ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOMECANICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

Jhon Bryant Toro PonceTrabajo6 de Febrero de 2017

2.908 Palabras (12 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

OBJETIVOS        4

Objetivo General        4

Objetivo Específico        4

Biomecánica de los Conductos Radiculares        5

Objetivos de la Preparación Biomecánica.        7

Objetivos Biológicos        7

Objetivos Mecánicos        7

Consideraciones Anatómicas        8

Reglas para la Preparación Biomecánica        9

Pasos Para Realizar la Preparación Biomecánica:        9

Conductometría        9

Punto de Referencia        9

Preparación del conducto radicular        11

Objetivos de la preparación biomecánica        11

Técnica de retroceso        11

Técnica de retroceso modificada con limas de acero inoxidable        11

Técnica de Shoji        13

Técnica de Ohio        13

Técnica de Oregón        13

Finalidades de la Preparación Biomecánica en las Pulpectomías        14

ANEXOS        17

Bibliografía        19

INTRODUCCIÓN

La endodoncia es una ciencia, de vital importancia, por eso como estudiantes de la carrera de Odontología debemos tener un conocimiento amplio de esta rama ya que  tiene como finalidad el conocer las alteraciones relacionadas a la agresión tanto bacteriana como traumática, es por eso que es importante conocer de antemano la anatomía y morfología dental y así actuar en dicha pieza ya sea cariada o relacionado a otro factor externo, lo cual implica en la remoción del techo de la cámara pulpar, así como también la realización de desgastes compensatorios que nos permita la eliminación de todo el tejido pulpar y el acceso a los conductos radiculares.

En este trabajo vamos a estudiar biomecánica de los conductos radiculares de piezas anteriores, que es un acto operatorio que consiste en procurar tener acceso directo y franco a las proximidades de la unión cemento dentina-conducto

OBJETIVOS

Objetivo General

  • Investigar la biomecánica de los conductos radiculares de piezas anteriores

Objetivo Específico

  • Analizar cada paso de la biomecánica de los conductos radiculares.
  • Buscar la técnica adecuada para realizar una biomecánica de los conductos radiculares.

Biomecánica de los Conductos Radiculares

Según la Universidad Central de Caracas, (2009) señala lo siguiente:

La Preparación biomecánica es un acto operatorio que consiste en procurar tener acceso directo y franco a las proximidades de la unión cemento dentina-conducto, logrando una adecuada extirpación de la pulpa, liberación del conducto de restos pulpares o material necrótico, preparando a continuación el conducto dentario con el fin de atribuirle una forma cónica para la completa desinfección y recibir una fácil y perfecta obturación.

La instrumentación además es un procedimiento secuencial que recibe otros nombres como limado, ensachamiento o preparación biomecánica, que tiene como objetivo es la limpieza del conducto extirpando la pulpa y dentina infectadas ( CARDENAS, SANCHEZ , 2013).

Según Soares, Goldberg, (2002) continua explicando lo sigueinte

Sin duda es una de las etapas más importantes de la cirugía endodóntica, es durante la preparación mecánica que, con el uso de los instrumentos endodoóticos y ayudados por productos químicos, será posible, limpiar, conformar y desinfectar el conducto radicular y de esa forma romar viables las condiciones para que pueda obturarse.

Para comprender los objetivos del conjunto de procedimiento que constituyen la preparación mecánica es preciso recordar que los tratamientos endodónticos radicales son dos: pulpectomía y tratamiento de los dientes con pulpa mortificada.

En las pulpectomias la pulpa se encuentra viva pero debe removerse porque esta alterada en forma irreversible como consecuencia de un proceso inflamatorio, inducido por la presencia y la acción de bacterias y sus productos. En otras circunstancias, agentes físicos o químicos pueden dañar de manera irreversible el tejido pulpar, lo que toma necesario su remoción total.

Continuando con el mismo autor (Soares, Goldberg, 2013) y su actualización de edición nos señala:

Aún en el caso de pulpas vitales con inflamación intensa como consecuencia de la infección, los microorganismos en general se encuentran confinados en la porción más superficial del tejido pulpar, sin contaminar el tejido del interior de los conductos radiculares. Esta comprobación científica tiene como consecuencia dos premisas importantísimas en relación con las pulpectomías:

1. La observación de los principios de asepsia y antisepsia durante el tratamiento es fundamental; con estos, será posible evitar que los microorganismos alcancen la intimidad del sistema de conductos radiculares. En las pulpectomías no hay que preocuparse por eliminar la infección, sino por prevenir la contaminación.

