Biofertilizanteю Estructura morfológica de Sargassum sp
Paulyna CanulEnsayo15 de Marzo de 2017
1.664 Palabras (7 Páginas)256 Visitas
RESUMEN:
Desde tiempo remotos todas las civilizaciones del mundo se han utilizado diversidad de abonos y fertilizantes siempre con buenos resultados, esto debido a que los residuos orgánicos al aplicarse mejoran las propiedades físicas químicas y microbiológicas, lo cual garantiza la fertilidad del mismo y le provee mayor resistencia a los diversos cambios climatológicos que pudiesen azotarlo. El sargazo son grandes algas tropicales de varios metros los cuales se entrelazan y mantienen en la superficie marina, pudiendo viajar miles de kilómetros. El arribo de la macroalga en las costas de Quintana Roo ha ido en aumento en los últimos meses, investigaciones señalan que algunas de las posibles causas que generan este fenómeno atípico son: aumento de nutrientes en el mar, corrientes marinas, cambio climático y variaciones meteorológicas y oceanográficas. Las algas son organismos capaces de obtener el carbono orgánico a partir de la energía de la luz solar por medio de la fotosíntesis, a diferencia de las embriofitas casi siempre viven en un medio acuático. Dichas algas presentan un alto contenido nutrimental (vitaminas, carbohidratos, proteínas, agentes quelantes), los cuales aportan efectos similares a los reguladores del crecimiento vegetal. Sargassum sp es una macroalga color marrón o verde que presentan estructuras capaces de acumular gases las cuales les proporcionan flotabilidad de modo que se hace más eficiente la fotosíntesis. Poseen delgadas ramificaciones con láminas aserradas, Figura 1. Muchas especies viven en el cuerpo de agua, sin fijarse a un sustrato y forman grandes agregaciones que pueden viajar grandes distancias por efecto de las corriente marinas. [pic 1]
Figura 1.- Estructura morfológica de Sargassum sp.
[pic 2]
Palabras clave: sargazo, biofertilizante , algas.
[pic 3]
La problemática por la presencia de la macroalga en las costas de Quintana Roo ha sido un tema del cual se ha hablado mucho en los últimos meses, Quintana Roo, especialmente Cancún es un centro turístico con arribo de millones de turistas anualmente, la presencia del Sargazo en las costas quintanarroenses compromete la belleza de las playas lo cual no es bien visto por los turistas, debido a esto empresas, universidades, centros de investigación entre otros están en busca de prontas soluciones a la problemática que el sargazo representa.
Este proyecto de investigación se enfoca en el aprovechamiento de la macroalga Sargassum Sp, dándole un tratamiento para ser utilizado como fertilizante orgánico y alimento para aves de corral para consumo humano.
Sargassum sp
Las algas son organismos capaces de obtener el carbono orgánico a partir de la energía de la luz solar por medio de la fotosíntesis, a diferencia de las embriofitas casi siempre viven en un medio acuático.
Dichas algas presentan un alto contenido nutrimental (vitaminas, carbohidratos, proteínas, agentes quelantes), los cuales aportan efectos similares a los reguladores del crecimiento vegetal. La macroalga Sargassum sp forma grandes mantos en aguas tropicales y subtropicales. Se estima que tiene una biomasa disponible de 183,000 t en la Península de Baja California,
México. Diversas especies de algas como Sargassum sp se emplean como alimento o complemento alimenticio en granjas acuícolas del país, ya que representan una fuente rica de ácidos grasos polinsaturados, polisacáridos sulfatados, compuestos antioxidantes, entre otros, los cuales cumplen funciones como eliminar radicales libres, bajar el colesterol y la presión arterial, así como actuar como antitumorales y anticancerígenos, entre otras propiedades.
Capsicum sp
Es bien sabido que en México el cultivo de chile (Capsicum sp), frijol y maíz constituye el sistema de producción base de la alimentación Mesoamericana. Existen registros que señalan que fue domesticado desde hace 7000 años. Botánicamente los frutos de chile son bayas de color amarillo y rojo en su madurez.
