ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Historia Bancaria del Ecuador

betsydaniela1996Resumen20 de Noviembre de 2016

4.895 Palabras (20 Páginas)830 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2][pic 3]


1.- Organización económica republicana y primeros bancos

En el ecuador, la formación y consolidación del sistema bancario fue lento e incipiente hasta los 40 del siglo 20. La actividad comercial del puerto de Guayaquil en el marco De la exportación cacaotera no fue sólida para atraer capitales a una actividad riesgosa como eran los préstamos y negocios con el gobierno. El desorden monetario, provocado por falsificación de billetes, la circulación de monedas falsas, la mtilacion monetaria y la existencia de monedas de baja ley tuvo un periodo de gran auge durante el Gobierno de Juan José Flores. El Auge de proyectos bancarios tomo fuerza desde el año 1853. El comercio  se dinamizo puesto a que posibilito el nacimiento del  sistema bancario.

En 1867 un grupo de inversionistas encabezado por un comerciante llamado Aníbal Gonzales propuso al gobierno fundar el Banco del Ecuador , bajo estrictas condiciones .El Banco del Ecuador se fundo con un Capital de un millón de pesos lo cual era cinco veces superior al Banco Particular

En Enero de 1871 se constituyó un nuevo banco : el Banco Nacional  resucitado de las ruinas del quebrado Banco Particular .

En los primeros meses del 1872 se instalo en Guayaquil el primer banco hipotecario con el propósito de financiar el costo de la primera provisión de agua potable para Guayaquil . En este mis o año luego de la década de establecido, el sistema bancario sufrió su primera crisis a causa de el  bajo porcentaje de la reserva metálica fijado por la ley que respaldaba el papel moneda , la facilidad con que los billetes  de banco eran absorbidos por el público.

Ante esta critica situación el Gobierno de Gracia Moreno emitió algunas medidas restrictivas de exportación de monedas metálicas . Por su parte el banco del Ecuador sufrió un golpe de crisis . El nuevo funcionamiento redujo la circulación de los billetes y los prestamos del gobierno  y a las municipalidades .

Los primeros Bancos en el país , con el Banco del Ecuador a la cabeza , se transformaron inmediatamente en el eje del sistema financiero publico y privado .

En efecto el monto más elevado de sus emisiones estaba dedicado al crédito para el gobierno . Esta situación , aparte de que significaba un muy buen negocio brindaba a los bancos un peso enorme en el manejo del sistema fiscal y de la política monetaria del país .

  2.- Los Bancos a finales del siglo XIX

A mediados del siglo XIX  se reciben los inicios del gran auge cacaotero .El crecimiento de las exportaciones de la fruta significo el mayor producto de las exportaciones pues llego a representar el 60% y 70 % del volumen del comercio exterior .

A mitad del siglo XIX , Gran Bretaña  había suplantado a España como la contraparte comercial más importante del Ecuador . Esta situación adquirió aspectos  mas definidos y se mantuvo hasta la primera Guerra Mundial .Sin embargo , la presencia del capitalismo británico en el Ecuador no reviso caracteres tan dominantes como en otros países latinoamericanos .

Luego del establecimiento del Banco de Quito , surge en la capital el Banco de la Unión , que venia a hacerle la competencia al Banco de Quito .El Banco de la Unión se constituyo en Octubre de 1880 . tenia un capital de 300.000 pesos.

El proceso de expansión del sistema  bancario estaba sujeto bajo una variedad de situaciones :

  1. La valorización de las exportaciones cacaoteras con el consecuente incremento comercial
  2. El estado privilegia a determinados Bancos con los que mantiene estrechos lazos , convirtiéndose en el árbitro financiero por excelencia , muchos de los promotores y accionistas de dichos bancos  desempeñan altas funciones públicas como  es el cao de Antonio Flores Jijón , presiente de la cámara de diputados  en septiembre de 1867
  3. La parcializada actitud del gobierno de turno provoca la transgresión a la ley de Bancos, con la lógica de depreciación de billetes bancario y como causa de la crisis financiera como es el caso de la crisis monetaria y comercial desatada en los primeros años de la década de los setenta .en la cual se encontró inmerso el Banco del Ecuador.

Este tipo de acciones estatales llevo a la  consolidación de los Bancos  y al cierre de otros. Dicha situación tiene su explicación en el acceso y conformación de los diferentes grupos políticos  y económicos en el poder del Estado.

3.- Auge cacaotero ,expansión bancaria y vigencia del patrón  oro

El incremento de las exportaciones Ecuatorianas permitió al país la inclusión al mercado internacional y al desarrollo industrial europeo que a finales de siglo se registraba una gigantesca expansión económica proyectada a escala mundial.

