BULBO RAQUIDEO
LEIBYJESUS22 de Mayo de 2015
3.041 Palabras (13 Páginas)337 Visitas
CONTENIDO
1-. BULBO RAQUIDEO
El bulbo raquídeo o médula oblonga es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo. Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente.
En síntesis, el bulbo raquídeo es la prolongación de la médula espinal. Es la estructura anatómica que conecta el cerebro con la médula. También tiene núcleos neuronales que participan en la regulación de las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras. Controla actos automáticos como la tos, el vómito, el estornudo y la deglución; así mismo, se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales y que bajan por la médula espinal. Los nervios del hemisferio izquierdo se dirigen al lado derecho del cuerpo y los nervios del hemisferio derecho del cerebro se dirigen al lado izquierdo del cuerpo.
2-. LIMITES DEL BULBO RAQUIDEO
Está situado entre la médula espinal y el puente troncoencefálico. Limita con la médula espinal en la decusación de las Pirámides o de Misticheli. Mientras que la división con la protuberancia anular es neta y está dada por el surco bulboprotuberancial, pero sólo en las caras anterior y laterales, en la cara posterior el límite se hace menos claro, ya que en dicha cara sólo la mitad inferior es visible y la mitad superior constituye parte del piso del cuarto ventrículo.
3-. ANATOMIA DEL BULBO RAQUIDEO
El bulbo raquídeo se encuentra formado anatómicamente por dos configuraciones una externa y una interna; donde la externa se encuentra la cara anterior, la cara lateral, y la cara posterior y en la interna se encuentran el nivel de la decusacion de las pirámides y los niveles de la decusacion de los lemniscos
CONFIGURACION EXTERNA
Está situado entre la médula espinal y el puente troncoencefálico. Para su descripción macroscópica se puede dividir en tres caras, éstas son, anteriores, laterales y posteriores.
CARA ANTERIOR: en cuya línea media presenta un surco longitudinal (la fisura ventral mediana), continuación del surco anterior de la médula espinal, que termina en el surco bulbo-protuberancial. A ambos lados de este surco se observan dos relieves, las pirámides, que representan la vía piramidal y que intercambian fibras nerviosas que cruzan la línea media y forman la decusación de las pirámides. Continuando hacia fuera se encuentra una eminencia ovoidea de 15 mm de longitud y 4 mm de ancho, la oliva bulbar, separada de la pirámide por el surco preolivar, donde tiene su origen aparente el nervio hipogloso mayor o XII par craneal. Por detrás de la oliva se encuentra el surco retroolivar o surco colateral anterior, que separa la misma del cordón lateral del bulbo, continuación del homónimo de la médula espinal. Por detrás de las olivas se encuentran los pedúnculos cerebelosos inferiores, que conectan el bulbo con el cerebelo. Del surco ubicado entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior, el surco colateral posterior, surgen las raíces de los nervios glosofaríngeo y vago (IX y X) y las raíces craneanas del nervio espinal accesorio (XI).
DOS CARAS LATERALES: limitadas por delante por el surco preolivar y por detrás por el surco colateral posterior. De éste surco salen de arriba a abajo los pares craneales IX, X y XI. En esta cara se encuentra por delante la oliva bulbar y por detrás el cordón lateral del bulbo. Por encima de la oliva bulbar está la fosilla supraolivar y por encima del cordón lateral, la fosilla lateral del bulbo, estas dos últimas conforman el surco pontobulbar, y de él salen los nervios facial y vestíbulo-coclear respectivamente.
UNA CARA POSTERIOR: que presenta un surco posterior en la línea media (surco dorsal mediano) continuación del surco posterior medular, bordeado a cada lado, por el cordón posterior, subdividido a su vez por un pequeño surco paramediano en cordón de Goll (medial) o fascículo grácil y cordón de Burdach (lateral) o fascíulo cuneiforme.
CONFIGURACION INTERNA
Para su estudio, la estructura interna de la médula oblongada puede dividirse en cuatro cortes, el primero al nivel de la decusación de las pirámides, el segundo al nivel de la decusación de los lemniscos, el tercero al nivel de las olivas y el cuarto al nivel inmediatamente inferior al puente troncoencefálico.
NIVEL DE LA DECUSACIÓN DE LAS PIRÁMIDES Un corte transversal en la mitad inferior del bulbo raquídeo pasa a través de la decusación de las pirámides, la gran decusación motora. En la parte superior del bulbo, las fibras corticoespinales ocupan y forman las pirámides, pero hacia abajo unas tres cuartas partes de las fibras atraviesan el plano medio y continúan hacia la médula espinal por el cordón lateral en forma de haz corticoespinal lateral. Cuando estas fibras cruzan la línea media, interrumpen la continuidad entre el asta anterior de sustancia gris de la médula espinal y la sustancia gris que rodea al conducto central.
