BIODIVERSIDAD
JESUSLUIS8 de Diciembre de 2012
3.113 Palabras (13 Páginas)380 Visitas
La biodiversidad, un nuevo recurso estratégico
La custodia del medio ambiente es un problema ético para el hombre y no debe tomarse con criterios de corto plazo
Introducción a la biodiversidad
La biodiversidad es el resultado de un proceso que comenzó hace aproximadamente 3.500 millones de años, cuando en la aguas de un mar primordial comenzaron a formarse moléculas complejas, capaces de auto duplicarse. Desde entonces, la evolución ha moldeado las diversas formas de vida y ha pulido las interacciones entre ellas. Y lo seguirá haciendo. Todos los seres que actualmente viven en la Tierra comparten esa misteriosa herencia molecular. La biodiversidad responde, entonces, al proceso de adaptación de los seres vivos al ambiente en el que habitan.
Se define a la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que ellos forman parte; comprende -asimismo- la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas.
La biodiversidad como recurso estratégico
Con los nuevos desarrollos y avances ocurridos en los últimos años, vinculados al conocimiento genético, que motivaron que se desarrollara la lectura e interpretación del genoma humano, y que detonaron todo un sin fin de estudios (que se venia realizando a desde tiempos atrás), en los seres vivos del planeta principalmente animales y plantas, posicionaron a la biodiversidad de todo el mundo como un recurso estratégico, de dominación territorial y tecnológica para las potencias imperialistas. Ya que su control implica no sólo un buen negocio a escala global, sino además, la generación de conocimiento medico que puede llevar a solucionar enfermedades incurables hasta este momento, como en Cáncer y el SIDA. Conocimiento que será utilizado como medida de control y dominio hacia los países del tercer mundo. Estos avances tecnológicos que propiciaron un auge enorme en la experimentación genética de plantas, es propiciada en gran medida por las relaciones sociales políticas-económicas en que se desenvuelve (sistema capitalita), y su desarrollo depende de los intereses económicos que se encuentran detrás de estas experimentaciones genéticas. En este trabajo lo que se pretende es, abordar como las diferentes experimentaciones y extracción de biodiversidad que se llevan acabo en América Latina y México, encubren toda una serie de argucias legales y de convenios establecidos entre diferente universidades y entidades gubernamentales y no gubernamentales, tanto nacionales y extranjeras, para extraer la riqueza biológica de la zona y poder generar un conocimiento genético que se convierte en una arma estratégica en el control de enfermedades.
Durante las últimas décadas se han desarrollado verdaderas revoluciones en campos como la microelectrónica, la biotecnología y particularmente, las telecomunicaciones y la informática, empujando todas ellas ha un proceso de innovación y difusión, profundo aunque heterogéneo, que ha implicado tanto una reorganización radical en las formas de producción, organización y gestión de las empresas transnacionales, como una completa redefinición en el funcionamiento de los mercados financieros internacionales y en los capitales que actúan en dichos mercados.
Como también, a una segmentación del territorio donde su uso se torna estratégico. Ya que el territorio entendido como un conjunto de formas, que usado es, un conjunto de objetos y acciones, sinónimo de espacio humano y espacio habitado (Santos 1996, 124). Pues en tanto, producto social el territorio es objeto de consumo, que en el seno de un sistema económico como el capitalista se convierte en mercancía, donde su valor de uso queda supeditado al valor de cambio, es decir, lo que antiguamente era considerado como lo valioso, de ninguna manera era intercambiable, porque poseía una fuerte carga emotiva, sentimental, tradicional, de costumbres, culturales, políticas y económicas especificas y donde el valor de uso se imponía como imperativo social.
En la actualidad ha sido subsumido por el valor de cambio, ahora un territorio puede ser intercambiable, es una más de las mercancías del mundo en el que se desenvuelve (el capitalista), su valor económico lo hace intercambiable, ya que por su valor de uso se paga un precio del que pueden obtenerse beneficios económicos, su apropiación pública o privada, la distinta rentabilidad económica y social que puede obtenerse en función del uso al que se destine, son aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta para la comprensión plena de la producción del espacio habitado, así como de las estructuras territoriales que de ello deriva en el mundo contemporáneo.
