ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIODIVERSIDAD DE AREQUIPA

Alonso20 de Mayo de 2014

2.561 Palabras (11 Páginas)2.909 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y Arequipa no es la excepción contando con una gran cantidad de flora y fauna de variados ecosistemas.

En las partes altas de Arequipa podemos encontrar cóndores, guanacos, tarucas, vicuñas y plantas como la yare y torales. También en los valles o cañones podemos encontrar muchos tipos de aves y gran variedad de flora como algunas que son comestibles el caso de la cebada, las habas, el maíz, la papa, la tuna, entre muchos otros. Tampoco podemos olvidar que Arequipa cuenta con una extensa costa donde también se encuentra una gran variedad de fauna marítima como son los lobos marinos, aves guaneras, una variedad de peces y mariscos, etc.

En Arequipa se encuentra la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca donde se protegen muchas especies en extinción donde también se encuentran las vicuñas, 70 tipos de aves. Otro lugar con protección es el Santuario Nacional Lagunas de Mejía donde se encuentran 141 tipos de aves.

Entre las plantas más conocidas tenemos al suncho, las plantas del tipo cardos o cetáceas, también se puede encontrar al platanillo, clavelinas, cucayo, higo, retama, chilca, altamisa, trébol, llantén, entre muchas variedades más de flora y fauna.

LA BIODIVERSIDAD

CONCEPTO

Según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

BIODIVERSIDAD DE AREQUIPA

Arequipa cuenta con numerosas especies y ecosistemas, que la han convertido en un departamento de gran atractivo turístico. Para poder conservar su biodiversidad se han creado dos Áreas Naturales de gran importancia en nuestro país.

Las alturas de Arequipa has sido consideradas por muchos como tierras baldías, de desiertos, volcanes y planicies que el viento barre de manera permanente sin embargo cuenta con valiosa fauna como los cóndores, tarucas, tropillas de vicuñas y algunos guanacos, tambien cuenta con flora como la yareta y tolares.

En los valles y cañones reinan legiones de aves semilleras y fruteras que tiene su alimento en la producción agrícola de papa, maíz, habas, cebada, tunas, etc.

La región Arequipa tiene la costa mas extensa despoblada y desconocida del litoral peruano con abundantes arenales y acantilados, que confluyen en fértiles valles y en sus orillas hay variedad de especies marinas (peces y mariscos), reconocido por las colonias de lobos marinos y aves guaneras

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue creada en 1971, con un área de 370 mil hectáreas, para proteger varias especies en peligro de extinción: guanacos, vicuñas y más de 70 variedades de aves. Además de la flora y fauna.

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía alberga 141 especies de aves, de las cuales 84 son residentes de la costa peruana y 57 migratorias de las cuales, 17 llegan a Mejía de otras partes del Perú, 4 de otros países de Sudamérica y 34 desde América del Norte.

Los primeros inventarios de biodiversidad animal en la región Arequipa se remontan a 1929 con el Dr. E. Escomel a partir de esa época las cifras se ha incrementado y probablemente continúan incrementándose, el numero que se maneja actualmente es el siguiente: Mamíferos 66 especies, Aves 329 especies, Anfibios 9 especies, Reptiles 19 especies, Peces 10 especies, haciendo un total de 435 especies de fauna en la región.

FAUNA

TARUCA O VENADO ANDINO

Este espécimen suele vivir en alturas que sobrepasan los 3500 msnm, es un mamífero que está en peligro de extinción por lo cual está siendo protegido. Poseen unos cuernos de hasta 30 centímetros de tamaño o longitud.

CÓNDOR ANDINO

Es del tipo de aves Cathartidae, es una de las aves más grandes del planeta, para muchos es una ave símbolo de todo el Perú, en su adultez pueden llegar a medir 330 centímetros, aunque suene exagerado se han encontrado ejemplares de ese tamaño.

VICUÑA

Son unos camélidos pequeños que suelen tener un peso entre los 40 y 50 kilogramos. Por lo general son de color marrón claro rojizo con algunas partes blancas como son las patas, también suelen habitar en sitios alto andinos.

