ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIAS SOCIALES


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  8.622 Palabras (35 Páginas)  •  569 Visitas

Página 1 de 35

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMA 1. La construcción del conocimiento

• El conocimiento y su construcción

• El sujeto y el objeto del conocimiento

• Los tipos del conocimiento. El conocimiento intuitivo

• El conocimiento empírico y el conocimiento religioso

• El conocimiento filosófico

• El conocimiento científico

• La manera de adquirir los diversos conocimientos

TEMA 2. Las humanidades

• Las ciencias formales y las ciencias fácticas

• Explicación de las humanidades

• El campo de las ciencias sociales

• La interrelación entre las ciencias

• La revolución científica

• Personalidad, obra y pensamiento de Aristóteles

• Secuencias históricas del siglo XVI y sus acontecimientos a partir de 1513 hasta 1593

• La ilustración en el siglo XVII

TEMA 3. El contrato social

• Obra de Juan J. Rousseau

• El empirismo y la introducción de la experimentación en la medicina

• El racionalismo y personalidad de René Descartes

• El evolucionismo unilineal

• El positivismo y la invención de la máquina de vapor

• El entorno de las ciencias sociales

• Las ciencias políticas, la psicología y la economía

TEMA 4. La antropología y el origen del ser humano

• La antropología

• Antropología social, antropología física, etnología, lingüística y arqueología

• Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan

• Emilio Durkheim y Clifford Geertz

• La ciencia política y su vida en la vida práctica

• El desarrollo de la ciencia política del siglo XV al XVIII

• El derecho y sus aplicaciones en la sociedad actual

TEMA 5. El derecho como ciencia social

• El derecho social. Articulo 3º de la constitución

• La economía como ciencia social

• Economía política del siglo XIX

• Investigar lo que es economía planificada entre 1920 y 1990

• La economía sujeta al nuevo modelo neoliberal a partir de 1980

• La geografía humana y su importancia

• La geografía humana y la distribución de los grupos étnicos en México

TEMA 6. La historia como recuerdo del pasado

• La historia en relación con la paleontología.

• La prehistoria y las primeras sociedades humanas

• Investigar la personalidad y las obras de Heródoto

• La psicología como ciencia social

• El comportamiento de la sociedad en relación con la psicología

• La sociología y su importancia en la humanidad

• La estructura social y el funcionamiento de las sociedades humanas

TEMA 7. Interpretaciones científicas de la realidad social

• El materialismo histórico

• Los rasgos característicos con respecto al individuo y sociedad

• Investigar y explicar la personalidad y obra de Carlos Marx y Federico Engels

• Las luchas de clases, según Carlos Marx y Federico Engels

• El estructural funcionalismo

• Emilio Durkheim y Vilfredo Pareto

• La influencia en la sociedad del Marxismo-Leninismo

Las ciencias sociales han buscado desde su existencia, la investigación del comportamiento y relaciones del ser humano usando diferentes ámbitos de estudio, pero siempre con el mismo objetivo: el hombre como sociedad.

Sin duda, a través de nuestra vida cotidiana, muchos de nosotros hemos llegado a involucrar a las ciencias sociales sin siquiera saberlo, puesto que en las pláticas en las que nos involucramos, algunas veces llegamos a dar nuestra opinión sobre lo que ocurre en la sociedad, ya sea que afecte a un grupo ajeno o al propio.

Lo que encontrarán en las siguientes páginas serán las descripciones de algunas disciplinas que pertenecen a las ciencias sociales, así como también obras de grandes pensadores, filósofos y estudiosos del tema en cuestión que hicieron grandes aportaciones a este campo de conocimiento, agregándose también algo de todo lo relacionado con la materia.

En el primer tema, hablare de los diferentes tipos de conocimiento que puede haber, desde el intuitivo hasta el científico. Comentando sobre su descripción y el como se van obteniendo.

Después, en el segundo, sobre las humanidades en el que se aportarán conocimientos sobre las ciencias fácticas y las formales, incluyendo a Aristóteles y demás.

Posteriormente en el tercer tema se abarcará el contrato social, tomando en cuenta a su creador Juan Rousseau. El empirismo, el racionalismo, el evolucionismo y el positivismo también serán abarcados.

Para el cuarto tema, ya se estará hablando sobre la antropología y sus ramas, siguiendo a grandes antropólogos como Herbert Spencer, Lewis Henry Morgan, Emilio Durkheim y Clifford Geertz. Así como también el desarrollo de la ciencia política.

