ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CENTRO DE CIENCIAS


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  3.995 Palabras (16 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.B.”LIGIA ESPERANZA MOLINA QUINTERO

MESA QUNTERO – GUARAQUE - ESTADO MERIDA.

LA CONCHA DEL CAFÉ COMO ABONO ORGANICO PARA EL HUERTO ESCOLAR

Coordinadora:

Lcda. Sandra Márquez

Abril, 2014

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CAPITULO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Objetivos de la Investigación

Justificación de la Investigación

Delimitación de la Investigación

II. MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigaciones.

Teorías que sustentan la Investigación.

III. MARCO METODOLÓGICO.

Descripción de la metodología.

Población y muestra.

Técnica e instrumento de recolección de datos.

Validez y fiabilidad

IV. PLANIFICACION, EJECUCIÓN Y EVALUACION.

Plan de Acción

Ejecución del plan de acción.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS.

INTRODUCCIÓN

La concha de café como abono orgánico es básicamente una técnica agro-ecológica por excelencia, en la cual le facilita de diversas formas la vida a las personas, ya que por medio de estas se puede extraer un abono orgánico de excelente calidad para diversos tipos de plantas, este abono les otorga o suministra a las plantas una amplia gama de nutrientes y vitaminas indispensables para su buen crecimiento y desarrollo.

Esta técnica consiste en que las transformar la concha de café en pequeñas partículas, la cuales sirve para aumentar la retención de los nutrientes del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos para las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro), también este absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el campo. Con este proyecto se quiere mostrar los múltiples y diversos beneficios que poseen la concha de café y los grandes aportes ecológicos que esta le ha suministrado de forma concreta a la humanidad.

Para una mejor comprensión la investigación está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema de Investigación, donde se plantea el Problema, los Objetivos, la Justificación de la Investigación y delimitación. En el Capítulo II: El Marco Teórico, se plasman los Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas, Bases Legales, la Hipótesis y las variables. Capítulo III: Marco Metodológico, se evidencia el Diseño de la Investigación, Población, Muestra, las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Capítulo IV: se da a conocer análisis e interpretación de los resultados. Finalizando con las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y los Anexos.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, existe una gran problemática debido a los altos niveles de contaminación que hay por el constante desperdicio de desechos orgánicos que al descomponerse causan malos olores, moscas, roedores y otros animales, afectando la calidad de vida de las personas.

La concha del café es una alternativa agro-ecológica empleada para la transformación de residuos sólidos en abono orgánico. Es una técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos así como una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios ecológicos y un remanente económico. La concha del café, como sustrato solido se generaliza debido a sus extraordinarias cualidades, transformándose en un insumo importante en algunas actividades como la floricultura y avanzando rápidamente en el ámbito fruti-hortícola, especialmente en los viveros y como mejorador de suelos en términos físicos, químicos y biológicos.

La concha del café, es un abono orgánico 100% natural, que se obtiene en la transformación de residuos orgánicos. Es totalmente natural, mejora la porosidad y la retención de humedad, aumenta la colonia bacteriana y sus sobredosis no generan problemas. Tiene las mejores cualidades y ninguna contraindicación.

En su composición están presentes todos los nutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio, Manganeso, Hierro, Cobre, Cinc,

Carbono, etc., en cantidad suficiente para garantizar el perfecto desarrollo de las plantas, además de un alto contenido de materia orgánica, que enriquece el terreno. Favorece la circulación del agua y del aire. Las tierras ricas en humus son esponjosas y menos sensibles a la sequía.

En este sentido, la investigación busca la producción del huerto escolar, esté es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente.

Formulación del Problema

¿Cuáles serán los principales beneficios a nivel sanitario que traerá la elaboración del abono orgánico con la concha del café en el huerto escolar?

¿Cuáles serán las principales normas para la realización del abono orgánico con la concha del café en el huerto escolar?

¿Se ha analizado la descomposición con la concha del café como abono orgánico en el huerto escolar?

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Reciclar la concha del café como técnica agro-ecológica para la producción de abono orgánico.

Objetivos Específicos

• Conocer el proceso de la producción de abono orgánico con las conchas del café.

• Construir el abono orgánico producido por concha del café.

