ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CICLO ENERGÉTICO DEL ECOSISTEMA


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  3.722 Palabras (15 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 15

Año de las cumbres mundiales en el Perú

CICLO ENERGÉTICO DEL ECOSISTEMA

Docente : Carrión Villalta. Erica Roció

Curso : Introducción Ambiental

Ciclo : I ro

Alumna : Gómez Tuesta, Hammer

Pucallpa – Perú

Ucayali

Dedicatoria

Comienzo dedicando este trabajo a mis padres que siempre me apoyan en mis estudios y en todo lo demás, como también dedico Alos profesores que me brindan sus enseñanzas día a día y que nos ayudan a hacer un profesional de éxito.

Introducción

El estudio del flujo de energía en poblaciones se constituye hoy en día como un

aspecto esencial a tratar en los programas de Desarrollo Sostenible de ámbito urbano.

Su importancia radica en que la mayor parte de la energía que consumimos tanto en actividades domésticas como industriales proviene de la explotación de recursos no renovables. Este tipo de recursos tienen dos inconvenientes principales: se agotan con su uso y el proceso de explotación de gran parte de ellos contamina el medio ambiente. En base a esto se deben de implantar modelos donde primen el uso racional de esta energía, e intentar implantar poco a poco modos de consumo basados en el uso de energías limpias o renovables.

La utilización de la energía para cualquier actividad diaria es necesaria y vital,

lo cual se traduce en una alta tasa de dependencia energética, que está lejos de ser un consumo racional, eficiente, solidario y ajustado a las necesidades ambientales.

Según estudios de la Comisión Europea DG XVII, más del 40% de la energía

final consumida se dedica al mantenimiento del confort en el sector de la vivienda.

Así, la vivienda, o el sector doméstico, se convierte en el primer gran consumidor de

energía y consecuentemente en un importante factor de emisiones de gases de

efecto invernadero.

La energía es un factor problemático en los sistemas urbanos, pero igualmente

es uno de los que más están avanzando, más que por concienciación por imposición

CICLO ENERGÉTICO DEL ECOSISTEMA

Por este motivo, las biomasas de los niveles tróficos decrecen rápidamente a medida que aumenta el nivel. Así, por ejemplo, con 8 toneladas de hierba se alimenta una tonelada de vacas, y con una tonelada de vaca se alimenta una persona de unos 48 Kg.

En ecosistemas acuáticos, cuando la diferencia de tasa de renovación entre dos niveles tróficos sucesivos es muy grande, no se produce esta reducción de la biomasa. Así sucede en algunos sistemas planctónicos en los que la masa de fitoplancton se puede duplicar en 24 horas y 1 Kg. de fitoplancton puede alimentar a más de 1 Kg. de zooplancton.

DETRITÍVOROS (DESCOMPONEDORES).

Dentro del grupo de los productores secundarios, además de los animales grandes y longevos, está el grupo de los detritívoros o descomponedores, formado fundamentalmente por los hongos y las bacterias.

Son muy pequeños, están en todas partes, con poblaciones que se multiplican y se desvanecen con rapidez. Desde el punto de vista del aprovechamiento de la energía son despilfarradores y aprovechan poco la energía: su eficiencia es pequeña.

Los descomponedores tienen gran importancia en la asimilación de los restos del resto de la red trófica (hojarasca que se pudre en el suelo, cadáveres, etc.). Son agentes necesarios para el retorno de los elementos, que si no fuera por ellos se irían quedando acumulados en cadáveres y restos orgánicos sin volver a las estructuras vivas. Gracias a su actividad se cierran los ciclos de los elementos.

En los ecosistemas acuáticos abundan las bacterias. Los hongos son muy importantes en la biología del suelo. Su biomasa supera frecuentemente la de los animales del ecosistema. La biomasa bacteriana de los ecosistemas terrestres está comprendida habitualmente entre 0,2 y 15 g C/m2 (la de los animales raramente sobrepasa 2 g C/m2), y en los ecosistemas acuáticos oscila entre 0,1 y 10 g C/m2.

CICLO DEL CARBONO

El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.

Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com