Bach. Tec. Industrial
juanhernandezt2 de Octubre de 2014
3.131 Palabras (13 Páginas)188 Visitas
Proyectos industriales
INDICE.
1. INTRODUCCION.
2. METODOLOGIA DE MARCO LOGICO.
2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
2.1.1. PASO 1. ANALISIS DE INVOLUCRADOS.
2.1.2. PASO 2. ANALISIS DEL PROBLEMA.
2.1.3. PASO 3. ANALISIS DE OBJETIVOS.
2.1.4. PASO 4. SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA ÓPTIMA.
2.2. ETAPA DE PLANIFICACION.
2.2.1. PASO 5. ELABORAR LA ESTRUCTURA ANALITICA DEL PROYECTO.
3. MATRIZ DEL MARCO LOGICO.
3.1 PASO 6. RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES.
3.1.1. FIN.
3.1.2. PROPOSITO.
3.1.3. COMPONENTES (RESULTADOS).
3.1.4. ACTIVIDADES.
4. RELACION ENTRE LA MATRIZ DE MARCO LOGICO Y EL PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO.
5. ANEXOS.
5.1. FORMATO PARA LA MATRIZ DE MARCO LOGICO.
5.2. FORMATO PARA EL PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO – POP.
5.3. EJEMPLO DE UNA MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO.
5.4. EJEMPLO DE UN PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO.
1. INTRODUCCION.
En el presente informe de investigación trataremos el tema “Equipamiento del Taller de la Especialidad de Mecánica Industrial”, que se puede describir como un problema de aprendizaje para los alumnos que deciden quedarse en esa área, y un problema institucional por el hecho de que los alumnos del segundo de bachillerato eligen abandonar la carrera técnica y en muchos casos hasta la institución por la falta de maquinaria, herramientas, materiales y equipo de protección que se debe utilizar para el aprendizaje de esta área técnica, Nuestro trabajo de investigación se desarrollara en el Instituto Técnico Dr. Marco Aurelio Soto de la comunidad de Goascoran, departamento de Valle.
Este es un problema complejo, ya que la especialidad de Mecánica Industrial está siendo abandonada por los alumnos a tal grado de no contar con un buen número de estudiantes en la especialidad y de este modo afectando a un buen número de compañeros maestros que han tenido que abandonar la institución por el hecho de que no hay alumnos que cubrir, porque están escogiendo las otras especialidades con que cuenta la Institución.
Por lo general, y según consultas con la mayoría de alumnos que iniciaron en la especialidad y luego la abandonaron el primer hito por el cual se está dando la deserción de la especialidad surge porque en el taller no cuentan con la maquinaria (tornos, fresadoras, máquinas de soldar, etc.) y otras herramientas necesaria para obtener un amplio conocimiento y lograr una mejor enseñanza-aprendizaje del alumno y de este modo él pueda desarrollar las prácticas necesarias que la especialidad requiere.
2. METODOLOGIA DE MARCO TEORICO.
2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
2.1.1. PASO 1. ANALISIS DE INVOLUCRADOS.
INVOLUCRADO INTERES EN EL PROYECTO. NIVEL DE PARTICIPACION PROBLEMAS PERCIBIDOS. APOYO QUE PUEDEN BRINDAR.
EL GOBIERNO
-Desarrollar las mejores capacidades competitivas, en el nivel de aprendizaje de los alumnos.
-El nivel de participación del gobierno es fundamental para gestionar con organismos internacionales, empresa privada la donación del equipo y maquinaria que se necesita en el Instituto.
-Abrir mallas curriculares y no equipar los centros educativos de acuerdo a sus necesidades en las diferentes áreas de enseñanzas.
-Gestionar el equipo, máquinas y herramientas necesarias a la institución para lograr un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado.
LA SECRETARIA DE EDUCACION.
-Centrar el proceso curricular en el alumnado y en su contexto.
-Determinar y tratar las necesidades y expectativas de la institución, para un mejor desempeño de los alumnos.
-Organizar y fortalecer las instituciones educativas a través de sus proyectos educativos de centro para ejecutar el proceso de adecuación curricular.