En el quinto manejaremos al derecho y la economía como ciencia social, así como la economía política, para después incluir a la geografía humana en diversos aspectos.

En el penúltimo tema manejaremos a la historia y la prehistoria, tomando como referencia a la paleontología. Después se involucrará a Heródoto, y pasaremos al tema de la psicología como ciencia social, para después explicar la sociología.

Al llegar al último tema, que es el séptimo, estudiaremos al materialismo histórico y a su creador Carlos Marx, para dejar paso a Federico Engels, al estructural funcionalismo, y a otros personajes como Vilfredo Pareto, mencionando nueva pero brevemente a Emilio Durkheim. También haremos mención del Marxismo y del Leninismo.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento puede ser explicado como el aprendizaje que llegamos a obtener a través de la práctica, el consejo o la observación, y que llegamos a recordar cuando tenemos que salir de alguna situación.

Este se construye a partir de la generación de preguntas, tal como lo hace la filosofía, luego para responderlas hay que hacer investigaciones que puedan obtener información confiable, para después comprobarlas y al final mostrar lo que obtuvieron. Ya de ahí solo quedaría que a ustedes se les llevara la información.

El conocimiento según lo que informa y con lo que se relaciona se llega a dividir o clasificar en diferentes tipos, los cuales serán descritos en las siguientes líneas.

El primero a describir será el conocimiento intuitivo, que es el que aplicamos en la vida diaria sin necesidad de la comprobación o el razonamiento, es decir, no pensamos para realizar una acción sólo la hacemos porque creemos que eso es lo que tenemos que hacer.

Un ejemplo de lo anterior seria cuando actuamos en una emergencia, al quemarse una casa lo primero que hacemos es intentar apagar el fuego o llamar a los bomberos.

Ahora el conocimiento empírico, este es el que se aprende a través de la experiencia. No necesitamos de investigaciones, solo de la observación y la práctica para aprender con el tiempo a realizar alguna actividad de cierto tipo que queramos hacer. También usa el método de ensayo y error consistente en la aplicación de nuestros métodos para realizar alguna acción, y si fracasamos revisamos nuestros errores y volvemos a intentarlo de otra forma, hasta lograr nuestro objetivo.

El ejemplo de este sería la habilidad que obtienen los albañiles para construir, ellos no fueron a la escuela a que les enseñaran, sino que a través de que empezaron a trabajar como “chalanes”, es decir, como ayudantes ellos aprendieron a trabajar de mejor manera.

Continuaremos con lo que es el conocimiento religioso. Este se basa en lo que no se puede comprobar, al menos no por los científicos, pero si con la fe. Este es enseñado por la iglesia ya sea la Católica o cualquier otra religión, a través de sus “llevadores de la palabra” de la divinidad a la que veneren. El conocimiento que pueden dar es sobre la vida de su “creador”, las leyes que el dejó, y los castigos que el iba a imponer en caso de desobedecer sus mandamientos.

Aquí entra lo que es la iglesia Católica, que mantiene la creencia fundada por Jesús, cuenta con Diez mandamientos que se deben respetar y enseñar a través del catecismo. Algunos países del Islam mantienen las mismas enseñanzas, pero usan esos mandamientos como sus leyes, y si alguien las rompe es castigado con lo que hizo, es decir, usan la ley del “Ojo por ojo”. Ejemplo de esto es cuando alguien roba mata a alguien es asesinado, si viola a una esposa ajena, su esposa es violada por el esposo afectado.

Ahora empezaremos con el conocimiento filosófico, que es aquel que se basa en el razonamiento para observar y determinar sobre su entorno, para responder preguntas que se relacionan con el por qué de las cosas. Dos cosas que debe se deben usar son el análisis y la crítica, puesto que a través del análisis se pueden determinar fallas en observaciones anteriores o recientes, para después con la crítica corregir esas fallas.

Ejemplo de lo anterior, se remonta a Grecia, cuna de grandes filósofos, donde Pitágoras, Aristóteles, Arquímedes, y muchos otros filósofos se empezaron a preguntar sobre que sentido tiene vivir, que es y como debemos afrontar la muerte, que es ser libre, que es el amor y diversos cuestionamientos más que ellos se hacían.

