BREVE HISTORIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
ivananicol23 de Abril de 2015
2.892 Palabras (12 Páginas)414 Visitas
BREVE HISTORIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
-Enrique Ayala Mora
Ecuador es un país que posee una historia muy rica, desde sus remanentes pre-incaicos hasta los actuales contrastes que definen y caracterizan a este país, mitad del mundo
Se dice que nuestra historia comienza con la conquista de ameria
Hace 12,000 año el ser humano llegó a lo que actualmente es territorio ecuatoriano La Historia Aborigen del Ecuador se subdivide en los periodos Precerámico, Formativo, Integración y el de los Señoríos Étnicos.
Las principales culturas preincas de Ecuador tuvieron su apogeo entre el 3,500 a.C. al 500 a.C., es decir, alrededor de tres mil años.
En los finales del siglo xv llegaron los incas desde el Perú hasta ecuador donde se asentarían durante 80 años al mando de Túpac Yupanqui que sería el emperador que buscaba. A la llegada de los españoles el imperio se encontraba en un fuerte conflicto lo cual facilito la conquista por parte de los españoles con la llegada de los mismos se establecieron diferencias como blancos para españoles y criollos para los indígenas como marcos de sociedad mientras que a la población afroamericana en su gran mayoría fue tratada como esclavos
Durante todo el régimen colonial de la Corona española se dieron varias insurrecciones esporádicas, las más conocidas que se produjeron en Quito fueron La Rebelión de las Alcabalas (1592) y La Revuelta de Los Estancos (1765). Dos íconos del pensamiento ilustrado e independentista en lo que fue la Real Audiencia de Quito fueron los hermanos Eugenio y Manuela Espejo (segunda mitad del s. XVIII).
La pelea entre españoles y criollos fue el motor de arranque para que se den las luchas independentistas en america. Mientras tanto ecuador dio su primer grito de independencia en Guayaquil un 9 de octubre de 1820 y finalmente librándose del poderío español el 24 de mayo de 1822 con la conocida batalla de pichincha
En 1819 se estableció la Gran Colombia, la cual conformaba Ecuador, Colombia, Venezuela y parte del norte de Perú. En 1830 tuvo una crisis política que termino con la disolución en tres países. En 1860, Gabriel García Moreno tomó control sobre Ecuador y logró aplacar la crisis que amenazaba con desintegrar a la nación. Imponiendo un régimen conservador el cual terminaría con la muerte del presidente
Después del régimen conservador, Ecuador vivió la «era del cacao», en donde se dio un auge en la producción y exportación de este producto.
En 1895 estalló la Revolución Liberal en Ecuador, la cual fue liderada por Eloy Alfaro implementó el laicismo Ecuador empezó a consolidarse como Estado-Nación, en especial por la gran obra de esta época: el ferrocarril Quito-Guayaquil
José María Velasco Ibarra fue la figura más importante en el campo político
Poseía un gran respaldo popular que perdió gracias a no producir cambios radicales en el bienestar socio-económico del Ecuador. En los siguientes velasquismos fue una época en donde comenzó a crecer el sector bananero. El rápido desarrollo de la producción y exportación de banano benefició económicamente a todo el Ecuador
Luego de que Velasco Ibarra y su vicepresidente fueran depuestos en 1963, vino toda una época caracterizada por una fuerte presencia militar en el mando del Ecuador. El Boom Petrolero de los 70's otorgó enormes ingresos al Estado, lo cual generó una acelerada modernización de las urbes, pero en ningún momento mejoraron los niveles de vida de la población. En 1978 se convocó a elecciones, en estas ganó el candidato reformista Jaime Roldós quien no pudo llevar a cabo muchos cambios debido a la desorganización de su bloque y a su prematura muerte en 1981 Para finales de siglo la situación económica y social no mejoraba, las políticas monetarias y de adeudamiento empeoraron el cuadro y ningún gobierno produjo solución alguna. En 1999 Ecuador entró en una grave crisis económica: varios bancos quebraron, hubo feriado bancario, los ahorros de muchas personas fueron congelados y la moneda se devaluó precipitadamente hasta ser suplantada por el dólar estadounidense.
Comenzó el éxodo de cientos de miles de ecuatorianos que buscaron en Europa y Estados Unidos mejores condiciones de vida.
Para el 2003 le sucede en la presidencia Lucio Gutiérrez y posteriormente Alfredo Palacios hasta el 2007. Desde ese entonces el presidente de la República es: Rafael Correa Delgado.