La clasificación de Capsicum sp ha sido difícil debido al gran número de variedades existentes, a falta de características definidas y a que día a día varían los criterios debido a la hibridación de algunas especies. El chile habanero es el chile más producido en la península de Yucatán debido a su alta rentabilidad, retornos económicos, competencia y demanda en el mercado. Las regiones donde más se produce el chile habanero son: en la zona sur del país, en la zona de la península de Yucatán y Veracruz, por sus climas idóneos para el cultivo del chile habanero.
El cultivo del chile habanero en los últimos años está perdiendo mercado a nivel nacional por el corto tiempo de vida en anaquel, este problema se debe principalmente a una mala nutrición y mal manejo del cultivo, por lo que se requiere proporcionar nueva información, de tal forma, que el productor tenga los suficientes elementos técnicos, que le permitan incrementar la producción y mejorar la calidad del fruto.
Principales enfermedades en cultivos de chile habanero. [pic 4]
Igual existen diferentes plagas que atacan contra la vida y salud de las plantas de chile habanero un ejemplo de ellos son: Nemátodos que atacan a las raíces, y provoca enanismo a la planta, el acaro blanco es otra plaga estos detienen la circulación de la savia en la hoja, y se enrolla en la hoja, gusanos de fruto que ataca el follaje y fruto entre otras son las plagas que atacan a esta planta.
FERTILIZANTES
Existen tres tipos de fertilizantes: los inorgánicos, que son sintetizados químicamente; los orgánicos, amigables al medio ambiente; y, los biofertilizantes, que son las bacterias, hongos y otros aditivos biológicos, convenientemente inoculados. Estos últimos son considerados como una nueva etapa en la evolución de los fertilizantes agrícolas y la piedra angular de la productividad futura.
Los biofertilizante son insumos formulados con uno o varios microorganismos, los cuales, de una forma u otra, proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes cuando se aplican a los cultivos. Permiten una producción a bajo costo, mantienen la conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad, por lo que se les consideran amigables con el medio ambiente, las algas poseen mejores propiedades que los fertilizantes comunes porque liberan lentamente el nitrógeno, son ricas en micro elementos y no traen semillas de maleza.
Las algas también han sido utilizadas como fertilizante foliar, el cual se refiere a los extractos con los que se rocían las plantas, representan una alternativa a la utilización del fertilizante común ya que en forma líquida tienen propiedades que optimizan el aprovechamiento de los minerales, fortalecen la pared celular, facilitan la asimilación de carbohidratos, sintetiza con facilidad las proteínas y vitaminas que requieren a las plantas cumplir óptimamente sus funciones fisiológicas, aumentando el contenido de proteína de las plantas, así como crean resistencia al ataque de fito patógenos.
AVES DE CORRAL PARA CONSUMO HUMANO
De las más de 10000 especies de aves que existen, sólo unas pocas son consideradas aves domésticas de corral entre ellas gallina, pato doméstico, pato mudo, ganso, pintada, pavo, avestruz, paloma y codorniz, siendo la gallina la especie más antigua del grupo de las aves de corral.
La gallina doméstica (Gallus domesticus) procede del gallo rojo de la jungla (Gallus gallus) que tiene cinco subespecies de posibles progenitores. Diversos estudios arqueológicos sugieren la existencia de un centro de domesticación alrededor del valle del Indo (Pakistán) hace unos 5000 años y otro situado en la China oriental de hace unos 7500-8000 años. Con respecto a esto se sugiere que las gallinas se distribuyeron rápidamente gracias a su facilidad de transporte y a que algunas religiones consideraron a los pollos como una ofrenda divina. En materia de avicultura, tanto el sector de puesta de huevos como el de producción de carne necesitan disponer de una «materia prima» esta es suministrada por granjas de reproducción. A su vez, estas granjas tienen que proveerse de los reproductores de ambos sexos suministrados por las llamadas granjas de multiplicación que, en el caso de los países que no disponen de genética propia, los tienen que adquirir a las «granjas de selección». De este modo se da un progreso genético que se realiza a nivel de las líneas puras, donde un núcleo relativamente pequeño se somete a pruebas de rendimiento bajo unas condiciones
...