ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BONUS TRACK DESNUTRICIÓN

Joseph PasquelSíntesis25 de Mayo de 2020

4.793 Palabras (20 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 20

BONUS TRACK

DESNUTRICIÓN

  1. ¿Qué es la desnutrición?

estado patologico, inespecifico y reversible, que se origina como resultado de la deficiente incorporacion de nutrimentos a las celulas del organismo.

  1. ¿Por qué es un problema de salud pública?
  2. ¿Cómo se clasifica la desnutrición?
  1. SEGÚN ETIOLOGIA
  1. Primaria
  1. Es la mas común 80-90%
  2. Se debe a una deficiente ingestión de alimentos, generalmente por problemas socioeconómicos, disponibilidad o ignorancia
  3. Socioeconómico, la capacidad económica para obtener aliemtnos de calidad
  4. No tiene plata, y encima vive el lugares con poco saneamiento CICLO POBREZA INFECCION = Infecciones parasitarias o bacterianas
  5. Sistema de slaud deficiente
  6. politicos
  1. Secundaria
  1. cuando el alimento no se consume de forma adecuada a causa de situaciones fisiopatológicas existentes.
  2. Disminución de la absorción
  3. Aumento de la demanda de nutrientes
  1. SEGÚN EL TIEMPO
  1. Aguda: peso/talla , < 3 meses  
  2. Crónica: talla/edad, > 3 meses
  3. Al combinar estos dos indicadores = estado nutricio 🡪 permite clasificarlo como:
  1. NORMAL: no hay desmedro ni emaciación
  2. DESNUTRICION PRESENTE/AGUDA: emaciación pero sin desmedro
  3. DESNUTRICION CRONICA/RECUPERADA: desmedro pero sin emaciación
  4. DESNUTRICION CRONICA/AGUDIZADA: existe desmedro y emaciación
  1. SEGÚN LA CLINICA = es la que menos se usa, porque es parte de la DEP severa
  2. SEGÚN LA MAGNITUD/SEVERIDAD DE LA DEP (peso/edad)
  1. Establece un significado en el pronostico y en el tratamiento
  2. Desventajas:
  1. Es necesario conocer la edad exacta del niño
  2. No permite hacer diferencia entre un evento agudo y crónico
  3. No es confiable en < 5 anos.
  4. El edema impide la valoración adecuada del peso corporal.

[pic 1]

LEVE:

  • niño lloron, descontento
  • diarreas poco frecuentes, sin vomitos y otros problemas digestivos
  • el peso no muestra incrementos esperados en las ultimas 4-6 semanas

MODERADA

  • signos exacerbados

niño irritable, duerme con ojos entreabiertos

  • perdida de peso se acentua
  • diarrea e infecciones frecuentes (rinorrea, faringitis, otitis)
  • fontanela y ojos se hunden
  • piel y tejido subcutáneo pierden turgencia y elasticidad
  • hipotrofia muscular, aveces aparece edema

SEVERA

Para que un niño desarrolle cualquiera de estas dos formas, esta dada por la adaptación o no de cada individuo a la carencia.  

  • MARASMO
  • Lactantes entre 6-18 meses, asociado al destete temprano
  • Perdida de kilocalorías
  • CRONICA
  • Adaptación: buena adaptación a la privación, con un alto nivel de cortisol, reducción de concentración de insulina, síntesis eficiente de proteína en el hígado a partir de aa musculares.
  • Causa: ingesta deficiente y crónica de energía, proteínas, vitaminas y nutrimentos inorgánicos
  • Historia:
  • Falta de amamantamiento
  • Empleo de sustitutos de la leche humana muy diluido 🡪 conduce a perdida de peso continua,
  • Clínica:
  • Reducción de peso
  • Edema no es detectable
  • Adelgazamiento tejido muscular y subcutáneo
  • Hipotonía
  • Extremidades flácidas
  • Bolsas en los glúteos
  • Cambios en la piel, pelo, irritable, apático.
  • Si la privacion continua = DESMEDRO = alteración sobre el crecimiento lineal o retardo del crecimiento
  • KWASHIORKOR
  • Etapa posterior al destete, lactantes mayores o preescolares, asociado al destete tardío
  • Perdida de proteínas
  • AGUDA
  • Adaptación: cuando la privación se prolonga 🡪 el exceso de ingreso energético a partir de hidratos de carbono 🡪 reduce la respuesta hipometabolica de adaptación
  • La horm de crecimiento conduce aa al tejido muscular 🡪 provoca que no exista síntesis de proteínas viscerales 🡪 hígado no sintetiza suficientes lipoproteínas 🡪 grasa se queda atrapada causando hepatomegalia.
  • Causa: deficiencia de energía y micronutrimentos, ingesta inadecuada aguda de proteínas
  • Clínica:
  • Edema 🡪 comienza en extremidades inferiores, cuando llega a la cara se le da el nombre de luna llena
  • Lesiones de la piel, cambios de textura y coloración del pelo
  • Apatía, anorexia, hepatomegalia por infiltración de grasa y albumina sérica
  • Fisiopatología del edema:
  • disminución de la albúmina sérica
  • reducción del potasio total
  • aumento de la permeabilidad capilar
  • elevación de las concentraciones de cortisol y de la hormona antidiurética
  • hipoinsulinismo
  • formación de radicales libres debida a la disminución de antioxidantes como las vitaminas A, C, E y el zinc
  • kwashiorkor – marasmatico
  • cuando un niño con una presentación crónica (marasmo) + deficiencia aguda (kwashiorkor)
  • clínica:
  • edema
  • baja estatura para la edad (desmedro)
  • disminución tejido muscular y subcutáneo (emaciación)
  • adelgazamiento pelo y cambios en  piel
  1. Causas-etiología de la desnutrición
  • Falta de ingesta
  • Aumento de los requerimentos
  • Gasto excesivo