-RESUMEN DE “BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR”
-Alberto Acosta.
Del libro Breve Historia Económica del Ecuador del autor Alberto Acosta; hago una síntesis de algunos capítulos de la evolución económica que ha tenido el Ecuador con un proceso social en permanente transformación desde su Independencia hasta el aparecimiento del FMI. Donde ha transitado por diversas modalidades de acumulación y de las relaciones sociales dominantes, donde la economía del país ha atravesado por una serie de periodos de auge y crisis no solo económicamente sino que políticos, sociales, culturales que configuran el poder mundial. Esto va tomando fuerza a medida que se consolida y difunde el sistema capitalista y la economía ecuatoriana se iba integrando al comercio mundial. Luego de superar la fase plagada por los rezagos coloniales, el país entro con fuerza en una modalidad primario-exportadora, que vienen determinadas por la dinámica sociopolítica interna, influida por las modificaciones del capitalismo a nivel mundial.
En 1830 el Ecuador se constituyo como republica independiente, a partir de lo había sido el antiguo Reino de Quito y luego la Real Audiencia de Quito, heredando las pesadas cargas de la colonia, luego de la independencia se consolida la hacienda y el poder de grupo de los propietarios criollos, quienes utilizan el mecanismo del concertaje para atar a la mano de obra indígena. Los protagonistas del proceso independentista fueron poderosos latifundistas. La colonialidad ha perturbado en nuestro país como una base del poder y como causa de debilidad estructural. Lo que hace a la sociedad espacio de confrontación radical y conflictiva lo que refleja la inestabilidad y fragilidad de procesos económicos. La hacienda se convierte en eje de acumulación, eje que recoge gran parte de la práctica colonial. La mayoría de la población, estaba atada a la hacienda por el concertaje, un complejo y perverso sistema de deudas eternas.
El país a base de sus exportaciones de productos primarios (cacao) ya era conocido en el comercio colonial donde comenzó a integrarse al mercado mundial. Las ganancias provenientes del cacao, relativamente difíciles de conseguir, generaron tal nivel de rentabilidad que desestimularon la diversificación de la estructura productiva, que además no encontraba alicientes en el débil mercado interno. No había una real transferencia de los exportadores hacia los productores nacionales; esta modalidad fortaleció un esquema cultural dependiente que a su vez ahondó esta vía aperturista. Al monopolizar la tierra apta para la producción cacaotera, el hacendado obligó al campesinado desposeído, al migrante serrano o manabita a vender su fuerza de trabajo.
La escasa vinculación nacional de los primeros años republicanos, casi produce la ruptura del país. En 1859, la estructura estatal se fragmento en cuatro gobiernos; Quito (García Moreno), Guayaquil(Guillermo Franco), Cuenca (Jerónimo Carrión) y Loja(Carrión Pizano). Esta situación cambió cuando el Estado consolidó su poder a nivel nacional. En este empeño fue importante la labor de Gabriel García Moreno. Impulsó la unidad nacional alrededor de la vinculación definitiva de la economía con el mercado mundial. Fue una época de modernización institucional del aparato financiero en la que se crearon bancos y cajas de ahorro.
Los factores que determinan el auge cacaotero son:
-Crecimiento de los ingresos y de la demanda internacional europea y de Estados Unidos,
-Condiciones naturales propicias para la producción del cacao,
-Disponibilidad de mano de obra barata en particular procedente de la sierra,
Hubieron otros productos como tagua, café, cueros y cauchos, la demandas de estos productos tropicales en el mercado mundial, fue factible por el incremento del ingreso de amplios sectores de la población. La producción extensiva de cacao, apoyada en la mano de obra barata sin requerimientos importantes de capital, no representaba un esfuerzo mayor en tecnología y productividad. La masiva concentración de estas rentas en pocos grupos oligopólicos sacaron sus ganancias por exportaciones fuera del país y consumieron bienes importados. Estos ingresos no se invierten eb las actividades exportadoras, que radica en la renta de la natraleza antes que en el esfuerzo del ser humano, pues el empleo de la mano de obra mal pagada resulta muy poco intensivo. Expandieron la frontera agrícola haciendo una mayor concentración de la tierra e ingresos. La expansión de las plantaciones de cacao se vio favorecida por la perdida de controles ideológicos de los hacendados serranos. Esta renta diferencial, que desincentiva los avances e innovaciones tecnológicas, explica por otro lado, gran parte de los auges económicos, en función de su realización en el mercado mundial. Posterior a la separación del Ecuador de la gran Colombia, se distribuyó
...