CALCULO DEL COEFICIENTE DE MANNING
Jean Carlos D. VidalTrabajo27 de Octubre de 2019
7.374 Palabras (30 Páginas)224 Visitas
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN 3
II. OBJETIVOS 4
2.1. Objetivo general 4
2.2. Objetivos específicos 4
III. JUSTIFICACIÓN 5
IV. MARCO TEÓRICO 6
4.1. Antecedentes 6
4.2. Bases teóricas y conceptos 9
4.2.1. Tratamiento de datos 9
4.2.2. Medidas de distribuciones 11
4.2.3. Medidas de dispersión 12
4.2.4. Correlación y regresión 14
4.2.5. Regresión 15
4.2.6. Completación y extensión de datos 18
4.2.7. Análisis de consistencia 21
4.2.7.1. Análisis visual gráfico: 22
4.2.7.2. Análisis estadístico: 22
4.2.7.3. Análisis doble masa: 23
4.2.8. Análisis de saltos 23
4.2.8.1. Consistencia de la media 23
4.2.8.2. Consistencia de la desviación estándar. 25
4.2.8.3. Corrección de datos: 26
4.2.9. Análisis de tendencia 27
V. MATERIALES Y EQUIPOS 32
5.1. Materiales 32
5.2. Métodos 32
5.2.1. Adquisición de información de las estaciones 32
5.2.2. Procesamiento de datos hidrológicos 35
5.2.3. Resumen de datos de caudales medios anuales (m3/s) 37
5.3. Cálculos, completación y extensión de datos 38
5.3.2. Análisis de doble masa 40
5.3.3. Análisis Estadístico 42
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 54
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 55
IX. ANEXO 57
INTRODUCCIÓN
En el presenta trabajo está contenido el Tratamiento de Datos Hidrológicos que es de fundamental importancia, puesto que toda información de campo contiene errores sistemáticos, producidos de manera natural o de manera personal, luego de procesada; será consistente, completa y suficiente para ser utilizada en Proyectos de Desarrollo Rural y Urbano, que determinen la magnitud y durabilidad de grandes Proyectos de infraestructura hidráulica, tales como reservorios, canales de irrigación y abastecimiento de agua.
Se realizará el Tratamiento de los Datos Hidrológicos de las Estaciones de Colcas, La Balsa y Los Cedros, se utilizarán criterios físicos y métodos estadísticos adecuados que nos permitan evaluar, identificar y eliminar los errores sistemáticos, sea por causas naturales o por la intervención del hombre.
En el presente Informe se realizará un estudio de análisis de consistencia (saltos y tendencias), luego se completará y extenderá algunos datos hidrológicos.
OBJETIVOS
Objetivo general
Tratamiento de los datos hidrológicos mediante la estadística de estaciones Colcas, La Balsa y Los Cedros cercanas a la cuenca del Rio Colcas.
Objetivos específicos
- Corregir y completar los datos hidrológicos de las Estaciones de Colca, La Balsa y Los Cedros que faltan en las tablas mediante:
- Regresión lineal simple.
- Regresión logarítmica.
- Regresión potencial.
- Regresión exponencial.
- Determinar la consistencia de los datos hidrológicos de los ríos.
- Realizar el análisis visual gráfico de los datos hidrológicos.
- Realizar en análisis de consistencia y tendencia de los datos hidrológicos.
- Procesar, analizar e interpretar los datos obtenidos.
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realiza con el fin de conocer los datos históricos de las estaciones y compararlas, con los resultados se hacen los diseños posteriores para el manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos y evitar algunos conflictos entre usuarios que habitan en la cuenca baja cuenca media y alta que aprovechan el agua del río, distribuyendo una mayor disponibilidad hídrica en los meses secos (máximo déficit).
La agricultura en la cuenca constituye la principal actividad socioeconómica, por tanto, requiere un reparto equitativo de sus aguas.
El estudio hidrológico está orientado principalmente a la evaluación, cuantificación y simulación de la cuenca, mediante el estudio de los procesos de funcionamiento de la cuenca; así como de sus componentes geomorfológicos, coadyuvando a ellos, los elementos meteorológicos y la escorrentía superficial.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
(Guerron, 2015) En su tesis titulado “Análisis de Datos Meteorológicos del Valle de los Chillos usando Datos Funcionales” (Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Magíster en Matemáticas Aplicadas) Universidad San Francisco de Quito, Ecuador; Menciona como resumen, El análisis de datos funcionales (ADF) es un área de la estadística que tiene como objetivo principal estudiar variables cuyos datos varíen en un espacio continuo, dentro de estas se encuentran las que dependen del tiempo. Actualmente se puede disponer de una gran cantidad de datos debido a que la mayoría de ellos su recolección se hace de manera automática, por lo tanto, ajustar estos datos a una función o dato funcional es una de las características del análisis funcional, estos datos una vez convertidos en funciones permiten que se puedan extraer sus derivadas y explicar de mejora manera los fenómenos en estudio. La Estación Meteorológica de la Hacienda El Prado, ubicada en el valle de los Chillos, ha registrado sistemáticamente y de manera analógica y automática una gran variedad de datos meteorológicos, con estos datos lo que se pretende es modelar el comportamiento de las variables atmosféricas en dicho valle y su área de influencia. En este estudio se ha seleccionado dos variables para estudiar que son las temperaturas diarias mínima máxima. Con esto se pretende dejar una puerta abierta a otros estudios seleccionando otras variables, o escogiendo otra estación meteorológica y poder establecer comparaciones.
(MECCA, 2008) en su tesis titulado “análisis y modelación del comportamiento hidrológico de las lagunas don Tomás y bajo Giuliani Santa Rosa, La Pampa” (Tesis de maestría en Ciencias Hídricas), Universidad Nacional de La Pampa, Argentina; Menciona como resumen; El objetivo de esta tesis fue analizar y simular el comportamiento hidrológico correspondiente a las cuencas de las Lagunas Don Tomás y Giuliani (provincia de La Pampa, Argentina), mediante la constitución y calibración de un modelo matemático hidrológico apto para tal fin. Se emplea en este trabajo el modelo hidrológico-hidráulico SHALL3 (Simulación Hidrológica de Áreas de Llanura) capaz de reproducir tanto la hidrología de superficie como la subterránea. Los resultados alcanzados indican que considerando incrementos de precipitaciones y escurrimientos debido al calentamiento global, en el año 2030 se arribará a la cota 167,054 IGM en la Laguna Don Tomás y a la cota 146,298 IGM, en la Laguna del Bajo Giuliani. El aumento del nivel de la laguna Don Tomás sería regulado por bombeo y no afectaría su área de influencia, en virtud que los excesos serían adecuadamente bombeados hacia el Bajo Giuliani. El nivel que alcanzaría la laguna Giuliani, haría superar la cota mínima de calzada en la Ruta Nacional Nº 35, aproximadamente en el año 2011 y la cota mínima de calzada en la Ruta provincial Nº 14, aproximadamente en el año 2009.
...