Minería A Cielo Abierto
florenciay18 de Marzo de 2013
5.501 Palabras (23 Páginas)677 Visitas
Trabajo Práctico
Grandes problemas ambientales
“MÁS QUE BENEFICIOS, UNA GRAN EXPLOCIÓN”
Integrantes: Bravi Iara
Di Marco Sofía
Marani Romina
Repetto Belen
Materia: Ecología
Curso: Quinto año “Ciencias Naturales”
Fecha de entrega: 29/11/12
Temario:
* ¿Qué e es la Minería a Cielo Abierto?
* La Minería en Argentina
* Tipos de minería
* Impactos de la minería a cielo abierto durante la explotación
(MCA)
-Impacto sobre la Ecología
-Impacto sobre la Salud
-Impacto sobre el Clima y el Suelo
-Impacto sobre la Economía
-Impacto sobre la Política
-Impacto sobre el Tejido Social
* ¿Cómo disminuir el impacto ambiental?
* Preguntas realizadas a la Cámara Argentina de Empresarios Mineros
-¿Es técnicamente posible no utilizar cianuro para separar el oro y la plata de los otros minerales? Si es posible: ¿cuáles son las alternativas y bajo qué condiciones se emplean?
-¿Qué hacen las empresas con las toneladas de escombros tóxicos que quedan tras producirse el cierre de las minas?
-¿Las explotaciones a cielo abierto diseminan contaminantes en el aire? ¿Esto tiene relación con la llamada “lluvia ácida”?
* Bibliografía
* Anexo:
-Artículos periodísticos:
Milagro en Chile: están vivos los 33 mineros atrapados
Mapuche en defensa del Copahue
Famatina sigue resistiendo
* Resumen
¿Qué es la minería a cielo abierto?
La minería a cielo abierto es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo, que es posteriormente procesado para extraer el mineral. Este mineral puede estar presente en concentraciones muy bajas, en relación con la cantidad del material removido. Utilizando grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido.
Para sacar los minerales de estos yacimientos, se remueve gran cantidad de tierra con maquinarias y explosivos, creando inmensos cráteres que pueden llegar a ocupar más de 100 hectáreas y normalmente alcanzan de 200 metros a 800 metros de profundidad. A menudo se construyen rampas en forma de espiral para que puedan subir los camiones con el mineral desde el fondo del yacimiento.
Los cráteres se agrandan cada vez más, hasta que la empresa deja de explotar el yacimiento por considerar que ya no resulta rentable.
Son económicamente rentables cuando los yacimientos afloran en superficie, se encuentran cerca de la superficie, con un recubrimiento pequeño o la competencia del terreno no es estructuralmente adecuada para trabajos subterráneos (como ocurre con la arena o la grava). Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja económica del cielo abierto disminuye en favor de la explotación mediante minería subterránea.
La minería en Argentina
En 1993 la cantidad de terreno de exploración minera por persona fue ampliada a 100.000 hectáreas.En 1994 se liberó a las empresas mineras de pagar impuestos por importaciones. Durante el 2003, las constantes denuncias contra grandes empresas mineras resolvieron al Banco Mundial a encargar a un grupo de organizaciones no gubernamentales un estudio al respecto. El ex ministro de Ambiente de Indonesia, señala que "la industria minera dista mucho de contribuir a mitigar la pobreza y el desempleo, y en cambio suele avasallar los derechos humanos".
Tipos de minas
Canteras: son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren una concentración posterior, sino, como mucho, una trituración o clasificación por tamaños. Los materiales obtenidos en canteras son los áridos, las rocas industriales y las rocas ornamentales.
El esquema típico de explotación es mediante bancos y bermas.
Cortas
Cortas: son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad, generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón.
La morfología típica de una corta es similar a un cono invertido.
El arranque del mineral y del estéril, sobremanera en las minas metálicas, se realiza generalmente mediante perforación y voladura. La carga se suele efectuar con palas cargadoras y el transporte mediante volquetes. En el caso de las cortas de carbón, el arranque del mismo se realiza mediante palas excavadores o rotopalas.
Descubiertas: son básicamente, labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza a una cota más o menos constante.
Impactos de la minería a cielo abierto durante la explotación (MCA)
Impacto sobre la Ecología
Afectación de la superficie: la MCA devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado.
Afectación del entorno en general: la MCA transforma radicalmente el entorno, pierde su posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas operaciones, como por ejemplo en la trituración y en la molienda, en la generación de energía, en el transporte y en la carga y descarga de minerales y de material estéril sobrante de la mina y del ingenio.
Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases del proceso. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de cianuros, mercurio, dióxido de azufre contenidos en gases residuales, procesos de combustión incompleta o emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición.
Impacto sobre la flora: la MCA implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.
Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.
Impacto escénico posterior a la explotación: la MCA deja profundos cráteres en el paisaje. Su eliminación puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la explotación misma.
Impacto sobre la Salud
Lo enunciado precedentemente nos lleva a interesarnos en el impacto sobre la salud de los seres humanos que habitan las zonas cercanas (y no tan cercanas) al emprendimiento minero de gran envergadura.
Entre las enfermedades que se detectan primero son: el aumento de los índices de cáncer (especialmente entre los niños), las afecciones bronco-pulmonares y las enfermedades de la piel.
Sin embargo hay un factor determinante de afecciones muy graves, como es el aumento de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta del agua, los vegetales y la carne contaminada con dichos elementos (plomo, zinc, cromo, vanadio, azufre, arsénico, cobre y muchos más).
La acumulación de dichos metales es lenta y solo detectable mediante estudios específicos y después de varios años de ingestión de los mismos.
También debemos considerar los cambios en dieta tradicional de la zona, ya que con la desertificación, desaparición de especies autóctonas y contaminación de productos locales, los habitantes del área deben recurrir a alimentos no tradicionales y ello también significa un riesgo de desequilibrio alimentario y la consiguiente aparición de anemias, desnutrición y/o falta de defensas para el organismo.
Impacto sobre el Clima y el Suelo
Cambios en el microclima: la MCA puede causar cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas.
Afectación de las aguas superficiales: los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. Diques y lagunas de oxidación mal construidas o mal mantenido, o inadecuado manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.
Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: aguas contaminadas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como aguas de lluvia contaminadas con contenidos de dichos botaderos, o aguas provenientes
...