ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Basurales A Cielo Abierto

nicoacosta14 de Octubre de 2012

8.922 Palabras (36 Páginas)2.147 Visitas

Página 1 de 36

Índice

Introducción Pag. 2

Definiciones Pag. 2

Residuos Pag. 2

Desechos Pag. 2

Impacto Ambiental Pag. 3

Basurales a Cielo Abierto Pag. 3

Tipos de Residuos Pag. 3

Residuos Solidos Urbanos Pag. 3/4

Residuos Peligrosos Pag. 4/5

Cifras a tener en cuenta Pag. 5

Degradación de Productos Pag. 5

Consecuencias de las Basurales Pag. 6

Deterioro Gene. Del Paisaje Pag. 6

Enfermedades de los Basurales Pag. 6/7

Transmisión de Enfermedades Pag. 7/8

Resultados de los Basurales Pag. 8

Soluciones Pag. 8

¿Qué Hacer con la Basura? Pag. 8

Posibles Soluciones Pag. 9

Rellenos Sanitarios Pag. 9/10

Ceamse Pag. 10/11/12

Normativa Vigente Pag. 14

Articulo 2618 C.C. Pag. 14

Ley Nac. Art. 41/43 y 124 Pag. 14/15

Ley 25675 Gral del Ambiente Pag. 15/16/17

Ley 25916 Protecc. Ambiental para

gestión integral de Res. Dom Pag. 18

Ley 25831 Régimen de Libre Acceso

a la información publica ambiental Pag. 19

Ley 24051 Residuos Peligrosos Pag. 19/20/21

Protocolo de Kyoto Pag. 21/22

1. Introducción

El nivel de desarrollo y el estilo de vida que tenga cada comunidad determinarán la cantidad y el tipo de residuos producidos y su disposición final.

Esta cantidad de residuos producida por todos nosotros debe ser tratada de una manera adecuada de manera que no contamine el aire, el agua y el medio que nos rodea ocasionando entre otras cosas daño a la salud.

Uno de los factores que daña la salud de los habitantes de las ciudades es la gran cantidad de basura que se va acumulando en terrenos no aptos. Los basurales a cielo abierto suelen ser uno de los focos infecciosos de muchas de las enfermedades que contraen a diario las miles de personas que habitan en sus inmediaciones. Las estadísticas indican que el 19% de las enfermedades provienen de causas ligadas al medio ambiente. En la mayoría de los casos, los afectados se contagian a través del contacto con animales domésticos o roedores infectados o a través de la ingestión de alimentos en mal estado. Entre las enfermedades que aún persisten entre nosotros figuran el dengue y el cólera.

Muchos de los materiales que integran la basura, podrían haber sido reutilizados, es decir reciclados. Entre los más comunes podemos señalar los vidrios, el papel, los metales, los residuos orgánicos, que pueden utilizarse como sustancias fértiles del suelo.

Pero para poder realizar esto de forma eficiente es necesaria una clara conciencia en la población de las ventajas para el ambiente, que representa la reutilización de éstos elementos. Para esto es necesario implementar campañas de difusión en todos los ámbitos.

2. Definiciones

A continuación brindaremos conceptos básicos para entender la problemática:

Residuos sólidos: Todos aquellos materiales o restos que no tienen ningún valor económico para el usuario pero si un valor comercial para su recuperación e incorporación al ciclo de vida de la materia.

Desechos Sólidos: Material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación que esté destinado al desuso, que no vaya a ser utilizado, recuperado o reciclado.

Diferencias: Todo material o resto que pueda ser nuevamente utilizado a través de un adecuado proceso de reciclaje se denomina residuo, esté se trasforma en materia prima generando un beneficio económico y una protección al ambiente, mejorando la calidad de vida.

No obstante, si el material o resto no puede ser recuperado o reciclado, bien sea por su origen o cuya composición química resulte tóxica, se considera un desecho y debe tratarse de forma adecuada para evitar un daño al ambiente y a la salud pública.

Es importante, resaltar la diferencia entre residuo y desecho a fin de usar un leguaje técnico apropiado que busque lograr un cambio conductual del hombre a la hora de su manejo y de esta forma crear una conciencia ambientalista

http://elambienteylosdesechossolidos.jimdo.com/definici%C3%B3n-y-diferencia-entre-desechos-y-residuos/

Impacto Ambiental.

Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un pantano o un puerto deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo para pasear por el campo o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo; cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio.

Basurales a Cielo Abierto.

