Biología Seres vivos: complejos y organizados.
laigarciademeloApuntes17 de Mayo de 2016
5.450 Palabras (22 Páginas)1.597 Visitas
Biología
Seres vivos: complejos y organizados. Formados por células procariota o eucariota (vegetal, animal). Intercambian materia y energía con el medio, se reproducen sexual o asexualmente, crecen y se desarrollan, responden a estímulos, evolucionan y son homeostáticos.
Sistemas: abiertos, cerrados, aislados.
Sistema cerrado: sólo intercambia materia con el medio. Ej: ventilador, lata.
Sistema abierto: intercambia materia y energía con el medio. Ej: seres vivos, fogata, manzana.
Sistema aislado: no hay intercambio de materia ni energía. Ej: termo, no hay en la naturaleza.
Niveles de organización
1 subatómico: protones y neutrones. Representado por los quarks y leptones (entre ellos electrones).
2 atómico: protones y neutrones quedan en un núcleo, rodeados por una nube de electrones.
3 molecular: átomos asociados.
4 macromolecular: moléculas asociadas.
5 de agregado molecular: moléculas y macromoléculas se asocian e interactúan.
6 celular: unidad de la materia viva, los agregados se agrupan, rodeado por la membrana plasmática (tiene la capacidad de autor reproducirse y autoabastecerse).
7 individuo: una o muchas células que interactúan con otros y con el entorno.
8 población: asociación e interacción de individuos de igual especie que habita en el mismo tiempo y espacio gráfico.
9 comunidad: diferentes poblaciones que forman parte de un ecosistema y cohabitan entre sí.
10 ecosistema: el ambiente en el que viven diferentes miembros de una comunidad.
11 biosfera: nivel más alto de jerarquía biológica, todos los ecosistemas.
Niveles de organización de seres vivos:
Unicelulares: una célula cumple todas las funciones.
Pluricelulares: la mayoría puede alcanzar otros niveles:
• Nivel tisular: células iguales con la misma forma cumplen una función y se asocian formando tejidos. División de trabajos. Ej: anémonas.
• Nivel orgánico: tipos de tejidos que se organizan y forman órganos. Ej: gusanos planos.
• Nivel de sistema de órganos: asociación de órganos y relación entre ellos que permite que se lleven a cabo funciones corporales específicas. Ej: sistema digestivo.
Funciones vitales que realiza un ser vivo:
Nutrición: incorporación de alimentos, procesamiento para la obtención de energía, eliminación de desechos.
Relación: recepción de estímulos, procesamiento, respuestas asociadas.
Sostén y movimiento: relacionadas con la función de relación.
Reproducción: asegura la continuidad de una especie.
Propiedad emergente: nuevas propiedades que surgen en un nivel y son producto de la interacción entre los componentes del sistema. Ej: tejido nervioso.
Propiedad trascendente: presente en varios niveles. Ej: capacidad de intercambiar materia y energía con el medio.
Función de nutrición:
Nutrición heterótrofa: consiste en incorporación de oxígeno a través de la respiración, ingestión del alimento, digestión, absorción de nutrientes. Transporte hacia las células. Transformación en la célula de la materia y obtención de energía. Excreción de desechos.
Heterótrofos: alimento mediante la incorporación de otros seres vivos, partes o restos. Animales, hongos, microorganismos.
Organismos unicelulares: serie de cilios que se mueven continuamente creando una corriente de agua que arrastra partículas orgánicas.
Organismos más complejos: gran variedad de aparatos bucales y de apéndices adaptados a los diferentes tipos de alimentación.
Organismo pluricelulares: nutrientes distribuidas hacia todas las células por medio del sistema circulatorio.
La alimentación son diferentes estrategias que usan los seres vivos para obtenerlo, y la nutrición es un proceso más complejo que incluye la obtención de alimentos y su posterior transformación para la provisión de nutrientes a cada una de las células y la obtención de energía para que el organismo pueda llevar a cabo todas sus funciones.
Etapa de la nutrición:
• Ingestión: incorporación de alimentos.
• Digestión: descomposición del alimento en nutriente por acción de las enzimas digestivas. Intracelular y extracelular.
Etapa de la nutrición:
• nutrientes llegan a la célula
• ingresan por diversos mecanismos a través de la membrana plasmática
• nutrientes: "ladrillos" para la síntesis de moléculas de mayor complejidad o macromoléculas que pueden formar nuevas células y tejidos. Obtención de energía.
• desechos se tienen que eliminar por medio de estructuras especializadas.
Sistemas → nutrición heterótrofa
• Sistema digestivo: se obtiene alimento, se digiere, se absorben los nutrientes, se eliminan durante la egestión los alimentos no digeridos y los desechos producto de la digestión.
• Sistema circulatorio: transporta los nutrientes hacia las células y los desechos hacia los órganos de excreción.
• Sistema respiratorio: ingresa aire, oxígeno del aire es utilizado para oxidar nutrientes, células obtienen energía.
• Sistema urinario: elimina por los riñones (en la orina) desechos nitrogenados (ácido úrico/urea).
Nutrición autótrofa: incorporación de oxígeno a través de la respiración, incorporación de materia inorgánica y energía, síntesis de nutrientes (materia orgánica), transformación en la célula de la materia y obtención de energía, excreción de desechos.
Fotoautótrofos: aquellos que utilizan la energía lumínica para la síntesis de materia orgánica a partir de dióxido de carbono y agua (fotosíntesis).
Quimioautótrofos: energía química de ciertos compuestos inorgánicos (ácido sulfúrico o amoníaco) para sintetizar sus nutrientes.
Digestión intracelular: se realiza dentro de las células. El movimiento de los cilios provoca corrientes de agua y las partículas de alimento son arrastradas hacia el interior de las células. Las partículas arrastradas son fagocitadas por las vacuolas alimenticias que se unen a los lisosomas que descargan su contenido enzimático dentro de las vacuolas para digerir los alimentos.
• el contenido que la facu Hola no digeridos se elimina a través de una zona de la membrana plasmática que funciona como por o anal.
Células independientes:
Coanocitos: células que baten sus cilios para arrastrar el agua con microscópicas partículas de alimento hacia el interior de los amebocitos se generan desechos y son eliminados al exterior.
Digestión extracelular: fuera de las células. El proceso de digestión se completa dentro de vacuolas alimenticias que se encuentran en las células que tapizan el interior de la cavidad gastrovascular. El intercambio gaseoso se realiza por difusión a través de la membrana plasmática. Principal ventaja: posibilidad del organismo de ingerir alimentos de mayor tamaño.
SISTEMA DIGESTIVO
Las etapas que están relacionadas con la digestión completa de los alimentos son:
• Ingestión: masticación y formación del bolo alimenticio, incorporación de alimentos a través de la boca. Participan la mandíbula, la saliva, los dientes y la lengua.
• Deglución: después de que el bolo alimenticio es empujado hacia la faringe, se desencadena una serie de movimientos reflejos que conduce el bolo al esófago.
• Digestión: transformación de los alimentos en sustancias más sencillas que pueden ser absorbidos y aprovechados después por las células. Esto es hecho por órganos y glándulas que facilitan la descomposición de los alimentos.
• Absorción: los nutrientes extraídos pasan del sistema digestivo al circulatorio y después son transportados a las células.
• Egestión: expulsión hacia el exterior de todos los desechos del proceso digestivo, restos de alimentos que no fueron digeridos ni absorbidos por el organismo.
El sistema digestivo cuenta con un tubo digestivo compuesto por la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Incluye glándulas anexas, el páncreas e hígado que segregan sustancias digestivas.
...