Biodiversidad
lixz13 de Diciembre de 2013
4.167 Palabras (17 Páginas)274 Visitas
Conservación De La Biodiversidad Y Su Relación Con El Desarrollo Humano
Características De La Conservación De La Biodiversidad En El Perú
Una de las Metas del Milenio es “Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente” dado que la calidad de nuestras vidas y nuestra propia supervivencia dependen de los servicios y recursos que el medio ambiente nos brinda. Bajo el título de “sostenibilidad” se encuentran dos temas principales con alta importancia para el Perú: Agua y Biodiversidad
Perú se encuentra entre los 15 países más biodiversos del mundo y es miembro del “Group of Like-Minded Megadiversity Countries” formado en Cancún en Febrero 2002. El Grupo incluye Bolivia, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, Malaysia, México, Perú, South África, and Venezuela. Juntos, estos países contiene más que 70% de los especies del mundo. Este grupo de países reconoce la importancia de preservar su herencia natural pero también desea aprovecharla para fines de desarrollo económico en cada país.
La conservación de la biodiversidad es una prioridad global por varias razones. Primero, biodiversidad es importante para la seguridad alimentaría del mundo. También es importante para nuestra salud; gran parte de los medicamentos que se usan ahora para mejorar o salvar vidas tienen sus orígenes en las selvas tropicales. Biodiversidad también tiene un componente estético muy importante que se materializa en forma de ecoturismo.
Dada la falta de mercados tradicionales para los servicios ambientales, se han desarrollado una variedad de mecanismos alternativos para incentivar la conservación. Un grupo de iniciativas tratan de crear mercados con compradores y proveedores de servicios ambientales, estas iniciativas son normalmente conocidas como “Pagos por Servicios Ambientales” (PSA). Otro grupo, son proyectos con el doble objetivo de conservación y desarrollo, conocido como “Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo” (PICD). Finalmente hay iniciativas que prescriben conservación por ley o decreto sin tratar de compensar a los que son obligados a conservar.
Una iniciativa que engloba todos estos tipos de mecanismos es el Corredor de Conservación que aprovecha la variación geográfica en biodiversidad, suelos, topografía, acceso físico y de recursos naturales para crear un mosaico de usos de suelo que permita perseguir los dos objetivos de conservación y desarrollo humano simultáneamente.
“Un Corredor de Conservación comprende un mosaico de parques, reservas, y áreas aprovechadas y de uso, cuyo manejo es integrado hacia dos fines: asegurar la supervivencia del mayor espectro de especies y hábitats en la región, y contribuir, por medio de su riqueza biológica y la prestación de servicios ambientales, al desarrollo sostenible de la región”
1.- Desarrollo humano y el medio ambiente
En la relativamente nueva disciplina como es la economía ambiental hay una teoría muy simple que estipula que la relación entre niveles de ingreso y el deterioro del medio ambiente tiene la forma de una campana (ver Ilustración 1).
A los bajos niveles de ingreso típicamente encontrados en economías rurales donde la mayor parte de las actividades económicas se centran en la agricultura de subsistencia, el impacto en el medio ambiente es limitado, al menos si la densidad de la población es baja. Durante las primeras fases de desarrollo el impacto adverso en el medio ambiente incrementa debido a procesos de industrialización, crecimiento poblacional y debido a la necesidad de asegurar las necesidades básicas de la gente. Una vez que las necesidades materiales son satisfechas la gente empieza a preocuparse más por tener un hábitat limpio y agradable – cuidan sus fuentes de agua, no dejan basura en las calles, no permiten que las empresas contaminen el aire y los ríos, y están de acuerdo en tener áreas naturales protegidas. Al mismo tiempo hay procesos de urbanización que alivian la presión sobre áreas naturales. Más tarde, en la fase post-industrial, hay un cambio hacia actividades económicas basadas en servicios e información que generan menos contaminación, y hay gran afluencia de gente que puede usar parte de sus ingresos para mejorar la calidad ambiental y proteger otras especies
Esta relación entre el nivel de ingresos y el deterioro del medioambiente recibió el nombre de “Curva Medio Ambiental de Kuznets” (CMAK) porque tiene la misma forma que la curva original de Kuznets que ilustraba la relación entre niveles de ingresos y la desigualdad, para lo cual Simón Kuznets ganó el} premio Nobel en 1971.
El modelo CMAK es un modelo reducido que capta muchos procesos simultáneos.