-No existe el apoyo necesario para las instituciones en brindar una educación con igualdad y calidad para todos los alumnos.
-No propiciar una educación adecuada en la preparación científica y técnica de los alumnos de una institución.
-Gestionar con el gobierno para proveer el equipo, maquinaria y herramientas necesarias para lograr los estándares de competencias de los alumnos en la especialidad de mecánica industrial.
LA COMUNIDAD.
-Su interés es poder contar con una institución prestigiosa en cada uno de sus espacios pedagógicos.
-Incorporarse en el proceso de adecuación curricular de la secretaria de educación y de la institución.
-No tienen la implicación necesaria para participar, ya que desconocen los proyectos educativos del centro.
-No se promueve el desarrollo integral de la comunidad educativa con el contexto social de la institución.
-No existe compromiso de la comunidad con el bienestar de la entidad formadora de futuras generaciones del municipio.
-Brindar todo el apoyo necesario a la institución en cada una de las actividades programadas para generar ingresos que conlleven a la adquisición de todo el equipo, maquinarias y herramientas que se necesitan en la especialidad.
LA INSTITUCION.
-Que los alumnos egresados de la institución salgan capacitados para poder desempeñarse en su área de aprendizaje.
-Poder brindar a los alumnos una educación de calidad y competitiva en cada una de sus especialidades.
-Es la más interesada en poder contar con toda la infraestructura, equipo, máquinas y herramientas en cada uno de los espacios pedagógicos con que cuenta para evitar la deserción de los alumnos a otras instituciones vecinas.
-No cuenta con una infraestructura ideal para el desempeño de esta especialidad.
-La especialidad no tiene el equipo, la maquinaria y las herramientas necesarias para una enseñanza de calidad.
-Gestionar con el gobierno y la empresa privada la donación o la cooperación para adquirir el equipo, maquinas necesarias para lograr un mejor desempeño.
-Realizar actividades, maratones en las cuales puedan obtener un fondo destinado para equipar el taller de Mecánica Industrial.
EL DIRECTOR.
-Gestionar y administrar de la mejor manera el centro educativo.
-Aprovechar al máximo los recursos humanos y lograr bajo su dirección una estructura organizacional que asegure su participación en lo académico, técnico y administrativo.
-Es el encargado del buen funcionamiento organizacional y de planificar las estrategias necesarias para la obtención de lo que necesita la institución para que todas las modalidades brinden las enseñanzasque el mercado laboral necesita.
-No existen estrategias ni externas e internas para obtener los recursos didácticos que necesita la institución.
-No existe una adecuación de la estructura institucional para los logros de los objetivos (competencias) con los alumnos de la especialidad.
-Buscar algunas propuestas de acción para el mejoramiento de la especialidad técnica.
-Promover el desarrollo de estrategias que fortalezcan las potencialidades y habilidades de los alumnos.
LOS DOCENTES.
-Poder contar con todo el equipo maquinaria y herramientas con que cuentan los módulos, de la malla curricular de la especialidad, para dar al alumno toda la enseñanza necesaria.
-Cumplir con las competencias pedagógicas-didácticas que facilitan el aprendizaje de los alumnos.
-La participación del docente es muy importante, ya que es uno de los principales agentes del cambio de la conducta de los alumnos.
-Es el encargado de desarrollar integralmente en la formación de los alumnos, con valores, responsable, eficiente y dignidad.
-Por falta de matrícula (alumnos) en la especialidad, algunos docentes han tenido que abandonar la institución.
-No se brinda una buena enseñanza y no se cumplen con todas las competencias que la especialidad demanda por falta de maquinaria en el área técnica.
-Elaborar estrategias pedagógicas en concordancia con director y otros compañeros, para brindar todos los conocimientos necesarios para el desenvolvimiento del mismo en la vida diaria.
LOS ALUMNOS.
-El interés es estimular y practicar con la innovación de las prácticas pedagógicas que involucran el manipuleo de las máquinas de Mecánica Industrial.
-Demostrar competencias que lo acrediten como un excelente profesional en el mundo laboral, en su área de estudio.
-Su nivel de participación consiste en poder desarrollar competencias
...