ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materiales Dentales

kattylu157 de Abril de 2015

2.470 Palabras (10 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 10

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mis padres, por su apoyo incondicional, amor, cariño, motivación y valores que me brindan para poder ser persona de bien y lograr mis objetivos deseados.

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud, bienestar físico y espiritual.

Al docente del curso, por compartir su tiempo, conocimientos, experiencias que nos son de gran ayuda en el desarrollo de nuestra formación profesional.

ÌNDICE pág.

Introducción………………………………………………………………………...5

1. Materiales De Impresión………………………………………………………6

1.1. Cubeta De Impresión …………………………………………………..6

1.2. Clasificación De Las Impresiones………………………………………8

1.3. Materiales De Impresión ………..…………………………………….9

Conclusiones………………………………………………………………………..19

Bibliografía…………………………………………………………………………..10

Anexos…………………………………………………………………………….….21

INTRODUCCIÒN

Los materiales para impresión son productos que se utilizan para copiar o producir en negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal. Reproducción que posteriormente servirá para el vaciado del material para elaborar el modelo respectivo.

1. MATERIALES DE IMPRESIÓN ODONTOLÓGICA

1.1. CUBETA DE IMPRESIÓN:

Una cubeta de impresión es un recipiente fabricado especialmente para la realización de tomas de impresiones dentales, sirven para llevar a la boca la sustancia de impresión, que tendrá una forma adecuada adaptada a la anatomía bucal, variando según sea para la arcada superior o inferior. Consta de un cuerpo para contener los diferentes materiales de impresión existentes, este cuerpo va a estar conformado por flancos o paredes laterales, piso o fondo, canaleja o canal de impresión, va a tener un mango que le permitirá al odontólogo sujetar dicha cubeta para llevarla a la boca del paciente, por lo que este mango no debe interferir en la funcionalidad de la cubeta de impresión.

 REQUISITOS DE UNA CUBETA:

Las cubetas para impresiones deben ser de buena presencia, fáciles de limpiar y esterilizar, con cierta rigidez que impida su deformación durante las maniobras clínicas y de laboratorio, relacionada con la toma de impresión y del vaciado de la misma. Deben ser variadas de forma y tamaño y que permita ser adaptadas a diferentes casos.

 TIPOS DE CUBETAS PARA IMPRESIONES DENTALES:

 Estándar:

Son cubetas comerciales superior e inferior. Las cuales se fabrican industrialmente en serie, existen en distintos tipos, tamaños y de diferentes materiales metálicos y plásticos. Las cubetas presentan orificios para que se adhiera mejor el material de impresión al introducirse en ellos. Se emplean principalmente para la toma de impresiones primarias. Las cubetas para dentados se caracterizan por tener el piso plano y los flancos altos o largos a diferencia de las cubetas para desdentados que tiene un piso cóncavo y los flancos bajos y cortos.

 Individualizadas:

Este nombre se les da a las cubetas que son Estándares pero adaptadas a una necesidad específica, esto se logra en el caso de las de aluminio que son maleables, poderlas cortar o modificar su forma adaptándolas a la boca del paciente.

 Individuales:

Son aquellas cubetas que elabora el protésico dental en un laboratorio cuando el trabajo a realizar así lo requiere. Se llaman individuales porque se realizan específicamente para la boca de un determinado paciente ajustándose por tanto a la anatomía de la misma.

Pueden ser de diferentes materiales: de vinilotermoplast, de acrílico fotopolimerizable, o de acrílico autopolimerizable. Según la necesidad pueden ser holgadas o ajustadas (dependiendo de la superficie a impresionar).

Estas cubetas se utilizan para tomar impresiones definitivas y conseguir un buen modelo de trabajo, se usan para cualquier tipo de prótesis, se construyen sobre el modelo obtenido del vaciado de la primera impresión.

Las cubetas no deben quedar totalmente adaptadas al modelo, debemos dejar espacio para el material de impresión, por ello se deja un espacio entre el modelo y el acrílico y esto lo obtenemos de diferentes formas, la más sencilla es colocando una plancha de cera adaptada al modelo y adaptando el acrílico sobre la plancha.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS IMPRESIONES

Las impresiones se clasifican, de acuerdo con ciertas características:

 Según su función:

• Impresiones estáticas o anatómicas; son aquellas que reproducen pura y simplemente la forma o anatomía de la boca.

