Bioética y Moral
merlo1236Ensayo7 de Febrero de 2017
749 Palabras (3 Páginas)238 Visitas
BIOÉTICA Y MORAL
En este texto el autor nos menciona a grandes rasgos un poco sobre lo que es el respeto a la autonomía, la no maleficencia, la beneficencia y la justicia. Aunque estas especificaciones pueden crear directrices prácticas y procedimientos que ayudan mucho a una deliberación.
Aunque también nos habla de una especificación de carácter indeterminado de normas abstractas para generar un contenido más específico para la deliberación, eh aquí un ejemplo la maleficencia que es la que ordena no dañar, en este sentido tenemos un concepto demasiado amplio y no contiene implícitamente el significado de daño. Aunque esta norma nos dice que no debemos dañar, la norma más específica es no causar un dolor innecesario.
Para comprender un concepto debemos definir primero las condiciones, contextos, medios, fines y consecuencias, estos mandatos no son categóricos o incondicionales.
Este texto también nos explica un poco de los problemas de la especificación. Algunas especificaciones no proporcionan la resolución más adecuadas o justificadas. Con este concepto debemos descubrir cuál es superior y más moralmente plausible, objetiva e imparcial, estos procesos deben ser procesos deliberativos racionales. Algunas normas son prácticamente absolutas y no necesitan mayor especificación, un ejemplo son las prohibiciones de crueldad que implican la innecesaria imposición de dolor y sufrimiento, hay que balancear no solo principios y normas, si no también obligaciones y derechos, sobre todo cuando existen concepciones morales.
El balance moral es el proceso de búsqueda de razones para respaldar creencias sobre que normas morales deben prevalecer, como el balance moral puede ser intuitivo, parcial o arbitrario.
Los filósofos Beauchamp y Childress nos mencionan algunos criterios para la reducción de la intuición, la parcialidad y la arbitrariedad, como por ejemplo:
1. Buenas razones pueden ofrecerse para actuar acorde a la norma predominante y no de acuerdo a la norma infringida.
2. El objetivo moral que justifica la infracción tiene una perspectiva realista de alcanzarse.
3. No hay acciones alternativas moralmente preferibles disponibles.
4. El nivel más bajo de infracción, consonante con lograr el objetivo primario de la acción, ha sido seleccionado.
5. Cualquier efecto negativo de la infracción se ha minimizado.
6. Todas las partes afectadas han sido tratadas imparcialmente.
Las personas moralmente comprometidas pueden estar en desacuerdo sobre varios asuntos, si la divulgación de una condición que amenaza la vida aquí hay varios valores religiosos y morales, llevan a un desacuerdo moral.
La diversidad moral y el desacuerdo moral, puede surgir debido a múltiples situaciones, como por ejemplo:
1. Desacuerdo de hecho (el nivel de sufrimiento que una acción puede causar).
2. Desacuerdo resultante de falta de información o evidencia.
3. Desacuerdo acerca de las normas y su aplicabilidad.
4. Desacuerdo sobre el rango relativo de las normas.
5. Desacuerdo sobre las especificaciones o sobre el equilibrio.
6. La presencia de un verdadero dilema moral.
7. Desacuerdo sobre quiénes deben ser protegidos por la norma moral (los fetos, los embriones, animales sensibles)
8. Desacuerdo conceptual acerca de una importante noción moral (si la supresión de la nutrición o la hidratación constituyen asesinato).
El fenómeno del desacuerdo no ofrece ninguna base para ser escépticos sobre la moralidad o el pensamiento moral. En este caso también se promueve el reconocimiento de la diversidad moral como diversidad legitima y nos impulsa a elevar argumentos imparciales, objetivos y pertinentes para abordar y resolver conflictos morales.
El principalísimo está representada por reglas, reglas típicas tales como el respeto y el apoyo a las decisiones autónomas.
...