fatiga y el sobreentrenamiento o facilita la recuperación. Se trata de mejorar la utilización de la energía, su producción y su eficiencia [Barbany, 2010].
Etimológicamente el término “ergogénico” procede del griego ργον (Ergo- trabajo, obra) y la raíz griega γεν, generar, producir. Significa literalmente “que genera trabajo” [Úbeda e Iglesias, 2010].
Para dar cada sustancia o procedimiento ergogénico, se han de determinar, con antelación a su administración los siguientes aspectos:
1. Seguridad: deben conocerse los efectos secundarios sobre la salud del atleta a corto y a largo plazo. La seguridad es más importante que el beneficio derivado de su uso.
2. Efectividad: deben considerarse los efectos ergogénicos y ergolíticos (negativos sobre el rendimiento) descritos en trabajos de investigación metodológicamente correctos y aceptados por la comunidad científica internacional.
3. Legalidad: es imprescindible que las personas que supervisan y asesoran la utilización de sustancias ergogénicas conozcan la normativa vigente respecto del uso de estas sustancias [Úbeda e Iglesias, 2010].
La Agencia Mundial de Antidoping reconoce cuarto tipos diferentes de sustancias
Grupo A – hay buena evidencia de que esos productos pueden ser usados directa alcanzan un beneficio en escenarios específicos.
Grupo B – hay un cierto interés porque hay buenas teorías o algunos resultados preliminares han dado algunas pistas en la mejora del desempeño, pero aun es muy temprano para hablar al respecto.
Grupo C – no hay ninguna prueba, que significa que es menos probable que esos productos produzcan por lo mientras algún beneficio, o los mismos son muy pequeños para ser realmente efectivos.
Grupo D – El producto también está anunciado como ilegal o posee un alto riesgo de contaminación con sustancias prohibidas.
Estos suplementos pueden cambiar de categoría de acuerdo a la literatura científica que los validez.
Hay que tomar en cuenta de que algunos productos pueden costar entre 50 y 60 dólares cada uno, por semana. Hay quienes gastan hasta 3500 dólares en vitaminas y suplementos que no tienen respaldo alguno.
También es importante el hecho de que algunos distraen a los deportistas de sus estrategias que son realmente importantes en el mejoramiento. Y que hasta tal vez, los conviertan en anuncios vivientes de sus productos, que se la viven recomendando a otros deportistas su uso.
Siempre es necesario evaluar que puede tener efectos colaterales por la idiosincrasia del producto, esto es porque a causa de que algunos suplementos son considerados seguros por los gobiernos, algunos países no requieren de la información sobre los mínimos efectos colaterales, como lo hacen para los fármacos. Los más temidos son la pérdida de la habilidad deportiva, los positivos doping y la muerte.
Según su efecto pueden clasificarse de acuerdo a los efectos fisiológicos que tienen
Efecto ergogénico
Mejora de la producción y utilización de energía Hidratos de carbono
Creatina
Glutamina
Carnitina
Retraso de la aparición de la fatiga Hidratos de carbono
Cafeína
Bicarbonato sódico
BCAA
Mejora de la fuerza y potencia musculares Creatina
Cafeína
Proteínas
HMB
BCAA
Mejora de la recuperación tras el ejercicio Creatina
Mantenimiento de un correcto equilibrio hidroelectrolítico Bebidas isotónicas
Glicerol
Aumento de la resistencia a lesiones Glutamina
Tabla 1. Efectos fisiológicos de alimentos funcionales o ayudas ergogénicas [Úbeda e Iglesias, 2010].
Creatina
Ácido α-metilguanodinoacético. El cuerpo necesita 2g de creatina al día, obteniendo de la dieta la mitad y de síntesis la otra. Se sintetiza en riñones a partir de arginina y glicina, con la posterior adición de metionina en el hígado. Cuando no se usa, se excreta bajo la forma de creatinina. Si se usa como suplemento, se logra un aumento entre el 10 y 15% de contenido intramiocitario y un 10% de fosfocreatina, especialmente en las fibras de tipo II, permitiendo:
• El aumento de síntesis de ATP durante ejercicios de intensidad máxima e intermitente
• La amortiguación de pH intramiocitario provocado por el acúmulo de ácido láctico por el uso de hidrogeniones por parte de creatincinasa.
• Inhibe la fosfofructocinasa, pudiendo disminuir la ruta glucolítica anaeróbica y reducción de lactato.
• Potencia la difusión de ATP desde la mitocondria hacia las cabezas de miosina de las miofibrillas, permitiendo generar más tensión muscular.
