Bulbo Raquideo
krazibu7 de Marzo de 2012
3.834 Palabras (16 Páginas)1.120 Visitas
Bulbo Raquideo
Parte del cerebro.
El bulbo raquídeo, médula oblonga o mielencéfalo es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular (por arriba) y la médula espinal (por debajo). Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente. Limita con la médula espinal en la decusación de las Pirámides o de Misticheli. Mientras que la división con la protuberancia anular es neta y está dada por el surco bulboprotuberancial, pero sólo en las caras anterior y laterales, en la cara posterior el límite se hace menos claro, ya que en dicha cara sólo la mitad inferior es visible y la mitad superior constituye parte del piso del 4º ventrículo.
Sus funciones son la transmisión de impulsos de la médula espinal al encefalo. También se localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
Está situado entre la médula espinal y el encéfalo. Para su descripción macroscópica se puede dividir en una cara anterior en cuya línea media presenta un surco longitudinal, continuación del surco medio anterior de la médula espinal que termina, hacia arriba, en el surco bulboprotuberancial en una depresión conocida como foramen caecum o agujero ciego. A ambos lados de este surco se observan dos relieves, las pirámides, que representan la vía piramidal, las que intercambian fibras nerviosas cruzando la línea media y forman la decusación de las pirámides. Continuando hacia afuera se encuentra el surco preolivar o anterolateral continuación del homónimo de la médula espinal, donde tiene su origen aparente el nervio hipogloso mayor o XII par craneal. A partir de aquí comienza la cara lateral, que presenta una eminencia ovoidea de 15 mm de longitud por 4 mm de ancho, la oliva bulbar, por detrás de la misma se encuentra el surco retroolivar o posterolateral en el cual tienen su origen aparente, de arriba hacia abajo, los nervios glosofaríngeo o IX par craneal, vago o X par craneal y espinal o XI par craneal. Y por último una cara posterior que presenta un surco medio posterior en la línea media continuación del surco posterior medular bordeado, a cada lado, por el cordón posterior, subdividido a su vez por un pequeño surco paramediano en cordón de Goll (medial) o fascículo grácil y cordón de Burdach o fascículo cuneiforme (lateral).
[editar] Función
• Transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro. En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco o respiratorio.
• Regulación de la secreción de jugos digestivos.
• Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución, al habla. produciendo cambios generales
Bulbo raquídeo o médula oblongada
Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el bulbo raquídeo constituye en realidad una extensión, en forma de pirámide, de la médula espinal.
Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo por vías principales de fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito. Las lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata.
http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v004.htm
El bulbo raquídeo, médula oblongada o mielencéfalo es el más bajo de los tres segmentos del Tronco del encéfalo, situándose entre el Puente troncoencefálico o Protuberancia anular (por arriba) y la Médula espinal (por debajo).
Contenido
[ocultar]
• 1 Características
• 2 Funciones
• 3 Anatomía
o 3.1 Estructura Externa
• 4 Organización Interna
o 4.1 Nivel de la decusaciones de las pirámides:
o 4.2 Nivel de la decusación sensitiva:
• 5 Función
• 6 Enlaces externos
Características
Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente. Limita con la médula espinal en la decusación de las Pirámides o de Misticheli. Mientras que la división con la Protuberancia anular es neta y está dada por el surco bulboprotuberancial, pero sólo en las caras anterior y laterales, en la cara posterior el límite se hace menos claro, ya que en dicha cara sólo la mitad inferior es visible y la mitad superior constituye parte del piso del 4º ventrículo
Funciones
Sus funciones son la transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro. También se localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
Está situado entre la médula espinal y el encéfalo. Para su descripción macroscópica se puede dividir en una cara anterior en cuya línea media presenta un surco longitudinal, continuación del surco medio anterior de la médula espinal que termina, hacia arriba, en el surco bulboprotuberancial en una depresión conocida como foramen caecum o agujero ciego. A ambos lados de este surco se observan dos relieves, las pirámides, que representan la vía piramidal, las que intercambian fibras nerviosas cruzando la línea media y forman la decusación de las pirámides.