• Aplicar el abono orgánico producido por concha del café a las plantas del huerto escolar de la Unidad Educativa “Ligia Esperanza Molina Quintero”

Justificación de la Investigación

La concha del café como abono orgánico se puede utilizar prácticamente en todos los cultivos. Para utilizarlo como reconstituyente orgánico para plantas de huertos escolares, se puede aplicar mensualmente al jardín, mezclándolo bien con la tierra. Esto enriquece el suelo con sus sustancias nutritivas que son casi inmediatamente asimiladas por las plantas.

En horticultura y floricultura se utiliza el abono orgánico de concha de café para enriquecer y mejorar el suelo, las plantas se desarrollan más rápidas y más fuertes y así son menos susceptibles a plagas y enfermedades. Por lo general la cosecha también es mayor. Cabe destacar que se quiere fomentar en el estudiante el interés por aprender métodos alternativos, así como también concientizarlos para optar por medios ecológicos y no contaminantes.

Delimitación del Tema

La concha de café como abono orgánico es una biotecnología que utiliza, como una herramienta de trabajo en los huertos escolares. Recicla todo la concha que es dejada a un lado una vez se lleva al proceso de trilla la pepa del café. En el desarrollo del proyecto de toma en cuenta el contenido obtenido para ser aplicado al huerto escolar de la Unidad Educativa Bolivariana Ligia Esperanza Molina Quintero parroquia Mesa Quintero municipio Guaraque.

Limitaciones de la Investigación

El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que superar, tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la comunidad sobre este aspecto.

En conclusión el trabajo de investigación se encuentra limitado por las características personales, económicas, sociales y culturales de los estudiantes de primaria de la institución educativa a su vez por las destrezas y habilidades de los docentes en el tema.

En este sentido, lo que se plantea en esta investigación, es solo un primer paso dentro de lo que debería ser un verdadero plan de manejo integral para la transformación de la concha del café en abono orgánico, coordinado por Consejos Comunales, escuelas, organizaciones gubernamentales y privadas. Sin embargo, los objetivos trazados a corto plazo no dejan de ser importantes, pues servirán de guía y “termómetro” para analizar cuál es la verdadera visión que se tiene en la comunidad con el tema y qué tanto están comprometidos los habitantes de la Comunidad de Mesa de Quintero con la problemática que gira a su alrededor.

Metas

Identificar el uso que le da el docente de Cuarto Grado de Educación Básica, al huerto escolar en la Unidad Educativa Bolivariana “Ligia Esperanza Molina”, Mesa de Quintero, municipio Guaraque, estado Mérida, para el año Escolar 2013 – 2014.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Breve Historia de la Comunidad.

La Comunidad de Mesa de Quintero, presenta un paisaje andino que brinda una variada gama de diferentes alteraciones geográficas como valles, mesetas, páramos y un pico, caracterizada por la existencia de laderas pronunciadas, terrazas aluviales, numerosos valles; este relieve, es quien determina el clima de la región con un promedio de de 22ºC.

Es una región montañosa ubicada en los andes venezolanos, parte del municipio Guaraque, donde el rio el Molino nace de un páramo del mismo nombre a nivel del cerro Picacho a 3299 MSNM, desciende por la parroquia el Molino, es donde tiene sus afluentes: Quebrada Seca, Trucha y el Urao, este es el principal curso de agua de la parroquia Mesa de Quintero creando un valle que se eleva sobre los 1.500 metros de altitud, sin embargo la mayor parte del territorio se encuentra sobre los 2.000msnm, llegando a una altura máxima de 3.532 metros de altitud.

La parroquia de Mesa de Quintero, limita por el Norte y oeste con la parroquia Río Negro desde la boca Quebrada del Urao hasta el filo de Villas; por el sur con el estado Táchira hasta el Pico de Horma, la boca Quebrada la Negra y por el este, desde la boca la Quebrada la Negra hasta Quebrada Negra.

Por otra parte, Mesa de Quintero es una población o área rural, fundada en los años 1830 -1840, sobre una meseta propiedad de una familia Quintero, con pobladores de Guaraque, Bailadores, la Grita y Pregonero, donde, según testimonios de sus propios pobladores en el año 1961 se empezó la construcción de la vía principal con paso para vehículos con prolongación Tovar -San Francisco.

Además, por la riqueza de sus suelos la agricultura es la principal actividad económica del municipio, en su mayoría los cultivos están orientados hacia la producción de café, apio, cambur, caña de azúcar, papa y hortalizas, aunque también existe un sector ganadero destinado a la producción de leche.

