ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOLOGIA GENERAL. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

Yovanni SilvaInforme18 de Mayo de 2016

4.272 Palabras (18 Páginas)817 Visitas

Página 1 de 18

                       [pic 1]

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA PESQUERA

BIOLOGIA GENERAL

DOCENTE: GERMAN BLANCO C.

YOVANNI ORJUELA SILVA

JESUS MANUEL GUERRERO

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

2016

1. Explica por qué tomar agua marina para calmar la sed puede ser perjudicial para la salud humana:

R//

 Puede ser perjudicial por que Los riñones son los filtros que separan las materias de deshecho de la sangre, que son almacenadas en forma de orina en la vejiga, dispuestas para su expulsión al exterior. El riñón no puede producir orina con una concentración de sales de más de un 2%. El agua de mar tiene aproximadamente un 3% de sal, por lo que si la bebemos para calmar la sed, los riñones tienen que retirar agua de nuestro cuerpo para diluir la sal extra y esto nos hace sentir más sedientos. Esto se debe al proceso de la ósmosis, en la que los riñones sólo pueden generar orina menos salada que el agua que bebemos. Como consecuencia, el cuerpo tiende a orinar todo lo que pueda para eliminar el exceso de sales, pero en lugar de eliminarlas, cada vez tiene más, ya que la orina que consigue es siempre menos salada que la original. Tendría que expulsar más líquido del que se bebe, lo cual es imposible Por eso el efecto de beber agua salada es, paradójicamente, la deshidratación. 

2. Explica los siguientes procesos:

  1. Qué ocurre a nivel osmótico cuando se coloca una ameba del océano en agua dulce:

R//

Los organismos unicelulares como las amebas obtienen agua por medio de osmosis, esta agua se bombea hacia una vacuola contráctil que se llena de liquido y que periódicamente se une con una membrana celular, liberando su contenido hacia el exterior, por lo tanto, debido a la osmosis, la cantidad de agua se transporta de forma activa fuera de la célula es igual a la que penetra en ella, y no se producen variaciones en la tonicidad de la célula. Este hecho es una forma simple de homeostasis. Sin la vacuola contráctil la ameba absorbería agua de forma continua hasta que sus contenido citoplasmáticos se diluyeran de tal forma que se detendría el metabolismo y la ameba moriría.

  1. Qué ocurre a nivel osmótico una rama de apio se coloca en agua marina y se vuelve flácida y gomosa:

R//
La osmosis es el proceso en el cual lo poco se va a lo mucho, el agua simple de la llave contiene algunas sales, pero no en comparación de el agua marina, aquí hay un exceso de Cloruro de Sodio (NaCl), este es un electrolito, entonces el apio, cuando lo metes en agua simple, por no tener sales (teóricamente), este va a absorber agua, por eso se va a hacer mas gordito, pero en cambio cuando lo metes al agua con sal, esta estará en mayor concentración que la del apio, por lo que ocurre lo contrario, en lugar de absorber agua, la elimina haciendo que este parezca arrugado y pequeño, este fenómeno ocurre mucho en nuestras células, que el ojo, pues si son Hipotónicas (menor concentración) el ojo tendera a inflarse (no literalmente) y esto mismo de la osmosis ocurre cuando bebes alcohol, como hay mayor concentración de alcohol fuera de las células, estas eliminaran agua lo que las deshidrata, por eso aparece el guayabo, que no es otra cosa mas que una simple deshidratación, la cual debemos de remediar, con agua con un poco de sal, esto hará que se absorba agua.

3. Explica:

  1. en dónde pasa el oxígeno del exterior hacia las células y desde las células sanguíneas hasta los tejidos.

R//

Primero lo respiras desde afuera, debido a una reacción eléctrica regulada por tu cerebro, en la que tus costillas se expanden, disminuyendo la presión del pulmón y facilitando la entrada de aire. 

