ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioetica En America Latina

michilei15 de Agosto de 2012

11.997 Palabras (48 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 48

1

BIOÉTICA EN AMÉRICA LATINA?

Algunas cuestiones desafiantes para el presente y el futuro

El Padre Leo Pessini, del Centro Universitario São Camilo de São Paulo, Brasil, miembro del Equipo de Apoyo del Observatorio Pastoral del CELAM, nos presenta los desafíos que se le presentan a la Bioética en tierras latinoamericanas y caribeñas.

Leo Pessini1

Resumen:

El presente artículo tiene como objetivo diseñar un perfil, una identidad de la bioética en tierras latinoamericanas. Las culturas anglosajonas y latinas son muy diferentes entre sí.

Teniendo en cuenta este contexto socio-cultural que caracteriza estos dos “mundos”, uno industrializado, y otro todavía marcado por la pobreza y la exclusión, elaboramos nuestra reflexión señalando algunas urgencias de la bioética en nuestras tierras, en torno a siete cuestiones:

1) Más allá de la ética clínica (nivel micro) avanzar en la cuestiones relacionadas con la ética social (nivel “macro”); 2) Tener en consideración las diferencias y características específicas de cada cultura, sea latina o anglosajona 3) estar en búsqueda de un horizonte mayor de sentido para la bioética; 4) Ir más allá del “principialismo” norte-americano; 5) Considerar como primera cuestión la justicia y la equidad en el mundo de la salud; 6) Tener en cuenta la ecología, el medio ambiente y la investigación en seres humanos, en un continente históricamente marcado por la presencia del cristianismo; 7) Profundizar en el encuentro y el diálogo entre la bioética y la religión.

1 Es Camiliano, profesor doctor em Bioética en el programa de maestría stricto sensu del Centro Universitario São Camilo ( São Paulo). Autor de varias obras en el ámbito de la Pastoral de la Salud y de la Bioética. Entre otras destacamos: Distanásia: Até quando prolongar a vida? (Loyola, São Paulo, 2ª. Ed. 2006); Bioética: um grito por dignidade de vida ( Paulinas, 2ª. Ed. São Paulo, 2007. Co-organizador de: Buscar sentido e plenitude de vida:bioética, saúde e espiritualidade. São Paulo, Paulinas, 2008.

2

INTRODUCCIÓN

Vivimos en este inicio del siglo XXI bajo el signo del “Bios” con el clamor general de introducir la “ética”, en este “admirable mundo nuevo” prometido por la tecnociencia.

Ciertas palabras-claves consiguen captar el espíritu de una época. Todo lo que se refiere al ámbito del “bios” (vida) tiene hoy una estimulante novedad, que ha generado perplejidad e inquietudes en muchos y esperanzas en otros. Así, podemos hablar de “biogenética” (tentativa de recrear la vida), de biotecnología (como motor de la economía en este siglo que se inicia), “bioterrorismo” (armas biológicas destruyendo la vida), “bio-combustibles” (energía extraída de las plantas), “biología molecular”, entre tantas otras realidades nuevas traídas por la tecnología y por la tecnociencia en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud. En medio de esta explosión de cuestiones ligadas a la vida, surge la “bioética” como un área específica del conocimiento humano, un marco crítico de reflexión de valores humanos, la cual debe hacer frente a una revolución bio-técnico-científica. Esto exige y provoca una reflexión y un posicionamiento ético, porque lo que está en juego es nuestra vida y el futuro de la vida en el planeta.

Hoy es ampliamente aceptado que con la publicación de Van Rensselaer Potter, “Bioethics: Bridge to the Future”, en 1970 y la fundación del Instituto Kennedy de Ética en la Universidad de Georgetown (Washington D.C.) en 1971 por André Hellegers con la colaboración del Sargento Shriver y la Familia Kennedy, marcan el “nacimiento” del término y del concepto de bioética. En consecuencia el mundo celebró el 30º Aniversario de la bioética en 2001. El editor de la Enciclopedia de Bioética, en sus primeras dos ediciones (1978 y 1995) Warren Reich, identifica los tres – Potter, Hellegers y Shrver – como padres, al hablar de una dupleta local (Madison, WI y Wasshington, DC.) del nacimiento de la Van Rensselaer Potter bioética (REICH 1994; 1995b).

Debemos registrar que investigaciones recientes con respecto al nacimiento de la bioética (término y concepto) nos presentan a Fritz Jahr, un pastor protestante, filósofo y educador en Halle an der Saale (Alemania), quien ya en 1927, publicó un artículo titulado “Bio-Ethics: A Review of the Ethical Relationships of Humans to Animals and Plants” (Bio-ética: una revisión de la relación ética de los seres humanos con los animales y las plantas), en el influyente periódico científico alemán, llamado Kosmos. Jahr propuso un “imperativo bioético”, extendiendo el imperativo moral kantiano a todas las formas de vida (SASS, 2008).

