ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Basura En Reque

David_Paico18 de Julio de 2015

5.037 Palabras (21 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 21

1 Contenido

INTRODUCCION: 5

ANTECEDENTES 6

1. SITUACION NO ESTRUCTURADA 8

1.1. Idea o Problema a Solucionar 8

1.2. Órgano de apoyo 9

1.3. Misión 9

1.4. Visión de Desarrollo 9

1.5. Identificación del Sistema contenedor del Problema (SCP) 9

1.6. Población 11

1.7. Técnicas de extracción de información 11

1.7.1Para la recolección de información hemos elaborado las siguientes preguntas 12

2. SITUACION ESTRUCTURADA 15

2.1. Análisis estadístico 15

2.2 Cuadro pictográfico 26

2.3 Identificación del sistema solucionador del problema (SSP) 26

3. DEFINICIÓN DE INFLUENCIAS 28

3.1 Identificación de los sistemas relevantes 29

i. Pobladores 29

ii. Obreros 29

iii. Recicladores 29

iv. Municipalidad Distrital 29

3.2 Diagrama causal actual 31

3.3 Definición de términos 32

4. DIAGRAMA DE FORRESTER 33

4.1 Diagrama forrester actual 33

4.2 Matriz de nemónicos empleados 34

4.3. Ecuaciones Dinámicas 35

5. SIMULACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 36

5.1 Tablas de Simulación 36

5.2 Trayectorias 37

6. INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS, CREACIÓN DE ESCENARIOS, DE OBJETIVOS, DE VALORES META, Y DE ESTRATEGIAS. 39

6.1 Definición de valores deseados (meta) para variables de su modelo de influencia actual. (A través de escenarios seeking goal y what if) 41

6.2 Diagrama causal Solución 41

6.3. Definición de valores deseadas (meta) para variables nuevas y que ameritan crearse para dar solución a algún problemas de su modelo de influencia actual. . (a través de escenarios seeking goal y what if) 42

6.4 Sistema de objetivos 43

6.5. Estrategias por cada objetivo. 43

6.6 plan de acción (cronograma) por cada objetivo 44

6.7 Presupuesto para cada objetivo 44

7. DIAGRAMA FORRESTER SOLUCIÓN 45

7.1 Matriz de nemónicos empleados 0

7.2 Ecuaciones Dinamicas 2

8. SIMULACIÓN DE LA PROPUESTA 3

8.1) Tablas 3

8.2) Trayectorias 4

10. CONCLUSIONES 5

11. RECOMENDACIONES 5

12. ANEXOS 6

 Gráfico de la evolución de la población 7

 Cuadro de los lugares de disposición final de residuos 7

2 INTRODUCCION:

Actualmente, la población está en un constante crecimiento debido a esto se produce un incremento de la cantidad de residuos sólidos, acompañado de los problemas que traen consigo. La gestión y el manejo de los residuos sólidos son de gran importancia para poder evitar diversos problemas tanto en la población, como en el medio ambiente.

Tenemos el distrito de Reque, que últimamente está enfrentando dichos problemas, antes mencionados, la cual no tiene ninguna planificación; y que las consecuencias son enormemente significantes.

Por ello es necesario afrontar las deficiencias de este mal manejo de residuos, buscando soluciones de larga duración y que favorezca tanto a la población como a los distritos aledaños a este, con lo que respecta a la salud y medio ambiente.

Teniendo en cuenta estos problemas, es necesario y de gran importancia que se tomen en cuenta las medidas adecuadas, que permitan un mejor manejo de los residuos sólidos tanto en el distrito de Reque como en la provincia a la que pertenece.

Es por ello que parte de la planificación es dar una solución al menos a estos problemas y es por ello que lograr un mecanismo de un relleno sanitario en las Pampas de Reque, sería una de las alternativas que se podría plantear. Por lo tanto este documento a presentar permite idear una solución multidisciplinaria en conjunto con las municipalidades, tanto distritales como provincial para una adecuada gestión de estos residuos.

3 ANTECEDENTES

Hasta la década de los 90 no existían en el Peru rellenos Sanitarios. Hoy en día la disposición final de los residuos sólidos en nuestro país alcanza una cobertura del 19.7% que equivale a 12,986 ton/día según el Informe Analítico - Perú de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales EVAL 2002. Asimismo este informe considera que el 65.6% del total de los residuos tienen una disposición final inadecuada, esto quiere decir que la mayoría del total de residuos recolectados van a los botaderos provocando un riesgo a la salud de la población. Solo el 14.7% del total se reaprovecha.

