ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biodiversidad en Veracruz

Arturo ValenciaEnsayo9 de Diciembre de 2016

2.693 Palabras (11 Páginas)1.085 Visitas

Página 1 de 11

  1. INTRODUCCIÓN

La biodiversidad según Edward Wilson, representa la totalidad de la variación hereditaria en todos los niveles de organización biológica, desde los genes a los individuos, poblaciones, especies, comunidades y ecosistemas. Sin embargo, para David Takacs, es mucho más y sus significados son múltiples: (Castro, 2009)

  • Los elementos que componen el mundo vivo.
  •  Las relaciones mutuas entre ellos.
  • Los procesos ecológicos que hacen posible su existencia.
  • Los procesos evolutivos que los han originado.
  • Los argumentos a favor de su conservación.
  • El símbolo de todo lo que ignoramos sobre la naturaleza.

En este trabajo describiremos las características principales que nos permitieron comparar la biodiversidad de plantas en el estado de Veracruz, principalmente en tres ecosistemas diferentes; bosque de coníferas, bosque mesófilo y humedal.

Una de las principales características de los bosques de coníferas es que sus principales especies son Pinus y Abies, en el bosque mesófilo sus principales especies son Quercus (challenger, 2010, et al.) y en el humedal numerosos tipos de pastos y arbustos. (Morzaria-Luna, et al., s.f.)  Los bosques presentan un conjunto particular de factores abióticos similares como la altitud, la humedad y temperatura, en cambio el humedal es un ecosistema que presenta diversos cambios dependiendo la estacionalidad. (Angulo, 2011)

La obtención de estos datos nos ayudara a comprender y analizar la diferencia de la biodiversidad y comparación de estos ecosistemas. Los resultados de los índices pueden sacar hipótesis sobre encontrar una gran biodiversidad en un área reducida en el estado de Veracruz, ayudando a promover la información e invitar a conocer más sobre la biodiversidad de plantas en los diferentes ecosistemas.

  1. ANTECEDENTES

Ecosistema

Un ecosistema es el conjunto de biodiversidad de un área determinada que interactúa entre si y junto con su ambiente abiótico; ocurren procesos como lo son: competición, parasitismo, depredación, y simbiosis; todo esto junto con su ambiente al desintegrarse vuelve a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.  (Comisión nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2012)

Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad y variabilidad de todos los organismos vivos que se encuentran dentro de cualquier ecosistema ya sea acuático o terrestre, siendo un área determinada. Abarca diferentes niveles de organización biológica; desde las bacterias microscópicas, hasta las más complejas plantas, hongos y animales. La biodiversidad tiene una gran función en los ecosistemas y los recursos que provee este. (Comisión nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2012) Las especies de un área, sin la intervención del hombre, está determinada por la composición de su flora y fauna y la interacción entre estos y los factores bióticos y abióticos. (Carretero, 1992)

La biodiversidad según Edward Wilson “Representa la totalidad de la variación hereditaria en todos los niveles de organización biológica, desde los genes a los individuos, poblaciones, especies, comunidades y ecosistemas.” (2009).

Factor Biológico

Estos se presentan en todos los organismos vivos. En la biología humana se encuentran los acontecimientos que se basan con la salud física y mental, estos se hacen presentes en los seres humanos como consecuencia de su constitución orgánica. La forma y funcionamiento desde un microorganismo, plantas, animales hasta el cuerpo humano; hombre y mujer dan lugar a diferentes niveles de salud y la forma de enfermarse y morir es diferente.

Factores sociales

Es todo aquello que repercute al hombre en cualquier parte del mundo. Siendo las causas que afectan primordialmente y en conjunto, en su lugar donde habita. Entre algunos ejemplos: la pobreza, la violencia, la delincuencia, la globalización, etc.

Factores químicos

Con las características químicas del medio siendo los más comunes: puede ser gaseosos, líquidos o solidos (agua), la salinidad, la acidez (pH) o compuestos químicos naturales o sintéticos.