• Impresiones funcionales o dinámicas; son aquellas que se toman teniendo en cuenta la fisiología y la función de los órganos y tejidos que soportaran al aparato protésico.

 Según su extensión o tamaño:

• Totales; cuando reproducen la totalidad del maxilar.

• Parciales; cuando reproducen la mitad o una parte del maxilar.

 Según existan o no dientes en la arcada:

• Impresiones a pacientes dentados

• Impresiones a pacientes edéntulos (desdentados)

• Impresiones mixtas.

 Según su complejidad:

• Simples; son aquellas impresiones que se toman generalmente con cubetas de “Stock”, con un solo material de impresión y en un solo tiempo.

• Complejas; son aquellas impresiones que se toman con más de un material y en dos o más tiempos.

1.3. MATERIALES DE IMPRESIÓN

Los materiales de impresión son productos que se utilizan para copiar o reproducir en negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal. Reproducción que posteriormente servirá para el vaciado del material para elaborar el modelo respectivo.

La fabricación de un modelo o vaciado es un paso importante en muchos procedimientos odontológicos. Por ese motivo el modelo ha de ser una fiel representación de las estructuras orales, lo que exige que la impresión (molde) sea exacta.

 CARACTERISTICAS

Los materiales utilizados para producir replicas adecuadas de los tejidos intraorales deben reunir las siguientes características:

1. Deben ser lo suficientemente fluidos cuando se los prepara para colocarlos contra las estructuras a reproducir y esto les permite copiar los pequeños detalles teniendo de esta manera una alta fidelidad en la reproducción. Los materiales más fluidos son habitualmente denominados livianos.

2. Deben ser los suficientemente viscosos para mantenerse en la cubeta que va a ser llevada a boca. Si bien no pueden copiar detalles con tanta nitidez, permiten ejercer presión sobre las estructuras a reproducir. Los materiales muy viscosos son habitualmente denominados pesados.

3. Mientras estén en boca deben transformarse (fraguar) en un sólido, rígido o gomoso en un tiempo razonable. Idealmente el tiempo de fraguado total no debe exceder los 7 minutos.

4. La impresión fraguada no debe deformarse ni debe desgarrarse al retirarla de la boca.

5. Las impresiones tomadas con estos materiales deben permanecer dimensionalmente estables al menos hasta su vaciado.

6. La impresión debe mantener su estabilidad dimensional tras retirar el modelo, de manera que pueda volver a ser vaciada una o dos veces más.

7. El material debe ser biocompatible, en el sentido de no causar daño a los tejidos con los que entran en contacto.

8. Los materiales, equipamiento necesario y tiempo del proceso tienen que ser rentables.

 CLASIFICACIÓN

Los materiales dentales para impresión se pueden clasificar de acuerdo con sus propiedades físicas en:

a) RÍGIDOS: Son materiales que al endurecer tienen una consistencia rígida o dura.

 Yesos para impresión

 Compuestos Zinquenólicos

• YESO

Es un material que ha sido utilizado durante muchos años a través de la historia de la humanidad. El yeso utilizado para propósitos dentales deriva del mineral de yeso o gypso o sulfato de calcio dihidratado (CaSO4.2H2O). El Sulfato de Calcio Dihidratado, es sometido a un proceso industrial en donde se muele y se somete a temperaturas de 110 a 130°C (Calcinación) para eliminar parte del agua de cristalización (se logra la eliminación de tres cuartas partes de esa agua) y convertirse en sulfato de calcio hemihidratado (CaSO4.1/2 H2O), siendo este el componente principal de los productos de los yesos dentales.

Según sea la técnica de calcinación, se obtienen tres diferentes formas de hemihidrato o yesos, que reciben el nombre de hemihidrato α (yeso piedra Tipo III), hemihidrato α – modificado (yeso Tipo IV) y hemihidrato β (Tipo I y Tipo II). Las diferencias entre los hemihidratos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com