 Luego el aire pasa por: Fosas nasales, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios, Bronquiolos, hasta finalmente llegar a los alveolos. 
 Los alveolos son unas pequeñas estructuras donde llegan muchos vasos sanguíneos, y gracias a una sustancia llamada "Surfactante alveolar", el aire se acumula en grandes cantidades, pasando hacia la sangre por difusión simple.  Una vez en la sangre, el aire (Oxigeno), se adhiere a la hemoglobina de los glóbulos rojos, viajando por todo el cuerpo, hasta llegar a alguna célula que tenga poco oxigeno en su interior. Entonces el oxigeno que yacía en el glóbulo rojo, se desprende de el, y pasa al interior de la célula por difusión. 
Dentro de la célula, el oxigeno entra a la mitocondria, y dentro de la mitocondria, al haber también ácido pirúvico (Glucosa convertida), ocurre una reacción mas bien conocida como respiración celular. Donde se produce energía.  La molécula de Oxigeno se transforma, por lo tanto ya no existe más como Oxigeno. Ahora, luego de la respiración celular, se elimina dióxido de carbono, que sigue el mismo proceso del oxigeno inverso, es decir, sale de la célula, por al sangre viaja hasta los pulmones (alveolos), sale hacia el alveolo, y por diferencias de presión, sale hacia el exterior.

  1. en dónde puedes encontrar más mitocondrias, en un músculo o en una célula adiposa, y en cuál habrá más pliegues mitocondriales.

R//

Las células musculares producen un trabajo físico: Movimiento, y necesitan tener energía a la mano para producir ese trabajo físico. Por eso tienen más mitocondrias, que son los organelos encargados de producir energía para las células. La piel también tiene sus funciones específicas, pero requiere menos energía para realizarlas que los músculos. Es decir, el metabolismo muscular es más alto que el metabolismo de la piel.

4. Qué es homeóstasis y como se mantiene en los siguientes casos:

R//

la homeostasis es la capacidad del organismo para presentar una situación físico-química característica y constante dentro de ciertos límites, incluso frente a alteraciones o cambios impuestos por el entorno o el medio ambiente. Para ello, el cuerpo o el organismo movilizan los diferentes sistemas (autorregulación), tales como el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema excretor, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio, etcétera para mantener constante las condiciones de la vida.

  1. mantenimiento de la temperatura en un homotermo

R//

El cuerpo humano tiene una temperatura interna de 37ºC, mientras que la temperatura cutánea es de 33.5ºC. El calor ganado y perdido por el cuerpo depende de múltiples factores. La temperatura con que la sangre llega al hipotálamo será el principal determinante de la respuesta corporal a los cambios climáticos. Ya que el hipotálamo es el centro integrador que funciona como termostato y mantiene el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Si la temperatura disminuye, aumenta la termogénesis y los mecanismos conservadores del calor: El mantenimiento de la temperatura corporal, además depende del calor producido por la actividad metabólica y el perdido por los mecanismos corporales, así como de las condiciones ambientales.

La termogénesis, o generación de la temperatura se realiza por dos vías:

  • Rápida: termogénesis física, producida en gran parte por el temblor y el descenso del flujo sanguíneo periférico
  • Lenta: termogénesis química, de origen hormonal y movilización de sustratos procedentes del metabolismo celular.

  1. concentración salina en un pez de agua dulce

R//

Los animales acuáticos se han adaptado a gran variedad de hábitats, desde el agua dulce con pocos solutos en disolución (0.01-05 ppt y una osmolaridad de 1- 10 mOsm) hasta condiciones de elevada salinidad ( el agua de mar contiene cerca de 35-36 ppt, equivalente a 1000-1150 mOsm), y por lo tanto, los problemas de regulación osmótica a los que se enfrentan son muy diferentes.  Por otra parte, cada especie de organismo puede funcionar en un cierto rango de concentración osmótica del entorno.

Como la osmolaridad de los fluidos corporales de los invertebrados y vertebrados de agua dulce es mayor que la de su entorno, el agua penetra osmóticamente en su cuerpo, mientras que la sal se pierde por difusión hacia fuera, especialmente en las partes de la superficie permeables para el intercambio de gases, que en los animales acuáticos normalmente son las branquias.

  1. concentración de agua en un pez de agua marina.

R//

En peces de agua salada ocurre lo contrario, el agua esta constantemente fluyendo del interior del pez al exterior y los iones fluyen del agua al interior del pez por las branquias. Para evitar la deshidratación, los peces toman grandes cantidades de agua. El exceso de sales son excretadas en las heces, orina y por las branquias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (257 Kb) docx (427 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com