Para fines del siglo un verdadero auge dinamizaba la economía nacional que provocaba una expansión de la frontera agrícola y la conformación de grandes haciendas productoras de cacao .

A mediados de la ultima década del siglo XIX , el Ecuador registro un fuerte crecimiento financiero en Guayaquil .El sistema financiero bancario comprendía los bancos de emisión , los hipotecarios ,los banqueros individuales , los exportadores e importadores que operaban como banqueros y otras instituciones . Sus actividades llegaron a nivel sofisticado de especialización cubrían el crédito  de productores , exportadores e importadores etc.

Los bancos cumplieron un papel muy importante en el desenvolvimiento del auge agroexportador, En el periodo, dice Luis Acabo , el control del crédito y del circulante lo ejercían los dos grandes bancos particulares de emisión de Guayaquil .

El banco del Ecuador dirigido por su gerente durante 50 años Eduardo Arosemena mantuvo una política estabilidad, solides y liderazgo . Enmarcando en los requerimientos del sistema del patrón oro , Arosemena manejo la política monetaria del país hasta su muerte que aconteció en Diciembre de 1917  .

El agrícola como se lo llamaba comúnmente , en cambio demostró mayor agresividad y su trayectoria tuvo momentos difíciles y polémicos con relación al objetivo de preservar el valor de la moneda nacional .

En 1906 Quito abrió las puertas al banco del Pichincha que de acuerdo a lo establecido en la ley de Bancos logro acumular el 60% del capital sin esfuerzo alguno

En diciembre de  1907 la campaña de crédito Agrícola e Industrial con el fin de efectuar préstamos hipotecarios a la vez para servir de consignatarios para la venta de sus productos a industriales , agricultores y comerciantes .

El banco del Ecuador que había permanecido tradicionalmente el principal acreedor fisco , siguió realizando prestamos de gran volumen , pero con una política prudente que buscaba controlar la emisión monetaria manteniendo un solido respaldo en metálico y manteniéndose bajo los limites legales  del patrón oro.

La disposición de las diversas instituciones bancarias para ampliar sus líneas de crédito al Gobierno , además de depender de las condiciones prevalecientes en la economía , estaba determinada por la relación con las facciones que controlaban el poder político .

4.- La ley moratoria y el fin del primer patrón oro

Este periodo esta influenciado a nivel internacional por el impacto de la primera guerra mundial que fue trastorna todo el orden económico y político establecido hasta 1914 y aniquila el sistema del talón de oro .En el ámbito nacional , la etapa  se inicia con la revolución en las selvas esmeraldeñas .

Las excesivas emisiones de billetes y la presión del Banco Comercial y Agrícola obligaron al ejecutivo a expedir la Ley Moratoria , Promulgada inicialmente como Decreto Ejecutivo , el 7 de agosto de 1914, cuyas disposiciones prohibían la exportación de oro sellado en bruto oe n cualquier otra forma .

La ley de inconvertibilidad de billetes bancarios es una medida extrema de tipo relativamente coyuntural , implementada por el Estado en tiempos de guerra . Este tipo de medida establece la incortebilidad del billete bancario, bajo el patrón oro , plata tenia como objeto la  depreciación que el billete sufre cuando su circulación excede cierto limite.

La ley monetaria se expendio ilegalmente por el Ejecutivo dado a que tenia que ser expedida por el congreso el 6 d Agsto de 1914 y  posteriormente sancionada por el Congreso el 31 de Agosto de 1914 .

Indudablemente dicha ley salvara el Banco Comercial y Agrícola de la quiebra , producto de las emisiones ilegales que venia haciendo aun bajo prohibición de la ley , y de los cuantiosos prestamos que entregaba al Gobierno Plaza .

El Banco del Ecuador decidió no acogerse a la ley Moratoria por considerarse una ley trastornadora e impremeditada que rompa los quicios de orden y el equilibrio de la normalidad .

La responsabilidad de los efectos que causo la ley sobre la economía nacional recae sobre los gobiernos liberales de 1912 a 1925 y sobre la banca que usufructuó de esa situación , como se demostró posteriormente con las investigaciones ordenadas por la primera Junta de Gobierno de 1925 .

El Banco del Ecuador fue convertida en una verdadera fortaleza bancaria desde 876 hasta 1917 , fecha en la que su conductor muere Eduardo Arosemena . Luego los nuevos gerentes darían un giro de 180 grados a la tradicional política del banco . Por lo que se observa que el Banco del Ecuador , decidió incorporarse a esa corriente que brindaba jugosas utilidades . Así recorrería el camino Comercial y Agrícola inflamado x el crédito de importadores sirios.

Con la muerte de Arosemena la guerra bancaria llego a su fin y ambos bancos pasaron a ser aliados en contra del proyecto de creación del Banco central impulsado por Luis N. Dillon .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (339 Kb) docx (25 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com