Sigamos con el conocimiento científico, este es caracterizado por ser el más preciso de todos los tipos de conocimiento, puesto que es producto de diversos pasos, abarca la observación y la comprobación.

Se logra a través de algo conocido como el método científico, que esta basado en crearse una duda, después crear una hipótesis, es decir, suponer lo que sucede, se experimenta para obtener resultados, dichos resultados se observan y analizan. Al final se obtienen conclusiones de todo eso y se comprueba, es decir se vuelve a realizar el experimento, así al final los resultados son precisos y pueden darse a conocer a todas las personas interesadas en conocer la explicación a algo.

Los conocimientos se van adquiriendo según nuestra interrelación con el entorno y con la sociedad, puesto que en la vida cotidiana siempre hemos aprendido algo ya sea a través de la plática con los mayores o escuchar en los medios de comunicación, tal como la televisión o la radio. Esto se puede considerar como el conocimiento social.

A diario los conocimientos que iremos adquiriendo serán: el empírico, el intuitivo y probablemente el filosófico, puesto que no es necesario de alguna herramienta además del intelecto, el razonamiento y la práctica.

Para los que si necesitaremos apoyo será para el conocimiento científico y para el religioso, para el primero necesitaremos ir a la escuela para aprender cosas que están sustentadas en la observación y la comprobación. Para sustentar el segundo habrá que ir a la iglesia o templos, según la religión al que uno pertenezca, aquí aprenderemos sobre como tratar al prójimo, y enseñaran sobre que esa religión es la única y que las otras son malas.

A lo largo de todo nuestro tiempo de formación académica, iremos aprendiendo nuevas y mejores cosas de diversos temas y de diferentes ámbitos.

Sin embargo, no siempre se nos enseñará todo en un solo lugar, muchas cosas van a depender de nosotros si las queremos conocer, para lo cual necesitaremos hacer investigaciones por nuestra cuenta a través de diversas fuentes.

Hasta aquí llegamos con el tema del conocimiento, en las siguientes páginas empezaremos a hablar sobre las humanidades y sus ciencias.

LAS HUMANIDADES

Lo primero que encontramos son las ciencias formales y las ciencias fácticas, que van llevaditas de la mano. La primera son básicamente la lógica y las matemáticas, su objetivo no es estudiar las cosas ni los procesos sino es el de expresar un lenguaje diferente a los otros en un sentido ilimitado de contenidos ya sean teóricos o prácticos.

Mientras que las fácticas se basa en los hechos en lo experimental y material estas no empeñan símbolos vacíos, es decir, no cuentan con un lenguaje. Esta ciencia, tal como el conocimiento científico, necesita de la observación y experimentación para poder adecuar y comprobar sus hipótesis. A pesar de que maneja hipótesis o suposiciones, las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo, nada imaginarios o imposible.

Para definir que son las humanidades encontramos que estas también son un conjunto de disciplinas asociadas con la cultura humana, pero a diferencia de las ciencias sociales, las humanidades no necesitan de leyes o postulados generales para estudiar a la sociedad.

Si tuviéramos que nombrar algunas de las disciplinas o campos de estudio que pueden considerarse como parte de las humanidades están la filosofía, la historia, la geografía, el derecho, la economía, la ciencia política, la sociología, los estudios de arte las ciencias de la información y la comunicación, muchos otros también podemos encontrar pero con estos son suficientes.

Aquí comenzamos a nombrar nuevamente a las ciencias sociales, puesto que ahora mencionaremos también su campo de estudio. El campo de dichas ciencias se encuentra en la economía, la antropología, la psicología social, el derecho, básicamente son todas sus disciplinas.

¿Ahora bien por qué hemos colocado humanidades y ciencias sociales tan cerca en los anteriores párrafos? Muy simple porque son casi lo mismo: un grupo de disciplinas científicas, y se relacionan entre si, de una la misma forma que cualquier ciencia. Explico, ninguna ciencia puede hacer algo sin depender de otra, es decir, todas se relacionan como si fueran una cadena, todas dependen de las que necesiten.

