ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

alejofEnsayo8 de Noviembre de 2016

1.961 Palabras (8 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 8

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Nombres

E-mail

Narvaez Arlinson

arlinsonnar@hotmail.com

Muñoz Daniel

danielmon@unicauca.edu.co

Bastidas Alejandro

alejandrob@unicauca.edu.co

Química general, Ingeniería agropecuaria, Ciencias Agrarias, Universidad del Cauca

Grupo No:                4

Fecha de realización de la práctica:         16/09/16

Fecha de entrega de informe:                 30/09/16

1. RESUMEN:

Una sustancia puede variar en su forma o en su estructura dependiendo del medio donde se encuentre ya sea por la temperatura, la presión atmosférica entre otras características, manifestándose  en los diferentes cambios de estado o porque entran en contacto con otra sustancia obteniendo variaciones en su composición química generando una nueva sustancia o reacción.

La temperatura juega un papel muy importante pues los diferentes estados de la materia varían en función de ella, produciendo variaciones físicas sin alterar la composición química de estas, por otro lado la variación de las densidades, la generación de nuevas sustancias y la generación de reacciones al combinar distintos compuestos.

Se pueden observar cada uno de estos cambios y aprender de las diferentes reacciones, siempre y cuando se sigan las indicaciones de la guía y se hagan los procedimientos de forma veraz y oportuna con el fin de obtener datos experimentales los más cercanos a los teóricos.

2. RESULTADOS

Cambios Físicos.

Cristales de Yodo: Una vez realizado el montaje, se procedió a colocarlo sobre una plancha caliente a una temperatura constante, se pudo observar paulatinamente que los cristales de Yodo empezaron a cambiar en su apariencia, desprendiendo un gas de color rosado, proceso conocido como sublimación.

Una vez este color rosáceo fue desapareciendo, se pudo notar que en la parte inferior de la capsula de porcelana, empezó nuevamente el Yodo a formarse en su fase sólida, quedando adherido a la capsula, este proceso es conocido como sublimación regresiva o cristalización.

Parafina: Después de colocar el trozo de parafina en la cucharilla y luego de calentar aproximadamente en  cinco segundos, esta se derrite totalmente, cambiando a un estado líquido, proceso llamado fusión.

Luego de retirar el calor, empieza nuevamente a adquirir su color y características iniciales volviendo a un estado sólido.

Agua y etanol: El montaje se puso sobre una plancha caliente y se realizó una toma de temperatura cada 30 segundos al agua y al etanol hasta que llegaron a su punto de ebullición.

Tabla 1: Temperatura del agua y etanol y su punto de ebullición.

Temperatura (°C) agua

Temperatura (°C) etanol

Resultados

52.0

52.0

57.0

56.0

61.0

60.0

65.0

63.0

69.0

68.0

72.0

75.0

Punto de ebullición

78.0

80.0

82.0

83.0

85.0

86.0

87.0

87.5

88.0

89.0

90.0

91.0

Punto de ebullición

 

Cambios Químicos.

Granallas de zinc y ácido clorhídrico: Inmediatamente se hace todo el montaje y se tapa con el dedo el tubo con desprendimiento lateral, se espera a que reaccionen la solución de ácido clorhídrico y la granalla de Zinc, una vez la granalla desaparece por completo, se procede a acercar el tubo a la llama y con precaución retirar el dedo de forma rápida, observando una explosión a pequeña escala, generada por el Hidrogeno acumulado, producto de la reacción de ácido clorhídrico y el zinc.

Agua de cal: Ya listo el tubo de ensayo con el agua de cal y realizado el proceso de exhalación por un minuto, se observa que el agua de cal se precipita, yendo la cal al fondo, esto debido al CO2 que se liberó en el proceso de exhalación.

Solución de permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno y ácido sulfúrico: Una vez en el tubo de ensayo la solución de permanganato de potasio, el peróxido de hidrógeno y el ácido sulfúrico, se observa que la solución toma una coloración café turbia con burbujeo en el fondo, esto genero un gas, que al entrar en contacto con la cerilla de madera en punto de ignición, esta se intensifico de forma que intentó prenderse.

     

3. ANALISIS DE RESULTADOS

Cristales de Yodo: La sublimación y la sublimación regresiva, son dos procesos contrarios, mientras que en la sublimación es el paso de sólido a vapor e implica la adición de calor, la sublimación regresiva, es el paso de vapor a sólido con extracción de calor.[1] (R, Aubad L, & Zapata P, 1985)

El yodo, por ejemplo, contiene muchos contaminantes no volátiles. Las fuerzas que sujetan las moléculas de yodo son relativamente débiles porque la molécula de yodo tiene forma cilíndrica y hay relativamente poco contacto polar para mantener unidas las moléculas. Cuando el yodo se sublima, pasa directamente de sólido a la fase de  vapor, lo que es fácilmente observable por el vapor color purpura que cubre el sólido de color púrpura oscuro. El vapor puede condensarse fácilmente sobre una superficie fría. Lo que queda en el recipiente de sublimación, son las impurezas que no pueden vaporizarse fácilmente.[2]  (Durst & Gokel, 2007)

Con respecto a lo realizado en la práctica de laboratorio, se realizó el montaje tal y cómo lo decía la guía, a medida de que la temperatura dentro del vaso de precipitados iba en aumento, se pudo notar que cada uno de los cristales de yodo presentes ahí emanaban un vapor que en principio tomó una coloración rosácea y conforme la temperatura aumentaba tomó una coloración violeta muy intensa, seguido de esto y conforme los cristales de yodo fueron desapareciendo, en la capsula de porcelana situada en la parte superior del vaso de precipitados, se observó que con el descenso de la temperatura debido a la acción del hielo, este vapor desaparecía y se fijaba en la capsula en forma de cristales nuevamente, situación que llevó a evidenciar un correcto proceso de sublimación y sublimación regresiva, cabe resaltar que una vez finalizado el experimento se observó la presencia de unas pequeñas partículas sobrantes en el vaso, que de acuerdo a lo [3][4]mencionado anteriormente en el artículo científico, se llega a comprobar que son impurezas presentes en los cristales de yodo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (152 Kb) docx (863 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com