  1. Epidemiología nacional de la desnutrición por tipo según ENSANUT
  2. ¿Qué es el ciclo desnutrición-infección?
  • Niño desnutrido es mas suceptible a infecciones (diarrea, sarampión, enf respiratorias)
  • Nino con infecciones es mas suceptible a la desnutrición
  • Infecciones 🡪 desencadenan anorexia, disminución de la absorción de nutrimentos, incremento de perdidas urinarias de nitrógeno, aumento de gasto energético basal
  • Si durante la infección no se aporta energía/nutrimentos 🡪 el niño utilizara sus reservas y dejara de crecer, inmunidad alterada, infecciones a repetición

Este ciclo se debe a la interaccion de factores:

  • abandono temprano de la lactancia
  • ablactación prematura (antes del 2 mes)
  • ablactación tardia (después del 6 mes)
  • uso inadecuado de sucedáneos de la leche y falta de higiene en su preparación.
  1. ¿Cuál es el cuadro clínico de la desnutrición?
  2. ¿Criterios diagnósticos, cuáles se recomiendan y se usan?
  3. ¿Se necesitan pedir exámenes en la desnutrición?

No es necesario pedir exámenes. Es suficiente con el examen físico y los resultados de la antropometría

Los exámenes sirven para evaluar una DEP de causas secundarias, para orientar el tratamiento y ver complicaciones asociadas a la desnutrición (anemia)

  1. ¿Cuáles son los criterios de ingreso en desnutrición?
  2. ¿Qué es un tratamiento integral para esta patología?

Se debe tratar:

  • Problemas médicos
  • Problemas nutricios
  • Problemas emocionales y físicos
  • Problemas familiares
  • Educación alimentaria  🡪 educar a los padres sobre el tipo, cantidad y preparación de alimentos que el niño debe ingerir todos los dias
  • Ayuda económica y empleo