Ejemplo de lo anterior es cuando queremos documentar un suceso en alguna civilización de la historia, primero hay que investigar por escritos para localizar un buen lugar, en el que tendremos que excavar, pero con cuidado, claro entra la arqueología, a esto le sigue que si encontramos un fósil entra la paleontología a examinar, si es un cadáver humano o encontramos vestigios humanos entonces entra en acción la antropología. Para determinar la era, hay que mandarla a laboratorios especiales, esto le corresponde a la geología, que estudia la edad y características del suelo. Y así podríamos seguir, hasta llegar a más de doce renglones en este párrafo y quedaría muy largo. Así que podemos decir que las ciencias van “agarraditas de la mano”.

Ahora cambiaremos drásticamente de tema, pasaremos a la Revolución Científica. Dicha revolución sucedió entre los siglos XVI y XVII, básicamente fue una etapa histórica. Para definirla un poco voy a citar al historiador y científico J. D. Bernal que dijo que: “el renacimiento hizo posible una revolución científica que permitió a los eruditos ver el mundo bajo una luz diferente. La religión, la superstición y el miedo fueron reemplazados por la razón y el conocimiento”. Interpretando las palabras de Bernal, podemos captar que fue una etapa de despertar, en el que la gente se dio cuenta de que las ideas que les habían inculcado no lo eran todo.

La transformación experimentada en esa época se dio en las ideas científicas que predominaban como las ideas erróneas que existían en la física, la astronomía y la biología, en las instituciones de apoyo a la investigación científica, y en la visión del universo.

Una de las figuras relevantes de esa era y que sirve de ejemplo para explicar la revolución científica, es Galileo Galilei. Quien no ha escuchado de este filósofo matemático y físico, que a través de sus ideas causó conmoción en ese tiempo. Al desafiar a las creencias religiosas de que los planetas giraban alrededor del sol y no de la Tierra, hizo que muchos empezaran a pensar y a desarrollar opiniones propias, al final es acusado de herejía, pero logró que la gente “despertara”.

Ahora vayamos con Aristóteles, otro filósofo, de distinta época, pero un filósofo científico de Grecia. Algo que pocos saben, y de lo que hace poco me enteré y que quiero mencionar es que este filósofo fue tutor del sobrino del rey Filipo II de Macedonia, el cual se llamaba Alejandro Magno.

Este individuo fue discípulo de Platón, tal vez por eso fue uno de los grandes filósofos de su época, él también luego enseñó en Atenas a través de una escuela pública y gratuita que el mismo fundó.

Es caracterizado por escribir muchas obras, de hecho escribió cerca de 200 tratados. Entre sus principales obras podemos encontrar:

EN LOGICA:

Categorías (Categoriae)

De la interpretación (De interpretatione)

Primeros analíticos (Analytica priora)

Segundos analíticos (Analytica posteriora)

Tópicos (Topica)

Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)

EN FÍSICA:

Física (Physica)

Tratado del cielo (De caelo)

De la generación y la corrupción (De generatione et corruptione)

Meteorología (Meteorologica)

Del universo (De mundo)

Del alma (De anima)

EN METAFÍSICA:

Metafísica (Metaphysica)

EN ÉTICA Y POLÍTICA:

Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea

Gran moral (Magna moralia)

Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia)

Librillo sobre las virtudes y los vicios (De virtutibus et vitiis libellus)

Política (Politica)

Económica (Oeconomica)

Constitución de los atenienses (Athenaion politeia

EN RETÓRICA Y POÉTICA:

Arte retórica (Ars rhetorica)

Retórica a Alejandro (Rhetorica ad Alexandrum)

Poética (Ars poetica)

Por mencionar solo algunos, porque la lista es larga.

El pensamiento de Aristóteles, se basó en las críticas que hizo a su maestro Platón. Lo principal que cambió fue la forma de ver el mundo, mientras que Platón pensaba en dos mundos: el sensible y el inteligible, éste último se refiere a lo que puede ser entendido, por su parte Aristóteles no creía en un mundo dividido.

Otra de las cosas de Aristóteles pensaba, era lo mismo que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe esencia como la forma que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. Si tratamos de interpretar estas palabras, lo que logramos entender es que con la esencia se refiere a algo que nosotros podríamos llamar “alma”. Y como la materia al cuerpo.

A continuación, me he encontrado con 4 críticas fundamentales de Aristóteles hacia las teorías de las ideas de Platón:

1.- La primera se dirige hacia la existencia de los dos mundos, para él solo es uno.

2.- Se queja de que Platón explica los dos mundos con simples relatos, y no con explicaciones reales ni comprobables.