Continuando hacia afuera se encuentra el surco preolivar o anterolateral continuación del homónimo de la médula espinal, donde tiene su origen aparente el Nervio hipogloso mayor o XII par craneal. A partir de aquí comienza la cara lateral, que presenta una eminencia ovoidea de 15 mm de longitud por 4 mm de ancho, la Oliva bulbar, por detrás de la misma se encuentra el surco retroolivar o posterolateral en el cual tienen su origen aparente, de arriba hacia abajo, los nervios glosofaríngeo o IX par craneal, vago o X par craneal y espinal o XI par craneal.
Y por último una cara posterior que presenta un surco medio posterior en la línea media continuación del surco posterior medular bordeado, a cada lado, por el cordón posterior, subdividido a su vez por un pequeño surco paramediano en Cordón de Goll (medial) o fascículo grácil y Cordón de Burdach o fascículo cuneiforme (lateral).
Anatomía
Bulbo Raquideo
Para su estudio, se suele dividir en tres tercios, uno inferior, característico por la decusación piramidal, uno medio, donde ocurre la decusación sensorial y uno superior, donde se encuentran localizadas las Olivas bulbares.
Estructura Externa
El bulbo raquídeo (Medulla Oblongata) constituye la porción inferior del Tronco encefálico. La transición de la médula espinal hacia el bulbo raquídeo es gradual en su aspecto externo, no existiendo un límite macroscópico preciso. De todas maneras, se considera que el bulbo raquídeo se continúa inferiormente con la Médula espinal en un punto inmediatamente superior a la salida de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal, en las proximidades del nivel del Foramen magnum.
Las diferencias que existen en el aspecto externo de la médula espinal y bulbo raquídeo se deben principalmente al desarrollo del cuarto ventrículo, el cual determina que las estructuras posteriores pasen a ubicarse posterolateralmente, y a la aparición de las pirámides y otras prominencias. Superiormente, el bulbo raquídeo se comunica con el puente.
En la cara anterior del bulbo existe una profunda hendidura denominada fisura mediana anterior, que es la continuación de la estructura del mismo nombre presente en la médula espinal. A cada lado de ella, las pirámides forman abultadas columnas de sustancia blanca que contienen paquetes de fibras motoras descendentes que formarán los tractos corticoespinales en la médula espinal. Unos 2,5 cm. por debajo del puente, en las profundidades de la fisura mediana anterior, es posible observar la decusación de las pirámides.
Es en este lugar donde la mayoría de las fibras corticoespinales (90%) cruzan al lado opuesto para constituir el tracto corticoespinal lateral en el cordón lateral de la médula espinal. Una proporción menor de fibras piramidales (10%)desciende ipsilateralmente para formar el tracto corticoespinal anterior en el cordón anterior de la médula espinal. Posterolateralmente a cada pirámide se observa una zona oval denominada oliva, la cual señala la posición del núcleo olivar inferior.
En una región posterior a las olivas están los pedúnculos cerebelosos inferiores (cuerpos restiformes) formando el piso del receso lateral del cuarto ventrículo. En el surco longitudinal que queda entre la pirámide y la oliva (surco lateral anterior o pre-olivar) emergen las raíces del nervio Hipogloso (XII).
Puesto que este par craneal está formado por las raíces motoras de los nervios de segmentos occipitales embrionarios, sus raíces se continúan en serie con las raíces anteriores de los nervios espinales de segmentos cervicales. Los nervios Glosofaringeo (IX), vago (X) y raíz craneal del accesorio (X) emergen por la superficie anterolateral del bulbo entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior (surco lateral posterior o retro-olivar).
En la superficie posterior de la mitad inferior de bulbo raquídeo el surco mediano posterior se continúa con la estructura homónima de la superficie posterior de la médula espinal. A cada lado de este surco existen dos prominencias (tubérculos gracilis) que indican la posición del Núcleo gracilis. Lateral a cada Tubérculo gracilis se encuentra el surco intermedio lateral posterior y lateral a el está el tubérculo
...