APOYO NUTRICIO

  • Comenzar lo mas pronto 🡪 satisfacer los nutrientes para cubrir sus reservas perdidas, gasto por enfermedad, necesidades propias de la edad
  • DEP LEVE/MODERADA:
  • Menos morbimortalidad
  • Empeoran con gran facilidad, si persiste en el tiempo habrá repercusiones sobre la salud del niño
  • Manejado ambulatoriamente
  • Corrección hidroelectrolítico y metabolico
  • Se debe aumentar de manera gradual la cantidad de alimento hasta llegar a 150-200 kcal/kg
  • Cuidar las raciones entre energía/proteína = se recomienda 42kcal/g de proteína ; 150-200 kcal de lípidos e hidratos de carbono/g de nitrógeno
  • Dieta debe ser dividida en 5-6  tomas
  • Evitar caldos, por baja densidad energética
  • Evitar ayunos > 6 h
  • Usar alimentos de gran densidad energética
  • Continuar alimentación de lactancia materna o sucedáneo
  • Consulta medica mensual, orientación alimentaria 🡪 conocimientos sobre estimulación psicomotriz, higiene, vacunación, educación para la reproducción
  • Comida que ayuda a suplementar = papilla de maíz
  • Alimento complementario a la dieta normal
  • Se da después de las comidas
  • No sustituye la lactancia materna
  • DEP GRAVE
  • Causas de muerte: deshidratación, alteraciones electrolíticas, hipoglucemia, infecciones graves, sepsis
  • fiebre, leucocitosis con bandemia, taquicardia, taquipnea puede que no se manifiesten en un niño con DEP grave.
  • Iniciar inmediatamente por via oral o enteral, parenteral
  • Evitar periodos de ayuno
  • Introducción de alimentos debe ser gradual y lenta en los primeros días  🡪 SD DE REALIMENTACION (hipoglucemia, hipocalemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia e insuficiencia cardiaca aguda.)
  • Requiere ingesta de 150 kcal/kg/ dia
  • MARASMO
  • 1 DIA = 100 kcal/kg; no menos de 1 g ni mas de 4 de proteína; liquidos 120-150ml/kg 🡪 esto se cubre con los sucedáneos de la leche humana (se recomienda libre de lactosa y repartido en 7 tomas = 1 cada 3 horas)
  • Alimentación por succion
  • Si existe rechazo o no se completa el volumen/ dia 🡪 se debe asegurar mediante sonda orogastrica o nasogástrica
  • 2 DIA = si las condiciones están estables y hay tolerancia = se aumenta 150 kcal/kg; sin restricción de liquidos y sin superar 4 g de proteínas
  • 3 DIA = alimentación a libre demanda
  • KWASHIORKOR
  • 1 DIA = 50 kcal/kg/dia; no menos de 1 g ni mas de 4 de proteína; liquidos 100ml/kg
  • 2 DIA = aumentar 25 kcal/kg hasta llegar al 5 dia con 150 kcal/lg; no mas de 4 de proteína; liquidos 200 ml/kg
  • Como los niños desnutridos presentan anorexia, la dieta debe seleccionarse de tal manera que provea gran cantidad de energía mediante un volumen pequeño de alimentos.
  • El alimento se debe ofrecer en forma natural (sin caldos ni alimentos irritantes), en cantidades pequeñas, en cinco o seis raciones durante el día y la noche para vencer la anorexia y evitar la hipoglucemia
  • Tolerancia = se evalua a través de las perdidas fecales en 24 horas, de acuerdo con la cantidad de liquido desechado en evacuaciones g/kg/dia
  • Intolerancia =  evacuaciones sea líquida, con una frecuencia aumentada por día y el gasto fecal sea >40 g/kg
  • Suplementación vitamínica
  • Vitamina K
  • Sulfato o acetato de zinc 2mg/kg/dia
  • Hierro, si esque hay deficiencia y el niño presenta anemia 5 mg/kg VO
  • Acido fólico 1mg/dia VO
  • Vitamina B, si el niño tiene anemia megaloblastica = dosis mensual de 1 ml IM

ESTIMULACION EMOCIONAL Y FISICA

  • Atencion, afecto y cariño desde el principio del tratamiento
  • La relación madre-hijo esta alterada por la misma patología 🡪 la madre debe reconocer esta circunstancia para poder responder adecuadamente a las necesidades de su hijo
  • Apenas el niño tenga ganas de interactuar se le debe permitir y fomentar la conducta
  • Ambiente hospitalario debe ser el adecuado para la recuperación del niño
  • Alimentos adecuados: color, sabor, textura, temperatura
  • Mejora la recuperación se las secuelas físicas e intelectuales
  • Evaluado y tratado por psicología 🡪prevenir alteraciones en el desarrollo motor, la coordinación, el lenguaje y la socialización.
  1. ¿Cuál es el papel de la familia y la comunidad?

PAPEL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

  • El periodo de hospitalización debe utilizarse para involucrar a los padres en el cuidado y alimentación del niño.
  • enfatizar acerca de la importancia de la alimentación del niño, la higiene necesaria en la cocina y las repercusiones de estos dos aspectos sobre el estado de salud.
  • Considerar: nivel social, cultural y ambiental de la familia, así como los productos disponibles en la comunidad.
  • Orientación alimentaria por 3 meses en visitas mensuales. 🡪 establecer los cambios en los hábitos alimentarios
  • Padres se deben sensibilizar acerca de la importancia de la vacunación y la supervisión del crecimiento del niño, reconocer deshidratación, enfermedades respiratorias.
  •  Adiestre en el manejo de líquidos, tos, secreciones bronquiales y fiebre.
  • Identificar centro de salud mas cercanos a donde el niño pueda acudir
  • Personal de salud debe comprender en su totalidad las condiciones sociales, culturales y emocionales de la familia. 🡪 los padres no se sentirán ofendidos o culpables y tendrán la confianza suficiente
  • En niños con FR económicas y sociales deben ser enviados a centros
  • Así como es importante que los padres se

RESPONSABLIDAD DEL PERSONAL DE SALUD

  •  conocer el origen y tratamiento de la desnutrición
  • Prevenir y tratar la DEP en forma adecuada
  •  conocer los signos y síntomas propios de la desnutrición, su etiología y su fisiopatogenia
  • Emplear e interpretar correctamente la antropometría y los datos de laboratorio
  • conocer y desarrollar los planes dietéticos adecuados para el tratamiento de los niños
  1. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo?

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

La magnitud de la estatura baja se correlaciona con la etapa en la que la persona sufrió la falta de nutrimentos, así como el tipo y duración de la desnutrición.

Los daños más profundos ocurren cuando la DEP se presenta antes de los dos primeros años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (299 Kb) docx (324 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com