Hoy día cuenta con organismos y servicios públicos como, prefectura, policía, ambulatorio, la Escuela Técnica Robinsoniana Luis María Rivas Dávila, cancha deportiva techada, parque infantil, abastos y bodegas, sitios recreativos, así como destacables agrupaciones musicales autóctono de la región “la música campesina”, pintores natos y algunos artesanos.

Entre otros aspectos, en el ámbito educativo, la población de Mesa de Quintero, cuenta con la Unidad Educativa “Ligia Esperanza Molina Quintero” fundada en 1935, como Escuela Unitaria. Actualmente lleva el nombre de una de las docentes que ofreció su labor educativa dentro de la misma y que murió en su ejercicio docente. Esta institución se encuentra ubicada en la calle principal, frente a la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Luis María Rivas Dávila”

La Unidad Educativa Ligia Esperanza Molina Quintero” para el año escolar 2008-2009 cuenta con una matrícula escolar de 147 Estudiantes, la Directora del Plantel, un Coordinador Académico, un Coordinador del programa Escolar de alimentación (PAE), dos docentes de Educación Inicial, dos asistentes de preescolar, 06 docentes de Educación Primaria, un docente de Aula integrada, 04 Especialistas, 01 Secretaria, una bibliotecaria, un jardinero, cuatro aseadores y cuatro madres colaboradoras que laboran en el comedor escolar.

Antecedentes de la Investigación

Martínez, P.(2003) realiza un investigación titulada “La concha del cafe como alternativa económica y productiva”, en la localidad de Umuquena, Municipio San Judas Tadeo en el Estado Táchira, enmarcada en la modalidad de un estudio de tipo descriptivo y documental, destacando las ventajas de los lombricultivos para el productor agrícola y sus diferentes potencialidades.

Igualmente Chaustre, M (2007), ejecuta un estudio cualitativo y factible titulado “La concha del café como herramienta para la producción de abono orgánico en la comunidad rural de Santo Domingo, Municipio Jáuregui, Estado Táchira”, aplicado a un huerto escolar de la institución, donde intervinieron activamente en su ejecución y se beneficiaron de este tipo de abono el cual fue usado en sus cultivos, obteniendo excelentes resultados. Estos antecedentes se relacionan con el estudio que se realiza en este proyecto porque se utiliza la concha del café como una técnica agro-ecológica para la producción de abono orgánico, siendo este un abono natural que mejora la calidad de las plantas.

Aportes Teóricas

Huerto escolar

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar

Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.

Importancia de los huertos escolares.

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son:

Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud, un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición), un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios.

Características de la Materia Orgánica en el Suelo

La materia orgánica del suelo, es uno de los factores más importantes para determinar la productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente en las regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y en algunas zonas la alta humedad aceleren la descomposición, el manejo adecuado de la materia orgánica en los suelos es todavía más importante. Representa una estrategia básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos los organismos que viven en él, particularmente a la micro flora responsable de realizar una serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del crecimiento de las plantas.

Abono Orgánico

Es un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y microorganismos. Existen muchos métodos para la preparación de este tipo de abonos.

Concha del café como abono orgánico

Uso de la pulpa de café como abono orgánico se hace con la finalidad de acondicionar el suelo mejorando su contenido de humus y estructura, estimulando la vida micro y meso biológica del suelo.

FASE III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de Investigación

El estudio procura diagnosticar, planificar, ejecutar y sistematizar la elaboración de material escolar productivo a partir de material de desecho o rehúso con la finalidad de fortalecer la educación ambiental y subsanar una problemática que afecta a la escuela y la comunidad.

Debido a la naturaleza de la investigación y el deseo de transformar el sistema de educación ambiental de la institución en estudio, la investigación se guía bajo el paradigma cualitativo, con un tipo de Investigación Acción Participante pues, en el proceso de ejecución se involucran varios entes como docentes, estudiantes, Coordinadores y el investigador.

La investigación Acción Participante se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis (1998. p.78) “Se construye desde y para la práctica”, pretende mejorar la práctica a través de su trasformación en el sistema educativo, empleando las Fortalezas y Oportunidades que se presentan a través de una actuación grupal de docentes y estudiantes que colaboran coordinadamente el proceso de investigación, e implica la realización de análisis crítico de las situaciones.

A continuación se elabora un plan de acciones y su respectivo cronograma de actividades a seguir para obtener resultados fructíferos en la investigación, tomando en consideración todos los resultados que arrojó el diagnóstico, donde con ahínco se planificó y se puso en práctica el plan diseñado, permitiendo elaborar y utilizar la concha de café que fueron transformados en abono orgánico para el huerto escolar.