Pese a enfrentar esta problemática, en nuestro país se comienza un experiencia positiva en la construcción de rellenos sanitarios manuales como es el caso de la ciudad e Carhuaz, Huaylas, Huarmey, entre otros.

Entre algunas de las investigaciones más recientes y proyectos relacionados con los rellenos sanitarios tenemos:

 Diseño, construcción, operación y cierres de rellenos sanitarios municipales, Eva Roben. 2002. Loja, Ecuador. Trabajo de investigación.

Se desarrolla criterios estándar para el diseño y manejo de rellenos sanitarios. Se considera tanto el caso de municipios grandes que disponen de equipos como de municipios pequeños que deben de operar su relleno completamente a mano.

El documento incluye la construcción y el manejo de rellenos especiales para desechos peligrosos (industriales u hospitales). Se trata únicamente de la disposición final de los desechos domiciliares. Tomamos como guía los parámetros de diseño y construcción presentados por Eva Robben en esta investigación para el diseño de relleno sanitario.

 Diseño de un relleno sanitario para el campo petróleo Morical, Estado Monaga. López Figallo, Alfredo J. 1999. Universidad central de Venezuela. Tesis de grado

En el desarrollo de esta investigación se estudiaron los desechos generados por la población residente en el campo petróleo de PDVSA Morical y de acuerdo en la cuantificación de estos desechos y sus orígenes, se decidió clausurar el botadero existente ya que no cumplía con las normativas sanitarias mínimas para operar como tal y se presentó un proyecto para la construcción de un relleno sanitario para la disposición final de estos desechos que solucionaran la problemática presente en el campo petróleo.

 Propósito de una metodología para el diseño, operación, control y mantenimiento de rellenos sanitarios en Venezuela. Agelvis M, Naranjo C, Héctor L. 1994. Universidad central de Venezuela. Tesis de grado.

La investigación propuso como objetivo presentar una metodología para la planificación y ejecución de rellenos sanitario, adaptada a la realidad socioeconómica y cultural de Venezuela.

Para el logro de esta meta se hizo necesario conocer previamente la situación actual de la disposición final en el país, incluida dentro del esquema del manejo de los desechos sólidos y además hacer una evaluación preliminar de la recuperación de materiales en la actualidad.

1 SITUACION NO ESTRUCTURADA

1.1 Idea o Problema a Solucionar

Los problemas a solucionar más graves que están relacionados con la gestión y manejo de los residuos sólidos que aqueja el distrito de Reque es la disposición final y no sólo de este distrito sino también de la ciudad de Chiclayo incluyendo José Leonardo Ortiz y la Victoria.

La contaminación viene desde hace años atrás en el distrito de Reque y cada año ha ido aumentando debido a un incontrolado posicionamiento de residuos sólidos en grandes cantidades en las Pampas de Reque, llegando a contaminar un área de 185 hectáreas, y se encuentra ubicado en el kilómetro 748 de la carretera Panamericana.

Es por ello que aún hay tiempo para poder rescatar esas pampas de Reque y no seguir contaminando el medio ambiente ya que el botadero no es un lugar adecuado para la disposición final de estos residuos sólidos, y la solución sería disponer de un relleno sanitario.

1.2 Órgano de apoyo

En este trabajo consideramos que los órganos de apoyo que involucran más al problema de estudio es la municipalidad del distrito de Reque, ya que es la que va a velar por la limpieza pública de su población, y es quien gestiona que las labores de la recolección sea una manera óptima en este proceso.

1.3 Misión

La municipalidad Distrital de Reque como Institución de Gobierno Local representa a toda la población, con su participación promueve la adecuada prestación de los servicios públicos básicos a fin de lograr un desarrollo integral sostenible y económico del Distrito.

1.4 Visión de Desarrollo

La Sociedad de Reque con valores e identidad cultural definida y segura, con institucionalidad y organizaciones sociales fortalecidas, democráticas, competitivas y con prácticas de responsabilidad y justicia social; con servicios sociales básicos de calidad dentro de un estado democrático y descentralizado, los ciudadanos acceden al servicio educativo con igualdad de oportunidades, formándolos íntegramente con capacidades, derechos y obligaciones para el ejercicio de una vida humana digna; el servicio de salud es integral que garantiza el desarrollo físico y mental de los pobladores.

Es eje de desarrollo dentro del espacio de la región Lambayeque, articulada al país y al mundo, gracias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com