FLORA

QUEÑUAL

Se puede encontrar en terrenos accidentados en alturas sobre los 3800 msnm. Los bosques de Queñual conforman bosques retorcidos los que pertenecen al género Polylepis, estos representan una fuente energética para los campesinos debido a sus condiciones caloríficas. Aunque han sido muy explotados por leñadores recudiéndolos fuertemente.

ICHU O CÉSPED DE PUNA

Esta planta se puede encontrar entre los 3800 y 4700 msnm. Es normalmente usado como forraje de pastos naturales para camélidos sudamericanos.

YARETA

Se le puede encontrar en alturas sobre los 4500 msnm hasta los 5000 msnm, están en relieves muy accidentas y condiciones ambientales muy extrañas para otras especies. Es posible encontrarlo en los lugares más altos de Arequipa como Patapampa, Chivay, Chucura, entre otros sitios.

Tolar

Crecen en alturas de entre los 4000 y 4500 msnm, se les ubica en colinas de pendientes muy elevadas, en suelos arcillosos, arenosos y pedregosos. Hubo una sobre explotación de ésta especie reduciendo ejemplares de gran tamaño.

ALOYSIA SPATHULATA (HAYEK) MOLDENKE.

(sinónimo: Lippia spathulata Hayek) VERBENACEAE. Arbusto de 1-1.5 m. de altura, flores aromáticas. Arbusto endémico de Arequipa. 2750 msnm. Cotahuasi, Arequipa, Peru

STELLARIA CUSPIDATA. (CARYOPHYLLACEAE)

Hierba anual de 1-1.5 m. de altura, flores blancas. 3600-4100 m. Cotahuasi, Arequipa.

FAUNA MARINA

LOS MOLUSCOS

Los Moluscos son animales de cuerpo blando, que se encuentran bien diversificados en la zona costera, ocupando diversos nichos (herbívoros, carnívoros, carroñeros), los grupos principales son los Gastrópodos, Bivalvos, Cefalopodos y Poliplacoforos; en la costa sur tenemos varias especies que son de importancia comercial como "lapas", "caracol", "chanque", "macha", "almejas", "choro" , "quitones", "pulpo", y "pota", muchas de las cuales podremos ver durante nuestras inmersiones.

El principal depredador de estas especies es el hombre sin embargo la actividad de los marisqueros disminuyo debido a la aparición de otra pesquería la de la "pota" y es por esto que las poblaciones de mariscos en la costa de Arequipa han tenido una pequeña chance de poder recuperarse un poco.

Gastropodos

Las “lapas” Fissurella spp. tienen habitos hervívoros las encontramos “ramoneando” sobre los cinturones de algas marinas en el intermareal hasta los 15 metros de profundidad aproximadamente.

Las “olivas” Oliva peruviana; son caracoles que habitan los fondos arenosos; esta especie es muy cotizada por los artesanos debido a los diseños que presentan en sus conchas, las “olivas” son habidos predadores pero tambien consumen restos de cualquier organismo muerto que yace sobre el fondo. Las encontramos entre los 2 y 15 metros de profundidad, aunque en ensenadas con poca corriente podemos encontrarlas desde 1 metro de profundidad.

El “caracol babosa” Synum simba también habita los fondos arenosos sobretodo cerca a las desembocaduras de los ríos, y eventualmente sobre fondos de patellas, tiene hábitos predadores y carroñeros, se caracteriza porque su pie muscular es mas grande que su concha y co manera de protección se entierra en la arena y segrega una abundante sustancia gelatinosa. Sus concha también es apreciada por los artesanos y e frecuente verlas vacías varada en las playas arenosas.

El "chanque, pata de burro o tolina" Concholepas concholepas ,se distribuye desde el intermareal (individuos juveniles ) y hasta los 20 metros de profundidad (adultos), de hábitos depredadores, se alimenta de otros moluscos como el "chorito", de cirrípedos como los "balanus" y de cordados como las "cochizas", el chanque es una especie de gran importancia comercial y es debido a esto que se ha depredado, sobretodo en las costas de Moquegua y Tacna donde es ya raro verlo, ante esto se viene desarrollando proyectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com