Los haces delgado (grácil) y cuneiforme prosiguen su ascenso hacia arriba en situación posterior con respecto a la sustancia gris central. Los núcleos delgado y cuneiforme aparecen como extensiones posteriores de la sustancia gris central.
La sustancia gelatinosa en el asta gris posterior de la médula espinal adquiere continuidad con el extremo inferior del núcleo del haz espinal del nervio trigémino. Las fibras del haz del núcleo se localizan entre el núcleo y la superficie del bulbo raquídeo.
Los cordones laterales y anteriores de la médula espinal se identifican en estos cortes con facilidad y se observa que la disposición de sus fibras no sufre modificaciones.
NIVEL DE LA DECUSACIÓN DE LOS LEMNISCOS: El corte transversal por la mitad inferior del bulbo raquídeo, a una corta distancia por encima del nivel de la decusación de las pirámides, pasa a través de la decusaciónde los lemniscos, la gran decusación sensitiva La decusación de los lemniscos tiene lugar por delante de la sustancia gris central y por detrás de las pirámides. Es necesario comprender que los lemniscos se forman a partir de las fibras arciformes internas, que salen de la cara anterior de los núcleos delgado y cuneiforme. Las fibras arciformes internas viajan primero en dirección anterior y lateral alrededor de la sustancia gris central. Luego se curvan hacia la línea media, donde se decusan con las correspondientes fibras del lado contrario
NIVEL DE LAS OLIVAS: En las olivas, el corte transversal atraviesa la parte inferior del cuarto ventrículo. La cantidad de sustancia gris aumenta en este nivel debido a la presencia del complejo nuclear olivar, los núcleos de los nervios vestibulococlear, glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso y los núcleos arcuatos (arciformes).
NIVELDEL BULBO RAQUÍDEO INMEDIATAMENTE INFERIOR A LA PROTUBERANCIA: No existen mayores cambios en la distribución de la sustancia gris y blanco. El núcleo vestibular lateral ha reemplazado al núcleo vestibular inferior y los núcleos cocleares son visibles en las superficiesanterior y posterior del pedúnculo cerebeloso inferior.
4-. FUNCIONES DEL BULBO RAQUÍDEO
Las funciones del bulbo raquídeo son:
Transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro, aunque también se localizan en él, funciones cardiacas, respiratorias y vasoconstrictoras.
Regulación de la secreción de jugos digestivos.
Regulación de los latidos del corazón.
Regulación del movimiento respiratorio.
Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución, al hablar produciendo cambios generales.
5-. FISIOLOGIA DEL BULBO RAQUIDEO
La conformación estructural del bulbo, semejante al de la médula espinal, es factor decisivo en la igualdad de funciones, que ambos órganos realizan.
En efecto, el bulbo no difiere de la médula en cuanto a sus funciones: conduce impulsos nerviosos sensitivos y motores y es centro de actos reflejos.
El bulbo, tiene centros de actos reflejos de la vida vegetativa y de la vida de relación. Es decir controla órganos importantísimos para que el organismo se mantenga con vida. Entre estos centros explicaremos la función del: centro respiratorio, cardíaco, vasomotor y el de la deglución.
CENTRO RESPIRATORIO: en este centro hay neuronas que controlan la inspiración y la espiración. Una lesión en este sitio, produce la muerte por asfixia. Este centro se activa principalmente cuando detecta en la sangre altas concentraciones de dióxido de carbono, pero también a los cambios en la concentración de oxígeno, temperatura y estados emocionales.
En relación con este centro se hallan en el centro del estornudo, la tos y el bostezo.
CENTRO CARDÍACO: Este centro actúa moderando el ritmo cardíaco, es cardioinhibidor.
CENTRO VASOMOTOR: Su acción constrictora es importante para mantener la presión sanguínea arterial. Al igual que sobre el centro respiratorio, actúan sobre este altas concentraciones de dióxido de carbono.
CENTRO DE LA DEGLUCIÓN: Rige el mecanismo de la deglución (tragar).
6-. PATOLOGIAS DEL BULBO RAQUIDEO
Existe un amplio espectro de procesos que pueden afectar, en ocasiones de forma selectiva, el bulbo y que se pueden clasificar según su origen sea congénito (malformación de Chiari, siringobulbia), metabólico (leucodistrofias, enfermedad de Wilson), degenerativo (degeneración walleriana, degeneración olivar, atrofia
...