Población y Muestra:

Por tanto, la población y muestra está conformada por los Directivos, el personal docente, administrativo y de mantenimiento así como los estudiantes del Cuarto grado de Educación Básica de la Unidad Educativa Bolivariana “Ligia Esperanza Molina”, de Mesa de Quintero, municipio Guaraque del estado Mérida.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Información.

Con el objetivo de recolectar la información diagnóstica de la institución se empleó como técnica la entrevista, pues esta proporciona mayor abundancia en los datos y se observa el comportamiento en forma directa.

Validación y Fiabilidad

Una Estrategia para analizar los datos cualitativos, se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos; en este sentido, la investigación para la recolección de la información empleó diversas fuentes como los Docentes, Estudiantes, Consejos Comunales y Padres y representantes, realizando un cruce de información y obteniendo la realidad percibida desde diversos enfoques.

CAPITULO V

PLANIFICACION y EJECUCION

Cuadro N° 1 PLAN DE ACCION

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Bolivariana “Ligia Esperanza Molina Quintero”

Mesa Quintero - Guaraque

Objetivo general: Reciclar la concha del café como técnica agro-ecológica para la producción de abono orgánico.

Área de Aprendizaje Contenido Estrategia Actividades Evaluación Recursos

Lengua, comunicación y cultura Redacción de textos Participación grupal

Elaboración de entrevistas como instrumentos de recolección de datos para indagar las expectativas que tienen los y las estudiantes con el personal de la institución acerca del uso de la concha del café. Competencias:

Participa en intercambios comunicativos orales y escritos con propiedad y adecuación.

Indicadores:

Se expresa con espontaneidad.

Respeta las normas del buen oyente y hablante.

Redacta preguntas instruccionales.

Técnica:

Observación directa

Instrumento:

Escala de estimación. Materiales:

Hojas blancas, lápices, colores, regla.

Tecnológicos:

Cámara, Canaima, impresora.

Elaboración de trípticos informativos utilizando los aspectos formales de la lengua escrita. Indagación en textos bibliográficos. Realizar trípticos informativos sobre los beneficios que genera el abono orgánico como la concha de café. Competencias:

Comprende la importancia de los beneficios que aporta la concha del café para el uso como abono orgánico.

Indicadores:

Sigue instrucciones

Indaga sobre beneficios que porta este abono orgánico en textos, información directa a personas de la comunidad.

Técnica:

Observación directa

Instrumento:

Escala de estimación. Materiales:

Hojas blancas, lápices, colores, regla.

Tecnológicos:

Cámara, Canaima, impresora.

Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad. Indagación sobre la importancia del huerto escolar para el cultivo de hortalizas. Trabajo en el huerto escolar. Preparar camellones haciendo uso del abono orgánico como la concha de café para la cosecha de hortalizas. Competencias:

Comprende la importancia del huerto escolar

Indicadores:

Toma interés por trabajar en el huerto.

Realiza comentarios acerca de la actividad.

Se involucra con interés.

Técnica:

Observación directa

Instrumento:

Escala de estimación. Materiales:

Hojas blancas, lápices, colores, regla.

Tecnológicos:

Pala

Pico

Rastrillo

cámara.

Aplicación del abono orgánico al terreno del huerto escolar. Uso de la concha del café como abono orgánico para el huerto escolar. Explicación del uso del abono orgánico para la siembra de hortalizas: cilantro, perejil y cebollín. Competencias:

Aplica las normas del abono orgánico

Indicadores:

Sigue instrucciones

Reconoce la importancia de hacer uso de la concha del café como abono orgánico.

Técnica:

Observación directa

Instrumento:

Escala de estimación. Materiales:

Hojas blancas, lápices, colores, regla.

Tecnológicos:

Palas

Tobos

Pico

Cilantro

Perejil

Ejecución

En primer lugar se procederá a saludar y hacer la presentación respectiva de la docente y estudiantes a quien va dirigida la experiencia planteada, seguidamente se desarrollara una dinámica titulada “abrazos musicales” a fin de promover el disfrute e interés de los presentes. Después se realizara una conversación a cerca del uso de la concha de café como abono orgánico en la comunidad y en la escuela, en el huerto escolar.

