ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOLOGIA DE LA REPRODUCTIVIDAD

ndg16Ensayo31 de Marzo de 2017

978 Palabras (4 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 4

BIOLOGIA DE LA REPRODUCTIVIDAD

INTRODUCCION

El área de la reproducción humana es algo complejo, teniendo como finalidad el estudio de los problemas biomédicos de la función reproductiva del ser humano se tienen que valorar factores como la endocrinología, infertilidad, se observaran aspectos psicológicos todo esto con una idea de procrear y con la firme idea de producir individuos que se asemejen lo más posible a nosotros como individuos. Se integraran además procesos patológicos como la infertilidad y de índole social como del deseo de una mujer en decisión unilateral o compartida por su pareja de interrumpir un embarazo.

DESARROLLO

Es tan fascinante el tema de la reproducción que esta inicia no solo con la unión de las células germinales el ovulo y espermatozoide si no desde antes con la planeación de una gestación, para llevar a cabo una adecuada orientación preconcepcional y que la llegada de un nuevo ser sea en realidad por un deseo de pareja y no por un accidente. Nuestra sociedad aun presenta algunos conceptos en donde a una pareja o una mujer sola a una edad adulta sin hijos se les cuestiona interfiriendo así su estabilidad como pareja y como persona, se les llena de muchos prejuicios haciendo comparaciones de que cierta pareja tiene lo mismo de casados y ya tienen “x” cantidad de hijos y ellos no, siendo esto en múltiples ocasiones que provocan desde ansiedad hasta divorcios y en algunas ocasiones cambiar de pareja para así llenar su vacío procreativo sin pensar en que se daña a alguien más. La sociología de la reproductividad en el entorno de los cambios poblacionales es un estado cambiante en forma constante ya que depende factores que a cada segundo se modifican es decir al depender de la fertilidad, mortalidad y migración. Es importante señalar que el relacionar la mortalidad – grado de desarrollo de un país en mujeres así como su número de embarazos esta cobra gran importancia porque en países pobres y la mujer con múltiples gestas su promedio de vida disminuye en forma considerable. En países de primer mundo es más común de que las mujeres tengan menos hijos tengan servicios de salud de mejor calidad y más cercanos sumado a una mejor educación y conocimiento de la metodología anticonceptiva dando como resultado mejor promedio de vida y por ende mejor calidad de la misma, con una importante disminución de la tasa de natalidad y mortalidad.

Surgen en el ámbito de la reproducción algunos síndromes que debemos de tomar en cuenta y debemos de hacer algunos señalamientos en torno a la esterilidad la literatura en México la define diferente a la que en esta bibliografía hemos leído, son conceptos muy similares pero de contenido diferente y por ende cuando una pareja se somete a estudios para establecer las causas obvio también difieren los tratamientos.

Al tratar a una pareja estéril se les hará hincapié que el estudio es así como tal “estudio de la pareja estéril” ya que en ocasiones solo acude o hacen acudir con el especialista a la mujer, y el hombre en estas ocasiones es renuente a ser valorado con el estigma de ser señalado como el que “no sirve” por ende los resultados no serán los mejores al no presentarse su pareja esto cobra mayor importancia al saber que el 60% de las causas de esterilidad son de factor femenino y el 40% en el hombre. Se debe orientar que en un porcentaje de hasta el 5-10% no se encontraran las causas y que aún una vez que se determina ya el diagnóstico y se dé el tratamiento se tendrán que esperar también un tiempo prudente para lograr concebir todo esto encaminado para que no caigan en la desesperación en stress de que no conciben de inmediato y así mantener estabilidad en la pareja.

Todo lo contrario a la infertilidad y esterilidad tenemos un problema de salud pública que es el embarazo no deseado y por ende la práctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com