Los factores pueden actuar solos o combinados. Las principales vías de entrada en un organismo son:

Están entre los más comunes. Se refiere a las características químicas del medio - ya sea gaseoso, líquido (agua) o ‎sólido, a la salinidad, a la acidez (pH) o alcalinidad (pOH) y a los elementos o compuestos ‎químicos naturales o sintéticos, entre ellos los nutrientes.

Factores físicos

Son aquellos que condicionan de origen natural la producción de cultivos o ganado. Las técnicas humanas que se realizan en alguna actividad. Así en invernaderos se puede producir en cualquier parte del mundo plantas que necesitan calor; a través de la irrigación se puede cultivar plantas que necesitan mucha agua en lugares secos, etc.

Bosque mesófilo de montaña 

Está compuesto por árboles, con una gran abundancia de helechos y plantas epífitas. Este tiene lluvias frecuentes, nubosidad, neblinas altas durante todo el año. Este tipo de bosque ha servido de refugio para un gran número de diversas especies a través de los años por el efecto del cambio climático. En México se encuentran ubicados a lo largo de la sierra madre, Oriental y Occidental. (Carretero, 1992)

Rzedowski dice que “El bosque Mesófilo de montaña como una serie de comunidades vegetales, que se caracterizan por prosperar en lugares en que prevalece un clima húmedo y a la vez fresco. Incluye bosques bajos, de mediana estatura y muy altos, tanto perennifolios como caducifolios, con árboles de muy diversas arquitecturas, así como formas y tamaños de hojas.” (1996)

El Bosque de Coníferas

Este tipo de bosque está compuesto por varios tipos de especies boreales y neo tropicales como: pinos (Pinus spp.), encinos (Quercus spp.), liquidámbar (Liquidambar spp.), magnolias (Magnolias spp.), caudillo (Oreomunnea mexicana), árbol de las manitas (Chirantodendron pentadactylon) y helechos arborescentes (Cyathea spp.) y una gran cantidad de epífitas (Bromelias, orquídeas, cactos).

Es un ecosistema donde siempre será verde, es subhúmedo a templado y a frío, y se tiene una precipitación entre 6000 y 1000 mm al año. Sus árboles son altos en su gran mayoría serán pinos y encinos. Pueden predominar otras coníferas, ya sean bosques de Oyamel o pinabete entre otros. (Comisión nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2012).

Humedal 

Es considerado como un conector biológico con un alto nivel de fragmentación esto quiere decir que gran parte de este ecosistema no tiene árboles. Representa un área de relación entre sistemas terrestres y acuáticos; de esta forma se considera un que tiene la característica de vegetación acuática, subacuática, manglares, cuerpos de agua y vegetación de dunas costeras. La precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual.

Los humedales difieren entre tipos de vegetación, tamaño, localización geográfica. Estos están presentes en cualquier tipo de clima, y se encuentran en cualquier parte del mundo. Puede abarcar desde una hectárea hasta miles; se les considera como un solo tipo de ecosistema a diferencia de bosques o pastizales. Pero no es así, ya que se agrupa la mayor parte de variabilidad ambiental que se encuentran entre los ecosistemas más secos tierra adentro y se convierte en una serie de tipos y de esta forma se genera la comparación y la diferencia humedad o inundación que se obtiene por zonas o hectáreas. (Wheeler et al. 2002).

Índices

La riqueza de especies y la diversidad de Simpson son de las medidas no paramétricas de uso común de la diversidad de especies. El sesgo de muestreo y variación de estas medidas difieren considerablemente. La riqueza de especies puede estar seriamente subestimada incluso para muestras muy grandes de una comunidad. (Lande, 1996)

Medición de la diversidad de especies

En el capítulo 23 llamado Diversidad de Especies del libro Ecología: estudio de la distribución y abundancia (1985) explica que la forma más sencilla de medir la diversidad es contar el número de especies, en la que se deben incluir únicamente las especies residentes y no las accidentales inmigrantes temporales. Por otra parte, explica que uno de los conceptos de la diversidad es el de heterogeneidad el cual es la composición de un todo de partes de distinta naturaleza. (Krebs, 1985)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (470 Kb) docx (310 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com