3.- Ésta no la he comprendido bien, así que la citaré: “No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto”, espero que usted tenga mejor suerte.

4.- El cuarto también me confundió: “Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides”.

Ahora viajemos hasta el siglo XVI, describiremos los principales acontecimientos de esa época. Desde 1513 hasta 1593.

En España, este siglo es denominado como el “siglo de oro de las bellas letras”, pues es en esa época cuando se crean muchas y bellas obras literarias, al grado de que la lengua castellana alcanzó la cumbre de su perfección. Dos de los grandes autores que podemos encontrar de esa época son Lope de Vega y Miguel de Cervantes.

Además de las conquistas de españoles y portugueses en América, también podemos encontrar los siguientes sucesos más importantes de 1513-1593, pero cabe mencionar que solo pondré sucesos que crea que son del interés de las ciencias sociales, evitando las múltiples batallas de ese tiempo:

1512: Nicolás Copérnico establece que el Sol es el eje del Sistema Solar. Esto es considerado ciencia por eso lo he puesto.

1517: Inicio de la reforma protestante por Martín Lutero. 1527: Comienza la Reforma Protestante en Suecia. Estos eventos engloban el mismo tema, los describiré brevemente. La reforma consistió en un movimiento católico, que buscaba mejorar la iglesia cristiana. Desafió al papado al afirmar que la biblia era la única autoridad religiosa y que no era necesario asistir a la iglesia para recibir la salvación, sino que bastaba con la fe. En suiza empezó por Calvino y Ulrich Zwingli, seguidores de Lutero.

1531: La iglesia de Inglaterra rompe con el papado romano y proclama al rey Enrique VIII cabeza de la Iglesia Anglicana. Esto es una muestra del principio de libertad de religión.

1543: Comienzo de la contrarreforma "Concilio de Trento". Es una prueba de que hablando se entiende la gente, pues consistió en un acuerdo entre reformistas y católicos para hacer frente a los turcos.

1547: Es coronado Iván IV de Rusia, siendo el primer zar de la historia de Rusia.

1553: María I de Inglaterra se convierte en la reina de Inglaterra, sucediendo a su padre, Enrique VIII.

1562-1598: Se producen las Guerras de religión de Francia entre católicos y protestantes, conocidos como hugonotes.

1568-1648: Se produce la Guerra de los Ochenta Años, donde las Provincias Unidas se independizarán del dominio español.

1571: El Papa Pío V crea la Liga Santa encabezada por España y conformada por Venecia, Malta y los Estados Pontificios.

1580: La corona española y portuguesa se unifican en Felipe II.

1582: El Papa Gregorio XIII crea el Calendario Gregoriano en sustitución del Calendario Juliano que creó Julio César.

Todos los sucesos en esta página son de política y religión motivo por el que se incluyeron.

Ahora vayamos al siglo XVII, enfocándonos en la ilustración, el cual fue un período en el cual la gente influida por grandes pensadores, empezó a salir de las ideas que todos tenían en los temas que se trataban en esa época, es decir, salían de su ignorancia ya que la gran parte de la información de ese tiempo era errónea.

En específico, el siglo XVII, es llamado la era de la razón. En este siglo se buscó establecer una nueva filosofía, basada en el absolutismo para crear conocimiento y estabilidad, tras las guerras de religión entre católicos y protestantes.

EL CONTRATO SOCIAL

Pasemos a este otro tema, pero primero veamos a su creador Jean Jacques Rousseau. El cual nació el 28 de junio de 1712, en Ginebra, Suiza. Se dedicó a ser escritor, filósofo y músico, y fue caracterizado como un Ilustrado.

El contrato social es descrito como un esquema social, en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como un conjunto sin necesidad de un líder que fuese la autoridad.

Sin embargo, “El contrato social”, fue el título de la obra mas importante de Rousseau, cuya obra es de carácter filósofo-político, en el que habla sobre la libertad y la igualdad de los hombres ante el Estado. Este contrato se basa mucho en la libertad, la cual, según Jean, todos traemos desde que nacemos. También se cree que esta obra influyó en el inicio de la Revolución Francesa.

Pasemos al empirismo el cual es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción a través de los sentidos, para la formación del conocimiento. Surgió en la edad moderna producto de otras ideas filosóficas desarrolladas en el Reino Unido.