Aparte de los cambios en la estructura de producción y los cambios en las preferencias mencionadas arriba, los precios de bienes ambientales (por ejemplo bosques) también varían con cambios en su escasez. Mientras los bienes ambientales son muy abundantes, sus precios van a ser muy cercanos al cero y por eso los incentivos para conservar estos recursos son limitados. En cambio, cuando los recursos se vuelven escasos, los precios tienden a subir lo que produce un buen incentivo para economizar su uso.
Sin embargo, en situaciones donde los recursos no tienen dueños bien reconocidos, o son considerados bienes comunes (por ejemplo árboles de mara en bosques estatales), esto incentivo para economizar frecuentemente no se produce. Al contrario, lo más que sube el precio por su escasez, lo más la gente quieren aprovechar el recurso antes que otros lo hacen. También puede tardar mucho hasta que la gente sienten la escasez y los precios suben; puede ser que la cobertura de bosque tiene que bajar con 90% antes que la gente local empiezan a valorar bosque intacto más que tierras agrícolas.
Otro efecto detrás de la curva pueden ser los cambios en la manera de valorar el presente en comparación al futuro. La gente pobre normalmente se preocupa mucho más por el presente — como cubrir sus necesidades básicas hoy — y mucho menos por el futuro.
Esto significa que valoran mucho más el beneficio inmediato de chaquear bosque para producir comida, que el posible impacto adversario en el clima global cien años en el futuro. Esta preferencia por el presente cambia gradualmente en la medida en que los niveles de ingresos aumentan. Una vez cubiertas las necesidades básicas, se puede ahorrar fondos e invertirlos para mejorar el futuro. Una vez que las personas se sientan seguras de que van a tener todo lo que necesitan para ahora y para el futuro, empiezan a preocuparse por generaciones futuras e incluso por otras especies, invirtiendo dinero en la conservación de áreas naturales y protección del medio ambiente.
2.- Ecosistemas y actividad humana
El estudio de las relaciones entre el estado de los ecosistemas y la actividad antrópica ha ocupado la atención de un gran número de analistas en el mundo durante los últimos años. Este creciente interés ha gestado un proceso analítico en el que es de particular importancia identificar y construir indicadores que reflejen el estado y los cambios de los ecosistemas naturales, y que permitan, al mismo tiempo, medir indirectamente las condiciones de existencia de la biodiversidad.
Esta sección hace referencia a los esfuerzos realizados en esta dirección. En primer lugar se reseña brevemente cómo ha venido evolucionando la percepción sobre las relaciones entre la biodiversidad, los servicios que brindan los ecosistemas naturales y el bienestar humano. A continuación se identifican algunos aspectos de carácter técnico relacionados con las formas de medir y analizar el comportamiento de los ecosistemas. Finalmente se enmarca este trabajo de investigación en una discusión central: las relaciones existentes entre la calidad del medio ambiente, y de la biodiversidad en particular, y los procesos de desarrollo económico.
2.1. L a alteración de la biodiversidad y el bienestar humano
La Comisión Mundial del Ambiente y el Desarrollo (WCED 1987) -también conocida como Comisión Brundtland- postuló la necesidad de propender por un desarrollo sostenible. Desde entonces se ha insistido en que el medio ambiente y el desarrollo no son desafíos independientes y que, por el contrario, estos dos conceptos están inexorablemente vinculados entre sí. De un lado, el desarrollo no puede mantenerse sin tener en cuenta el deterioro de su base natural; y de otro, el medio ambiente no puede ser protegido si el crecimiento económico no permite asumir los costos derivados de este deterioro (WCED 1987).
La biodiversidad puede considerarse como el fundamento de la vida humana en el sentido en que la supervivencia del ser humano y de todas las demás especies depende de ella. Actividades productivas como la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura, la producción marina, la madera, la producción de medicinas y el turismo son algunos ejemplos de la importancia de la biodiversidad en la vida del ser humano. Sumado a los incontables beneficios directos que de ella emanan, la biodiversidad genera una gran cantidad de beneficios indirectos al manifestarse, por ejemplo, en la actividad biológica de hongos y microorganismos del suelo, procesos esenciales para el desarrollo de plantas y los ciclos de vida que sustentan (Ferreira y Fandiño 1998).
El ecosistema se describe como una unidad relativamente homogénea (distinguible a la escala de funcionamiento) de organismos que obran recíprocamente, de procesos ecológicos, y de elementos geofísicos tales como
...