Y es por estas características que el territorio es también un territorio funcional, donde cada elemento se especializa en unas determinadas funciones en relación con los demás espacios que le otorgan un mayor o menor rango, y esto ocurren tanto entre las diversas áreas de una ciudad como en el interior de una explotación agraria o entre regiones. Esa diversa funcionalidad territorial, basada en el principio de división del trabajo, tiene bastante que ver con las condiciones desiguales de vida y acceso al bienestar de sus habitantes, y esta sometido a transformaciones históricas que modifican la jerarquización preexistente. Así, el declive que conocen ciertos sectores de los centros urbanos, antiguas áreas industriales, o centros de servicios en áreas rurales, tiene que ver directamente con la perdida de su anterior funcionalidad (económica, simbólica, etc.) y su consiguiente marginalización patente en su evolución demográfica, su estructura socioeconómica e incluso, en su paisaje (Méndez, 1998, 14).
Así, estos últimos desarrollos tecnológicos experimentados en el Mundo han resignificado todo el panorama mundial. Los progresos en los medios de comunicación han acortado las distancias geográficas además, han permitido renovar y transformar lo nuevos procesos de trabajo, haciendo más flexible la producción. Estos nuevos desarrollos tecnológicos también motivaron, en gran medida que áreas que habían sido tomadas en cuenta de manera secundaria como la biología molecular, la nanotecnología, microelectrónica y la biotecnología, mostraran un “boom” en su desarrollo, originado por la gran cantidad de dinero invertido por países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, que ven en estas áreas, campos estratégicos para su desarrollo actual y futuro.
Así estas nuevas áreas de conocimiento pasaron a desempeñar un papel fundamental en el nuevo control por el conocimiento. Es aquí, en esta revolución tecnológica donde la biotecnología emerge como campo privilegiado de inversión para los grandes capitales y es a partir de ésta, donde la naturaleza es resignificada y sobrevalorada, particularmente la vida en el sentido biológico, y la naturaleza empieza a ser leída como fuente de información genética (germoplasma). A partir de esto la biotecnología, se posiciona como uno de los sectores de punta de la revolución tecnológica de poder en curso.
Estos nuevos avances vinculados al conocimiento genético, desarrollaron la lectura e interpretación del genoma humano, y detonaron todo un sin fin de estudios (que se venia realizando desde tiempos atrás), en los seres vivos del planeta principalmente animales y plantas, y posicionaron a la biodiversidad de todo el mundo como un recurso estratégico y de dominación territorial y tecnológica para las potencias imperialistas. Ya que su control implica no sólo un buen negocio a escala global, sino además, la generación de conocimiento medico que puede llevar a solucionar enfermedades incurables hasta este momento, como en Cáncer y el SIDA, por ejemplo.
El auge de la biología molecular y el gran desarrollo en la tecnología en el área de las ciencias, sobre todo la biología y química, ha sido aprovechado par atacar enfermedades que han aquejado al ser humano durante siglos. La estrategia usada por los biólogos moleculares con este fin ha sido la proyección de medicamentos a medida. Este procedimiento consiste en crear dentro del laboratorio, y con ayuda de computadoras, un medicamento especializado en una enfermedad especifica, lo cual se logra conociendo la estructura molecular de la sustancia patógena, los científicos construyen una molécula que al adherirse al patógeno lo neutraliza. Así nace la bioprospección, que es, la búsqueda de activos biológicos en seres vivos con el fin de obtener medicamentos. Se realiza principalmente en plantas vasculares, microorganismos, hongos e insectos. En estos últimos, se busca encontrar las moléculas que le permiten ser portadores de enfermedades producidas por parásitos sin verse afectados.
Biodiversidad en América Latina
La zona de América Latina que va desde la área amazónica en Sudamérica hasta las montañas y zonas frías de Puebla, en México, por su contenido y posición geográfica pasaron a ser fundamentales dentro de un esquema de competencia íntercapitalista, pues por su variada topografía, alberga gran diversidad biológica, con una infinidad de especies con un alto grado de endemismo. Diversidad biológica que se torna estratégica dentro de los nuevos patrones de dominación capitalista, a través del conocimiento genético.
El paso del Daríen en Colombia y Panamá y la Selva Lacandona en Chiapas son los dos puntos de concentración y encuentro de las especies tropicales de América, y son el enlace con especie del área andina y del dominio neoártico que sube hacia el polo norte. Por ello concentran dos epicentros fundamentales de la biodiversidad
...