Un basural a cielo abierto es un lugar donde puede encontrarse toda clase de residuos, inclusive peligrosos, que son arrojados sin ningún tipo de control ni tratamiento previo, con las consecuencias y riesgos que ello representa para la salud de la población, el cuidado del medio ambiente y la conservación del paisaje urbano.

Entre sus consecuencias pueden enumerarse: la contaminación de suelos, aire y napas de agua, la presencia de animales transmisores de enfermedades (roedores, insectos, microrganismos y otros vectores), a lo que se suman los efectos adversos derivados de la quema incontrolada, deliberada o espontánea de la basura.

Los residuos que terminan en un basural carecen de los controles y las condiciones de manejo que sí se brindan en los rellenos sanitarios. Por ejemplo, debido a la falta de impermeabilización del suelo, en los basurales los residuos orgánicos fermentables (como restos de alimentos, ramas, etc.) se degradan y sus propios líquidos, o las aguas de lluvia que toman contacto con ellos, se infiltran en las napas de agua arrastrando los contaminantes que terminan impactando en este recurso natural y poniendo en riesgo la salud de las personas y el ambiente que lo rodea

3. Tipos de Residuos

Los residuos pueden clasificarse, según la normativa de la jurisdicción, en distintos grupos, por ejemplo, en la jurisdicción nacional, tendremos: domiciliarios, peligrosos y radiactivos.

Lo importante es tener presente que habrá distintos tipos de residuos y que dichos grupos serán establecidos por la norma vigente en cada jurisdicción, más allá de las características físicas, químicas o biológicas que pudieran poseer.

Ello es así debido a que las clasificaciones que se realizan se basan en distintos criterios, tales como procedencia o características peligrosas. Por lo tanto resulta que algunos residuos serán tanto domiciliarios como peligrosos y esto es resuelto a través de la norma por exclusiones particulares en las definiciones del residuo del cual se trate.

Residuos Sólidos Urbanos o Residuos Domiciliarios

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), también llamados residuos domiciliarios forman un conjunto de alta heterogeneidad de residuos originados en multiplicidad de actividades, en especial, la actividad desarrollada en los hogares o domicilios.

En general, la gran mayoría de los residuos de este conjunto no posee características de peligrosidad. Sus componentes más comunes son restos orgánicos de alimentos, envases y embalajes, papeles de diarios y revistas, diversos elementos plásticos, variados tipos

de papeles descartables como papel higiénico, servilletas y paños de papel, pañales desechables y otros artículos.

Dentro de los residuos domiciliarios pueden encontrarse algunos residuos con características

de peligrosidad, como punzo cortantes (hojas de afeitar, jeringas, vidrios rotos, entre otros), tóxicos (envases de insecticidas, medicamentos vencidos, pilas), inflamables (envases vacíos de aerosoles), etc.

También se clasifican como RSU de acuerdo al lugar en donde son generados, es decir, por su origen:

1. Generación Residencial o domiciliaria: son los residuos originados en los domicilios particulares y residencias.

Entre ellos podemos encontrar: restos de comida, Papeles, cartones, vidrios, latas, etc.

En algunos casos, también se desechan muebles, electrodomésticos y otros objetos voluminosos. En áreas residenciales también se generan residuos de poda.

2. Generación Comercial: son los residuos generados en establecimientos comerciales.

Sus características dependerán de las actividades comerciales específicas. Por ejemplo: residuos de supermercados (alto volumen de embalajes y cajas de material plástico y cartón), Casas de comidas (gran cantidad de residuos orgánicos), oficinas (papeles), etc.

3. Generación en lugares públicos: son aquellos provenientes de calles, avenidas, plazas, playas, ferias itinerantes, etc. Forman parte de este conjunto papeles, envases, tierra, excrementos de animales, hojas de árboles, residuos vegetales, envoltorios, poda, alcantarillado, etc.

4. Generación en Industrias: son residuos provenientes de la actividad industrial. A saber:

Residuos de oficinas, patios y jardines, embalajes usados, y otros característicos de las operaciones específicas de cada industria, cenizas, lodos, aceites, materias primas y productos no aptos para el uso, plásticos, papel, madera, fibras, goma, metal, escorias, vidrios y cerámicas, etc. Dentro de este grupo podemos encontrar también los residuos de la actividad de la construcción: residuos de demoliciones, escombros y restos de obras, tierra de excavaciones, etc.

5. Generación en Organismos e instituciones:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com