ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biocompatibilidad de los materiales dentales

NIcolle1409Documentos de Investigación13 de Noviembre de 2019

3.925 Palabras (16 Páginas)826 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

CARRERA:

Odontología

MATERIA:

Biomateriales Dentales II.

TEMA:

Biocompatibilidad de los materiales dentales.

ESTUDIANTES:[pic 2]

Nicolle Intriago.[pic 3]

Andreina Chica.[pic 4]

Monserrate Alcívar.  [pic 5]

Ximena Cedeño.[pic 6]

Jhon Carreño.[pic 7]

Romina Chávez. 

NIVEL:

Cuarto semestre, paralelo “A”.

DOCENTE:

Dr. Víctor Armendáriz.

FECHA:

O8/08/2019

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

OBJETIVOS        4

OBJETIVO GENERAL:        4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:        4

BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES DENTALES        5

        TOXICIDAD:        6

        INFLAMACIÓN:        7

        ALERGIA:        8

        MUTAGENICIDAD:        8

REQUISITOS PARA LA BIOCAMPATIBILIDAD        9

EFECTOS LOCALES Y SISTEMÁTICOS DE LOS MATERIALES.        10

EFECTOS LOCALES:        10

EFECTOS SISTEMÁTICOS:        11

TIPOS DE PRUEBAS        11

BIOCOMPATIBILIDAD GENERAL        12

BIOCOMPATIBILIAD INMUNOLÓGICA        12

BIO – ENERGÍA COMPATIBILIDAD        13

ASPECTOS COMUNES SOBRE LA BIOCOMPATIBILIDAD EN LA ODONTOLOGÍA        14

CONSIDERACIÓN DEL LÁTEX        14

CONSIDERACIÓN DEL NÍQUEL        16

CONSIDERACIÓN DE LA AMALGAMA        17

EL MERCURIO        18

CONSIDERACIONES DE LOS MATEERIALES RESINOSOS        21

CONSIDERACIONES DE LAS CERAMICAS        22

CONSIDERACIONES DE LAS ALEACIONES DE METALES BASE        23

CONSIDERACIONES DE LOS IONOMEROS DE VIDRIO        24

COMO PREVENIRLO        25

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        26

BIBLIOGRAFÍA        27

introducción

La biocompatibilidad se podrá interpretar como el grado de "aceptabilidad biológica", que a su vez constituye el estudio de la interacción de los biomateriales con los tejidos susceptibles de estar en contacto con ellos. La biocompatibilidad es “la capacidad del material de dar una respuesta biológica apropiada a la aplicación que le estás dando ese material”. Quiere decir seguridad hacia el paciente, hacia el dentista que ha de estar seguro de lo que le está colocando al paciente. Muchas veces la pérdida de biocompatibilidad se debe a que empieza la función. Nos ha de quedar claro que no hay ningún material inerte.

Dada la definición de biomaterial (material diseña- do para actuar interfacialmente con sistemas biológicos con el fin de evaluar, tratar, aumentar o sustituir algún tejido, órgano o función del cuerpo), el estudio de la biocompatibilidad se entiende como la descripción y caracterización de una respuesta reproducible por parte del tejido biológico relativo a los materiales estudiados.

Existen dos tipos de reacciones biológicas que deben evitarse cuando se usa un material: las reacciones inmulógicas, las toxicológicas y  mutagénicas. Las primeras se refieren a las que se producen en el organismo por la simple presencia del elemento desencadenante. Estas pueden abarcar desde manifestaciones en el tejido epitelial (piel y mucosas) hasta otras más graves en el reto del organismo. Por ello es importante conocer a través de la historia clínica, los antecedentes de cada paciente. Las reacciones tóxicas se producen cuando el elemento es vehiculizado e incorporado al medio interno, por ello un material que contiene componentes tóxicos no necesariamente produce una reacción tóxica si no son liberados por el material e incorporados en el organismo.