2. Desde el punto de vista biológico, la pulpectomía es un tratamiento simple. El tejido pulpar se elimina y el conducto radicular vacío, limpio y conformado se obtura con un material –biológicamente aceptable– que proporcione un sellado tridimensional. En consecuencia, el porcentaje de éxitos es muy elevado. El tratamiento de los dientes desvitalizados se realiza cuando hay mortificación de la pulpa, sus células están destruidas y sus estructuras comprometidas de manera definitiva. Gran número de especies bacterianas se aloja en el sistema de conductos radiculares, inclusive en el interior de los túbulos dentinarios y, en ciertas situaciones, hasta repercute en los tejidos perirradiculares. En estas circunstancias, el tratamiento tiene por objetivo combatir la infección y, por consiguiente, existe la necesidad imperiosa de eliminar los microorganismos que la causaron. Esta tarea no siempre es fácil. La compleja anatomía del sistema de conductos radiculares, con muchos conductos secundarios, e incluso la característica tubular de la dentina proporcionan innumerables rincones propicios para el desarrollo bacteriano, difíciles de alcanzar por los procedimientos endodónticos. Esta dificultad y otras que se citarán oportunamente determinan un menor porcentaje de éxitos en relación con las pulpectomías, lo que impone mayor preocupación en estos tratamientos. En síntesis: En los casos de pulpectomía, la preparación del conducto radicular busca la remoción del tejido orgánico y la creación de condiciones morfológicas y dimensionales para que se pueda proceder a una obturación correcta.

Según la Universidad Central de Caracas, (2009) señala lo siguiente:

Objetivos de la Preparación Biomecánica. 

Objetivos Biológicos

1. Limitar la instrumentación al interior del conducto.

2. Evitar el desplazamiento de material necrosado más allá del foramen Apical durante la preparación.

3. Eliminar todos los irritantes potenciales del interior de los conductos radiculares.

4. Crear una amplitud suficiente en la mitad coronaria del conducto para permitir una irrigación copiosa.

Objetivos Mecánicos

Consisten en la modelación tridimensional del conducto.

1. Preparar una sólida matriz de dentina apical a nivel de la unión entre la dentina y cemento.

2. Preparar el conducto de modo que se afine en dirección apical con el diámetro más pequeño a nivel de su terminación apical

3. Limitar los procedimientos de limpieza y modelación al interior del conducto, manteniendo la integridad del foramen apical

4. Eliminar todos los restos producidos por los procesos de limpieza y modelación que puedan obstruir el foramen apical.

Consideraciones Anatómicas

  1. La porción más estrecha del conducto dentinario, la constricción apical se encuentra a 0,5 mm. aproximadamente de la superficie externa de la raíz en la mayoría de los pacientes, aumenta con la formación continua de cemento.
  2. La unión entre dentina – cemento es la terminación apical del conducto dentinario, más allá se encuentra el conducto cementario.
  3. El foramen apical no siempre se encuentra en el ápice exacto de la raíz, con frecuencia presenta salida lateral.
  4. No se debe comenzar la instrumentación del conducto sin saber la longitud
  5. de este.
  6. El interior del conducto es irregular, posee depresiones, indentaciones, comunicación entre los conductos, varían con la morfología y tamaño de la raíz, grado de curvatura, edad y estado del diente.
  7. Cualquier irritante tiene el potencial para que produzca mayor formación dentinaria en la base de los túbulos cercanos a pulpa subyacente trayendo como consecuencia estrechez en la luz del conducto calcificaciones, etc.

Reglas para la Preparación Biomecánica

  1. Debe existir acceso en línea recta al conducto radicular.
  2. Los instrumentos finos preceden a los gruesos en la serie de los tamaños y se deben utilizar en orden secuencial en relación al diámetro sin saltar ningún número.
  3. Se debe conocer previamente la conductometría.
  4. Se deben pre-curvar los primeros 3 a 5 mm. de los instrumentos.
  5. Los instrumentos se deben medir y colocar los topes de goma en la longitud adecuada a usar durante la preparación.
  6. Cada instrumento se lleva al conducto y con ellos se realizan tres movimientos: impulsión, rotación y tracción.
  7. La instrumentación debe realizarse siempre con el conducto humedecido con un irrigante.
  8. Los instrumentos no deben forzarse cuando se traben. Los instrumentos deben emplearse en el conducto solo con una ligera presión digital y maniobrar suavemente.

Pasos Para Realizar la Preparación Biomecánica:

Conductometría: consiste en determinar la longitud precisa entre la constricción apical de cada conducto y el borde incisal o la cara oclusal del diente en tratamiento, considerando como longitud óptima 0,5 a 1 y hasta 2mm. del ápice radiográfico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (340 Kb) docx (702 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com