El siguiente paso consistirá en distribuir a los participantes en equipos de manera equitativa y la docente mediante la técnica de la exposición, dará a conocer la información sobre los trípticos y las investigaciones a realizar para conocer el trabajo de la concha de café en la agricultura de la escuela y la comunidad, realizándose al final de la misma un intercambio de ideas. Luego darán respuestas a una serie de pregunta generadoras, en los encuentro siguientes se hará la visita al huerto escolar, preparando camellones en el huerto para su posteríos riego de la concha de café.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Con la información analizada se puede concluir que el abono de la concha de café, ofrece innumerables ventajas, y a que mediante la producción del mismo se puede transformar residuos orgánicos contaminantes en productos y servicios útiles al hombre, tal como ha sido mencionado anteriormente.

Al hacer uso de los residuos orgánicos en forma ordenada, el mecanismo de transformación de la materia orgánica por medio de la concha de café, inhibe la liberación de productos contaminantes de suelo, agua y aire, que son generados por la descomposición de dicha materia.

Considerando la problemática ambiental y de salud que los grandes volúmenes de desechos representan actualmente, se considera urgente cambiar pautas que atentan contra la calidad ambiental y la salud de la población. En este sentido, los centros educativos (escuelas de nivel básico, medio o superior) pueden ser centros generadores de estos cambios, creando conciencia en los estudiantes acerca de este problema e introduciendo los conceptos y prácticas de reciclado.

Estas prácticas pueden ser desarrolladas con tareas escolares bien dirigidas y con resultados contundentes que serán transmitidos y potenciados en la secuencia escuela-hogar-sociedad.

RECOMENDACIONES

A la Alcaldía del municipio Guaraque:

Formular leyes y reglamentos que tengan que ver con la educación ambiental, la protección del ambiente y su uso racional.

Asignar presupuestos adecuados para la implementación de programas y proyectos educativo-ambientales.

La Comunidad de Mesa de Quintero:

Continuar la participación activa en los programas educativos-ambientalistas como medio para fortalecer el cuidado del medio ambiente.

Solicitar ayuda a las instituciones competentes: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Inparques, Alcaldías, y otros, a fin de implementar programas de educación ambiental para la comunidad.

Estudiantes:

Tomar medidas para proteger el ambiente, comenzando en el hogar, haciendo uso adecuado del agua, cuidando, las plantas, los animales, evitando los ruidos molestos y procurando no lanzar la basura a la calle y a las quebradas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caride, G. (1991). La Educación Ambiental: Guía práctica. Madrid, España: DÍADA EDITORA S.L.

Cooll, (1999) El aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos. Madrid, España. Editorial Santillana.

Díaz, F. y Hernández G. (2002). El docente del siglo XXI. Editorial Nomos. S.A. Colombia.

Gabaldón, A. (1984). Política ambiental y sociedad. Caracas: Monte Ávila.

ENCARTA. Biblioteca de consulta Microsoft. (2008). 1993-2004. Microsoft Coorporation.

Hernández y otros (1996). Técnica de Investigación. Hill. México. Editorial MG-Grew

Hurtado. M (1997) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela. Edición Epísteme Consultores Asociados O. A.

Kemmis, G. (1998) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes II Madrid. . Editorial Muralla.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México: Trillas.

Ministerio de Educación (1997) Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica. Primera Etapa. Caracas Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas- Venezuela.

Novo, M. (1995) La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Editorial Universitas.

Suárez, Mercedes (2005). Algunas reflexiones sobre la investigación acción. Candidus. Año 2 Nº 6.Acarigua.

Sureda, J. y Colom, A. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona, España: Ediciones CEAC.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1995). Evaluación. Caracas.

Vercher, M (1991). Participación social y pedagogía del ambiente. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid, España: Gráficas FERO, C.B.

FUENTES ELECTRÓNICAS.

Rodríguez, M. (2008): Misión Árbol Disponible: periodismo ambiental Venezuela.blogspot.com/ 2008 / 06 / misin-rbol-lleg-al-internado-judicial. html [Consulta 2009, mayo 06]

Martínez, (1998) La educación ambiental. [Documento en línea] Disponible en htpp://www. Funlibre.org/ [Consulta 2009, junio 06]

Glagovsky, (2005) La investigación Cualitativa. [Libro en línea]. Disponible en:http://www.uhu.es/innovacion_docente/La_investigacion_cualitativa.pd [Consulta 2009, mayo 29]

Wiki pedía, (2009) la enciclopedia libre. Educación Ambiental. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_ambiental. Documento en línea. [Consulta 2009, junio 01]

ANEXOS

ANEXO A

...

Descargar como  txt (27.6 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt