ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ENERGIA DE LOS ECOSISTEMAS EN EL CONSUMO ENERGETICO EN VENEZUELA


Enviado por   •  29 de Mayo de 2020  •  Ensayos  •  1.917 Palabras (8 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ENERGIA DE LOS ECOSISTEMAS EN EL CONSUMO ENERGETICO EN VENEZUELA

Puedo resumir que, a través de lo investigado, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los EE. UU, ha surgido nuevamente la polémica acerca del calentamiento global. Los asesores más cercanos del nuevo presidente de ese país son detractores de la existencia de este fenómeno, los cuales están vinculados a intereses petroleros trasnacionales. Sin embargo, el calentamiento global es una realidad constatada por el panel intergubernamental para el cambio climático y la Organización de Naciones Unidas y, recientemente, aceptado por la inmensa mayoría de países en los acuerdos de París.

         Este fenómeno, también conocido como el incremento sostenido de las temperaturas medias anuales en nuestro planeta tiene, sin duda, un origen antrópico y no es producto ni de tormentas solares, ciclos astronómicos o cualquier otro fenómeno natural. Sus causas son las emisiones de gases de combustión en centrales termoeléctricas, industrias de transformación y sistemas de transporte. En los países más industrializados del hemisferio occidental (Europa y EE. UU), más del 60% de la generación de electricidad es a partir de centrales termoeléctricas con carbón y otros combustibles fósiles, altamente contaminantes y causantes de este problema.

         En este sentido, es importante resaltar que, según el Consejo Mundial de la Energía, Venezuela es el noveno productor mundial de electricidad a partir de centrales hidroeléctricas que, aunque han generado polémica por los impactos socio- ambientales que conlleva su instalación en un territorio, es indudable que son tecnologías limpias y prácticamente libres de emisiones de gases de efecto invernadero. Venezuela genera la mayor parte de su electricidad (>65%) a partir de centrales hidroeléctricas y el restante 35% a partir de centrales termoeléctricas, fundamentalmente a gas.

         Por lo tanto, se puede decir que nuestro país genera la mayor parte de su electricidad a partir de tecnologías con muy pocas emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que afecta muy poco al sistema climático terrestre a través de emisiones contaminantes. Sin embargo, esto no nos protege de las consecuencias globales del cambio climático. Aunque el fenómeno ha sido originado por los gases y partículas residuales del desarrollo industrial de las naciones económicamente más poderosas, sus consecuencias nos afectan a todos, especialmente a los países del denominado Sur global.

En la actualidad, el cambio climático afecta nuestra cotidianidad y es una de las causas del incremento desproporcionado en la demanda de electricidad de nuestro país. Entre 2008 y 2017 la cantidad de equipos de aire acondicionado en Venezuela se ha incrementado de un 14% hasta un 42%, siendo el equipo electrodoméstico que registró un mayor aumento durante este período debido al incremento en la temperatura media anual. Además, nuestro país ya comienza a padecer los efectos del cambio climático de forma directa y profundamente negativa, en sus zonas rurales más pobres y apartadas de la cotidianidad urbana, como lo describiremos en los siguientes apartados.

         En ciudades como Caracas o Maracaibo, quizás el tema no pasa de distraer una conversación relacionada con el calor que cada año es más intenso en las principales urbes de nuestro país, pero muy poco conocen de la realidad que viven las comunidades rurales, indígenas y fronterizas.

         En el marco de una investigación acerca de la sostenibilidad de sistemas de electrificación rural con energías renovables en comunidades aisladas e indígenas de Venezuela, en los estados Zulia, Bolívar, Mérida y Falcón. Como uno de los hallazgos de dicha investigación, se revelan algunas de las consecuencias del cambio climático en estas localidades deben resistir a la destrucción medioambiental de nuestro mundo, resistir a la explotación desmesurada, desregulada y voraz de los recursos fósiles como carbón, petróleo y gas.

El servicio eléctrico en Venezuela y el cambio climático es una realidad recurrente de los últimos 5 o 6 años que los racionamientos programados en el servicio eléctrico se acentúan entre los meses de mayo y septiembre, que son los meses de más elevadas temperaturas en nuestro país. Nuestra demanda eléctrica es básicamente residencial y, dentro de los electrodomésticos residenciales, son los equipos de aire acondicionado los que más demandan electricidad, como es el caso del estado Zulia, con un 60% del consumo eléctrico proveniente de este sector, generado esencialmente por estos aparatos domésticos. Con el calentamiento global, la demanda de estos artefactos se incrementa anualmente y se exige mayor capacidad de generación a nuestras centrales tanto hidro como termo eléctricas, aunque también hay que tomar en cuenta las muy malas condiciones de estas últimas, producto de las fallas que presentan por la falta de operación y mantenimiento. Si tuviésemos el parque termoeléctrico a una disponibilidad estándar internacional, esta situación ni siquiera la estuviésemos planteando. En todo caso, el cambio climático y la sequía agudizan la situación descrita.

 

El cambio climático, nos afecta cada vez que se produce una interrupción en el servicio eléctrico, cada vez que una central termoeléctrica debe ser regulada por altas temperaturas, cada vez que una línea de trasmisión es dañada por incendios forestales derivados de la intensa radiación solar y altas temperaturas. Todos estos factores afectan el desarrollo de nuestro país. Con base en un estudio que hemos realizado a partir del registro de datos durante 5 años, hemos estimado que la variación en la demanda eléctrica máxima diaria de una región como la zuliana, aumenta entre 3% y 7% por cada grado centígrado de temperatura, lo cual es muy significativo.

El cambio climático en las comunidades rurales venezolanas es sabido que Falcón es el estado más seco de Venezuela. Las condiciones desérticas de sequedad extrema se reconocen en el litoral occidental y, sobre todo, en los Médanos de Coro, con temperaturas anuales promedio entre 28 y 29 °C. Sin embargo, estos valores se han venido incrementado en los últimos años afectando a la ya pobre hidrografía del estado y las escasas precipitaciones hacia la costa, litoral occidental y toda la Península de Paraguaná, donde en el mejor de los casos se presentan medias anuales de 800 a 1.200 mm en las áreas de mayor altura.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)   pdf (78.9 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com