En su origen, en los inicios de los años 70 en los EUA, la bioética se confrontó con los dilemas éticos surgidos por el extraordinario desarrollo de la medicina. Investigación en seres humanos, el uso humano de la tecnología, preguntas sobre la muerte y el morir (surge

3

el concepto de la muerte cerebral) y los transplantes son algunas de las áreas más sensibles. Las cuestiones originales de la bioética se extenderán a problemas relacionados con los valores de las diversas profesiones de la salud, tales como la medicina, la enfermería, la salud pública, la salud mental, entre otros. Con el pasar de los años se introdujo un gran número de temas sociales en el campo de la bioética como la salud pública, ubicación de recursos sanitarios, salud de la mujer, demografía y ecología, desarrollo sostenible, entre otros, sólo para recordar algunas de las cuestiones más evidentes (PESSINI, 1995).

Sin duda, la tecnología estimula el desarrollo de la bioética clínica. Esto vale tanto en América Latina como en los EUA. Al principio, en los EUA, las preguntas que se hacían con mayor frecuencia giraban en torno al uso de una nueva tecnología en los seres humanos: la utilización o la supresión de aparatos en pacientes críticos, la aceptación o no del consentimiento informado del paciente.

En algunos países de América Latina, la simple existencia de alta tecnología y de centros de cuidado médico avanzados despierta diversas inquietudes con relación a la discriminación y a la inequidad en la asistencia médica. Los interrogantes más difíciles en esta región giran en torno, no de cómo se utiliza la tecnología médica, sino de la posibilidad de acceso a la misma. Un fuerte saber social cualifica la bioética latino-americana. Conceptos culturalmente fuertes como la justicia, la equidad y la solidaridad deberán ocupar en la bioética latino-americana, un lugar similar al principio de autonomía en los EUA.

Teniendo en cuenta este contexto socio-cultural que caracteriza estos dos “mundos”, uno industrializado y desarrollado y otro todavía marcado por el subdesarrollo, la pobreza y la exclusión, elaboramos nuestra reflexión en torno a siete cuestiones: 1) Más allá de la ética clínica (nivel micro) avanzar en la cuestiones relacionadas con la ética social (nivel “macro”); 2) Tener en consideración las diferencias y características específicas de cada cultura, sea latina o anglosajona 3) estar en búsqueda de un horizonte mayor de sentido para la bioética; 4) Ir más allá del “principialismo” norte-americano, primer paradigma de bioética que se impuso; 5) Considerar como cuestión de la bioética la justicia y la equidad en el mundo de la salud; 6) Tener en cuenta la ecología, el medio ambiente y la investigación en seres humanos; y finalmente 7) Profundizar en el encuentro y el diálogo entre la bioética y la religión.

1.

AMPLIAR LA REFLEXIÓN ÉTICA DE NIVEL “MICRO” AL NIVEL “MACRO”

El gran desafío es desarrollar una bioética latino-americana que corrija las exageraciones de otras perspectivas y que rescate y valorice la cultura latina en lo que es única y singular, una visión verdaderamente alternativa que pueda enriquecer el diálogo multicultural. No podemos olvidar que en América Latina la bioética tiene un encuentro

4

obligatorio con la pobreza y la exclusión en el ámbito social.

Elaborar una bioética solamente en el nivel "micro" de estudios de casos, de sabor deontológico solamente, sin tener en cuenta esta realidad, no respondería a los anhelos y necesidades para una vida más digna. No estamos cuestionando el valor inconmensurable de toda vida que debe ser defendida, cuidada y protegida. Pero no podemos perder la visión global de la realidad de exclusión social latino-americana en la cual se inserta la vida.

Una bioética pensada a nivel "macro" (sociedad) necesita ser propuesta como alternativa a la tradición anglo-americana de una bioética elaborada a nivel "micro" (solución de casos clínicos). La bioética compendiada en un "bios" de alta tecnología y en un "ethos" individualista (privacidad, autonomía, consentimiento informado) necesita ser complementada en América Latina por un "bios" humanista y un "ethos" comunitario (solidaridad, equidad…).

Con relación a la bioética del futuro, una cuestión clave a enfrentar es la justicia en la salud y en los cuidados de la salud. Junto con esto, es necesario un mayor esfuerzo en la investigación en el campo de la construcción de una teoría bioética. La bioética no puede convertirse en una especie de “capellán en la corte real de la ciencia”, perdiendo su intervención crítica con relación al progreso técnico-científico.

A medida que la medicina moderna se convierte para las culturas de hoy en lo que la religión era en la Edad Media, las cuestiones con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com