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Explicar los fundamentos de biocompatibilidad  de los materiales dentales y considerar sus  efectos biológicos

Objetivos específicos:

  • Explicar los efectos adversos locales y sistémicos  de los materiales dentales.
  • Especificar las pruebas de evaluación de  biocompatibilidad y los estándares de aceptación  de los biomateriales.

Biocompatibilidad de los materiales dentales

Según Roldan: “La biocompatibilidad es considerada como apta biológica adecuada que ofrece el cuerpo con respecto a un material”. (Roldan, 2014)

Se define como la capacidad de un material de provocar una respuesta biológica adecuada en una aplicación determinada en el cuerpo y Se considera un requisito indispensable para cualquier material de restauración dental. En la definición de biocompatibilidad se encuentra implícita una interacción entre el cuerpo y el material. La dinámica de estas interacciones, determinara  la respuesta biológica al material (su biocompatibilidad) y la capacidad del material para sobrevivir o resistir la corrosión o degradación en el cuerpo.  La biocompatibilidad depende del estado del paciente, de las propiedades del material y del contexto en el que se utiliza. (Mooney, 2006)

[pic 8]

El estudio de las propiedades representa el conocimiento necesario para encontrar materiales que provoquen una reacción que permita que el organismo los integre tal como el caso de los implantes o la búsqueda de alguna reacción que estimule los procesos de reparación. A su vez este tipo de análisis pretende evitar reacciones desfavorables ante la presencia de aquellos materiales que deben ubicarse de manera temporal o permanente en contacto con los tejidos del paciente. Aún en los casos de los materiales que no entran en contacto directo con el paciente, es importante conocer su posible acción tóxica para el odontólogo o técnico. (Mooney, 2006)

[pic 9]

Los efectos adversos que pueden generar los materiales dentales son: toxicidad (por liberación de sustancias toxicas), inflamación (respuesta inflamatoria por activación del sistema inmune y también como consecuencia de la toxicidad o de la alergia), alergia (reconocimiento especifico de un material como cuerpo extraño, con reacción desproporcionada, donde intervienen todos los componentes del sistema inmune, y donde no todos los individuos responden a dicha sustancia) y mutagenicidad (los componentes de un material alteran las secuencias del ADN celular). 

  • toxicidad:

Se denomina toxicidad al grado de efectividad que poseen las sustancias que por su composición se consideran toxicas. Se trata de una medida que se emplea para identificar al nivel toxico de diversos fluidos o elementos. La toxicidad depende de múltiples factores como el tiempo de exposición a la sustancia en cuestión, el número de veces que se ha estado expuesto y la vía de ingesta o administración. Se habla de exposición aguda cuando un único contacto puede provocar un daño severo, mientras que la exposición crónica es aquella que involucra a una toxina afectando durante un tiempo de exposición extenso.

[pic 10]

  • inflamación:

Es una respuesta inflamatoria por la activación del sistema inmune y también como consecuencia de la toxicidad o de la alergia. La inflamación puede definirse como una reacción defensiva local integrada por la alteración, exudación y proliferación. Se le ha llamado el síndrome local de adaptación, la reacción desencadenada por estímulos nocivos es de muy diversa naturaleza: físicos, químicos, y microorganismos como bacterias, hongos y parásitos. (USGP, 2019)

[pic 11]

  • alergia:

Es un reconocimiento específico de un material como cuerpo extraño con reacción desproporcionada, donde intervienen todos los componentes del sistema inmune y donde no todos los individuos responden a dicha sustancia.

Es conocida como una reacción extraña, es de tipo inmunológica exagerada ante un estímulo no patógeno para la mayoría de la población. Sus manifestaciones clínicas son diversas ya que dependen del agente causal y del órgano afectado, en la actualidad más de un tercio de la población mundial presenta alguna enfermedad de origen alérgico.

La alergia es la causa fundamental de enfermedades tan frecuentes como la rinoconjuntivitis o asma y enfermedades tan graves como la anafilaxia. (Rascón, 2012)

[pic 12]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com