• Mayor efecto anabólico causado por el aumento de osmolaridad que estimula procesos anabólicos en general, incluyendo el proteico.
Es, hasta el momento, el más efectivo suplemento para los ejercicios de máxima intensidad y muy corta duración en un 10-15%. Para resistencia no ha mostrado efecto en rendimiento, aunque sí para la recuperación [Úbeda e Iglesias, 2010].
Un estudio afinó la dosis que debería usarse y es de 2-5g 1 hora antes o inmediatamente después de hacer ejercicio, alcanza la concentración máxima a los 15 días aproximadamente. Después de 5-7 semanas de detener la suplementación se regresa a los niveles basales.
Cafeína
Recientemente se ha mostrado que la ingesta de cafeína junto con hidratos de carbono también modifica el metabolismo de éstos, produciendo tanto un incremento en la tasa de oxidación de los HC exógenos, como en la acumulación de glucógeno muscular mayor.
También, al facilitar la broncodilatación de los alveolos, aumenta la tasa respiratoria y la filtración renal, facilitando el consumo de oxígeno y la ventilación, así como el aumento de la tasa metabólica.
Se ha encontrado en algunos estudios que aunque hay aumento de la concentración de ácidos grasos libres, esto no afecta el metabolismo de estos, en resistencia.
Recientemente se ha visto que retrasa un 10-20% la aparición de fatiga en ejercicios de resistencia hasta por 6 horas después de la ingesta, siendo mayor en personas que no la han consumido antes. En ejercicios de potencia, se indica que mejoran las capacidades en potencia y velocidad en nadadores y ciclistas, parece ser que es debido a la activación de la fuerza muscular y al aumento de la contracción, a la disminución de la percepción subjetiva del esfuerzo y el descenso en la acumulación del potasio extracelular.
El efecto de la suplementación con cafeína es notoriamente mayor cuando se hace directo y no a través del café [Úbeda e Iglesias, 2010].
BCAA
Aminoácidos de cadena ramificada (Leu, Ile, Val). Hay literatura que avala que hay retraso en la percepción de fatiga. No tienen efecto sobre el aumento en el gasto energético total porque la actividad de las enzimas oxidasas es demasiado baja. La ingesta oral antes y después del ejercicio ha demostrado no sólo reducir el catabolismo, si no también tener un efecto anabólico, y aunque se han hecho estudios con todas las formas de administración de los BCAA, no se ha demostrado que tengan efectos sobre el rendimiento deportivo.
Se suelen dar dosis mayores a 5g, pero no se sabe la dosis mínima ni las proporciones entre los 3 aminoácidos [Úbeda e Iglesias, 2010].
Probióticos
Microorganismos vivos presentes en los alimentos que afectan beneficiosamente al huésped al mejorar su balance microbiano intestinal. Las principales cepas usadas son de los géneros Bifidobacterium y Lactobacillus. De esta manera se favorece la sinergia simbiótica: alimento, soporte, protección y adecuado medio a cambio de mejorar la función inmune y la prevención de infecciones, con mayor segregación de IgA, incremento de fagocitosis y de la población de linfocitos T y NK; acción favorable para la absorción de vitaminas y minerales, efecto benéfico en dietas altas en fibra y fitatos, aparte de que sintetizan vitaminas B y K, así como enzimas como la β-glucoronidasa, β-galactosidasa, α-glucosidasa y α-galactosidasa que mejoran la función digestiva. Así como la prevención y tratamiento de diversos trastornos gastrointestinales, especialmente los relacionados con alteraciones de la motilidad intestinal (colitis, diarrea, estreñimiento) y otras como dolores intestinales, colon irritable, diarrea del viajero, colitis; además también resultan ser beneficiosos para el tratamiento de síndrome metabólico y diabetes [Barbany, 2010].
En 2006 Clancy RL y cols demostraron que hay reversibilidad de las alteraciones a la respuesta inmune como la susceptibilidad a infecciones, disminución de la secreción de INF y disminución de células T con Lactobacillus acidophilus. Mientras que Moreira y Cols en el 2007 con un estudio con placebo, comprueban que las alergias, el asma y la rinitis no mejoran en referencia a la población de estudio. Lekkonen RA y cols en 2007 comprueban que durante tres meses de suplementación con Lactobacillus rhamnnosus hay disminución en la incidencia en infecciones respiratorias y gastrointestinales y una duración menor en las mismas en dos semanas postejercicio. Finalmente Cox AJ y cols, 2010, demuestran que
...