CIENCIAS DE LA TIERRA
bernardosintli713 de Diciembre de 2013
2.313 Palabras (10 Páginas)303 Visitas
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y
ARTES DE CHIAPAS
Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático (CIGERCC)
Licenciatura en Ciencias de la Tierra
Metodología de la Investigación
Asesor:
Adriana J. Casillas Pérez
Tuxtla Gutierrez, Chiapas Febrero 2012
Licenciatura en Ciencias de la Tierra
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA: Frente a los desafíos que presentan hoy la búsqueda y construcción del conocimiento, la investigación ocupa el punto central y determinante en este proceso de ampliar el saber en y para la ciencia.
PROPÓSITO GENERAL:
• Primer momento: Que el alumno se apropie de los elementos teórico-metodológicos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos más actuales en Investigación educativa.
• Segundo momento: Que sean estos marcos referenciales los que guíen y orienten los pre-proyectos de investigación.
METODOLOGÍA: Por las características de la materia se requiere que el alumno al apropiarse de los presupuestos teórico-metodológicos estos se reflejen en el proceso de construcción de los pre-proyectos de investigación.
EVALUACIÓN: Para realizar el proceso de evaluación es necesario cumplir con los criterios establecidos así como la presentación final del pre-proyecto de investigación con los requisitos mínimos desde el plano conceptual-teórico y metodológico.
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PREPROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
1. El tipo de letra a utilizar será Arial. Para el texto principal el tamaño de la letra será 12 puntos. La separación entre renglones deberá ser 1.5 y el alineado o justificación del texto será completa.
2. Las páginas deberán numerarse excepto la portada. El número de página deberá aparecer en el extremo inferior de la hoja.
3. El texto deberá ser escrito en minúsculas; se utilizarán mayúsculas sólo cuando su uso ortográficamente sea correcto y seguirán las reglas de acentuación que corresponda.
CARACTERISTICAS BASICAS DEL PRE-PROYECTO DE INVESTIGACION CUALITATIVA
HOJA DE PRESENTACION
INDICE
CAPITULO I
Antecedente histórico:
Contextualización: lugar donde se realiza la investigación. (Localidad, nivel socioeconómico, etc.)
Planteamiento del problema: ¿Qué investigar? y ¿Dónde?
Brindar una descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el investigador y el lector como para el medio académico y la sociedad.
Preguntas de investigación.
Plantear diversas preguntas sobre el problema permitirá presentar éste de manera directa, minimizando las distorsiones (Christensen, 1980, en Hernández Sampieri, 1999:12)
Las preguntas generales le sirven al investigador como ideas iniciales que necesita ir refinando y precisando de forma que guíen el inicio del trabajo. Sin embargo, para los efectos del protocolo de investigación, se recomienda que las preguntas que se planteen sean tan específicas y precisas como sea posible.
Justificación: En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes?
¿A quiénes pudiera beneficiar
Propósito
Cual es la intención de llevar a cabo dicha investigación.
Objeto de Estudio
Se determina a partir del planteamiento del problema.
CAPITULO II
Marco teórico: Teorías que apoyen al objeto de estudio
Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o estado del arte, Schmelkes (2002) lo llama bosquejo de fundamentos. En este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué perspectivas se ha abordado?..Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y dado que generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno
Las etapas a realizar para la elaboración del marco teórico son, primero, la revisión crítica de la literatura correspondiente, pertinente y actualizada, y posteriormente, la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:
Antecedentes de la Investigación: Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.
Bases Teóricas: Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Definición de Términos Básicos: Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "Es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema." (p. 78)
CAPITULO III
Metodología de la investigación:
Para la elaboración de una tesis o algún otro documento similar, la sección dedicada a la metodología aclara –en forma muy detallada– los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación. Así mismo, debe incluir paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigación. En esta sección del documento –dedicada a la metodología– debe quedar muy claro el ‘como’ de la investigación.
La metodología debe explicar todos los pasos a seguir para desarrollar.la investigación. Se escribe en futuro al desarrollar el protocolo y su escritura cambia al pasado cuando se escribe la tesis o el reporte final de la investigación
• Bajo que paradigma se realiza la investigación: Cualitativo
• Enfoque Investigativo:
PARADIGMA CUALITATIVO
(FENOMENOLOGICO)
ENFOQUES:
Etnográfico
Estudio de caso
Investigación-acción
Hermenéutica
• Técnicas de investigación:
PARADIGMA CUALITATIVO
(FENOMENOLOGICO)
TECNICAS:
Entrevista
Entrevista a profundidad
E. semi-estructurada y estructurada
Registro de observación, diario de campo
Observación participante y no participante
Análisis e interpretación de los datos (Contrastar la información obtenida de las técnicas de investigación con lo que dicen y hacen los actores).
Cronograma de Actividades
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución.
Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.
ACTIVIDAD JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Arqueo bibliográfico
Elaboración del Marco Teórico
Elaboración de los Instrumentos
Prueba de los Instrumentos
Recolección de Datos
Procesamiento de Datos
Análisis de los Datos
Redacción del borrador del
Revisión y corrección del borrador
Presentación del informe
Bibliografía La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentación éstas serán desarrolladas en el próximo capítulo.
Anexos
...