ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Re3cuento Histórico De La Embriología

Orlandodavila1110 de Noviembre de 2012

643 Palabras (3 Páginas)685 Visitas

Página 1 de 3

APUNTES EXTRAIDOS DE LIBRO DE EMBRIOLOGÍA DE

ORLANDO DÁVILA BOLÍVAR PRÓXIMO A PUBLICARSE

BREVE RECUENTO HISTORICO DE LA EMBRIOLOGIA

Tratando de dar una mirada retrospectiva en la historia humana, podríamos ver como en realidad desde comienzos de la vida del hombre ha existido una inquietud por "descifrar los misterios" que rodean el engendramiento de un nuevo ser. Así veremos como ARISTÓTELES en medio de su filosofar se preocupó por la morfología del cuerpo humano y para ello se dió a la tarea de recolectar fetos humanos de diferentes edades, notando diferencias de acuerdo con la edad. Luego vino GALENO quien puso en práctica el método de disecar los fetos tratando de observar los cambios ocurridos en su morfología tanto externa como interna; más tarde Fabricius de Acuapedente publicó el primer tratado sobre fetos en base a experiencias propias y de sus antecesores.

A medida que pasaba el tiempo se fue incrementando el deseo de saber sobre el cuerpo humano, y se llegó hasta crear cierto fanatismo religioso en torno a esa inquietud. Tal fanatismo tomó mayor fuerza cuando REGNIER DE GRAAF observó en el ovario humano una serie de cambios que se operaban hasta la formación de lo que él llamó " folículo". DE GRAAF observó los diversos cambios que se operaban en el folículo pero no se preocupó por observar el contenido del mismo, o sea, la célula sexual femenina, el óvulo en maduración. A pesar de todo, su estudio causó sensación y fue así como se inició la creencia de que dentro del óvulo existía ya un pequeño ser en miniatura, y que luego este ser adquiriría tamaño, forma y proporciones adecuadas; fue este el comienzo de la teoría Preformativa Ovista.

Sobrevino después el estudio del esperma humano por primera vez por HAMM y LEWENHOECK Antony Van Leeuwenhoek

(Delft, 1632- id., 1723) , y con ello nació la teoría opuesta a la ovista, la Homunculista, que presumía que dentro del esperma humano era donde se encontraba el futuro ser en miniatura ( el homunculus), y que no estaba en el óvulo. LÁZARO SPALLANZANI y GASPAR WOLFF fueron quienes terminaron con este fanatismo; la forma consistió en la formulación de la TEORÍA EPIGENÉTICA, la cual afirmaba la necesidad de la unión del óvulo con el espermatozoide, para que de esta unión se formara una nueva célula, el cigoto, y que de esta nueva célula, por mitosis sucesivas de ella y luego por diferenciación celular, se formase el ser humano.

Con la base anterior KARL VON BAER( Alemán, 17 de febrero de 1792 - 26 de noviembre de 1876). empezó a hacer cortes histológicos en embriones y observó lo que llamó " las hojas germinativas" y las diferentes células que las formaban, lanzando entonces la Teoría Celular Molecular, que más tarde sirvió a MATHIAS SCHLEIDER (5 de abril de 1804 - † 23 de junio de 1881) fue un botánico alemán que, junto con su compatriota el fisiólogo THEODOR SCHWANN, formuló la teoría celular y para hacer las bases de la Histología y Embriología por medio de la llamada Teoría Celular.

Podemos mencionar también que correspondió a AUGUSTO WEISMAN ( 1834, - 1914,) la diferenciación de las células somáticas de las germinativas; él estudió la línea germinal y su importancia para la perpetuación de la especie, y cómo las células somáticas son primordialmente un vehículo para proteger y perpetuar el plasma germinal.

Correspondió a WILHELM ROUX investigar(9 de junio de 1850–15 de septiembre de 1924) y confirmar la teoría epigenética, para que luego Conrad Hal Waddington (* 1905- 1975) fue un biólogo del desarrollo, paleontólogo y genetista escocés reconfirmase sus estudios.

De esta manera bastante suscinta puede el estudiante de embriología formarse una pequeña idea de como empezó el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com