También hablemos de la experimentación en la medicina, no hay mucho que decir, pero lo que podemos encontrar es que a través de varios procesos de ensayo y error muchas enfermedades se han logrado curar. Esto a través de la bacteriología, con la cual se localizan y buscan neutralizar a los patógenos infecciosos.

También se experimentó directamente con las personas, muchos de ellos fracasaron, pero no fuero asesinados, porque de cualquier forma iban a morir por la enfermedad incurable en ese entonces.

Ahora veamos el racionalismo, el cual fue otra teoría filosófica, creada por René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, el cual de pequeño fue llamado por su padre “pequeño filósofo”, porque pasaba todo el día formulando preguntas.

Descartes, quedó huérfano de su madre cuando contaba con solo 13 meses, por lo que fue cuidado por su padre, su abuela y una nodriza que lo acompañaría un largo tiempo.

Se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna por su decisión de rechazar las verdades recibidas, es decir, volvía a cuestionar los conocimientos de su época.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón, apoyando a las ciencias exactas. Usa el método de deducción como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

Vayamos al evolucionismo unilineal, que es el que explica la diversidad de culturas atribuyéndoles un origen, llevando a cada una de las culturas desde una etapa primera, el inicio; un desarrollo progresivo, una evolución; hasta el estado más avanzado, la posible actualidad de alguna cultura.

El positivismo se basa en el conocimiento científico, es decir, afirma que la única forma de adquirir conocimientos es a través del método científico. Surgió en Francia a principios del siglo XIX, por Saint-Simon y por Augusto Comte.

Ahora bien, pasemos a la máquina del vapor, el primer registro de una máquina de este tipo nos lleva hasta Egipto. Allí Herón de Alejandría poseía un manuscrito en donde la mencionaba, pero la máquina de vapor no era la única, los artefactos que se describían allí no se saben con certeza si fueron confeccionados por el mismo Herón; en realidad nada en el texto señala quien pudo ser el artífice de los dispositivos que allí se describían.

En 1712 Thomas Newcomen, con su socio Thomas Savery, construyó una máquina de vapor atmosférica utilizada para bombear agua fuera de las minas de carbón y estaño existentes en la zona nativa de Newcomen, en el sudoeste de Inglaterra, particularmente en Cornualles.

Fue James Watt quien se propuso mejorar la máquina de Newcomen, descubriendo en el curso de sus experimentos que el vapor era una reserva de calor mucho más vasta que el agua y comprendiendo que era necesario limitar todas las pérdidas de calor que se producían en la artesanal máquina de Newcomen para disminuir el consumo de combustible, principal inconveniente de estas máquinas.

Ahora retomemos a las ciencias sociales, mencionando su entorno, el cual es la sociedad. Busca indagar sobre este tema para así entender las relaciones del humano.

Bien, definamos ahora a las ciencias políticas las cuales son denominaciones de una ciencia social que estudian la teoría y práctica de la política, así como los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento.

Lo anterior, lo logra a través del empleo de las mismas herramientas metodológicas que las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional.

La psicología es una rama social que se encarga de estudiar el comportamiento humano y de los grupos sociales, así como sus reacciones en determinados momentos. Lo escrito anteriormente, lo logra con estudios apoyados en observaciones y cuestionamientos en una sociedad.

Es considerada una ciencia social y no ciencia de la salud porque estudia al humano, individual o socialmente, en su comportamiento y actitud, y no en su estado físico.

Veamos a una de las relaciones de las ciencias políticas, la economía. Ésta explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. También incluye el análisis de la producción nacional total, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

LA ANTROPOLOGÍA Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO

Cambiemos nuevamente de tema, y veamos que es el significado de antropología.

Ésta es una ciencia social que se encarga de estudiar al ser humano como sociedad, por lo que abarca el desarrollo biológico, el modo de vida y las interrelaciones que puede haber entre cultura y cultura o dentro de una misma. Se vale de los conocimientos de las ciencias naturales para lograr sus objetivos.

La antropología cuenta con varias ramas que le facilitan el estudio del humano, pues así cada una de estas ramas se especializas en algo y no se distrae con otras cosas.

La primera es la antropología social, que es la que se encarga de estudiar las relaciones del humano dentro de la cultura a la que pertenece.

La otra es la antropología física, que como su nombre lo dice se basa más en lo físico, estudiando así la evolución del hombre y su interrelación con el entorno donde habitó o donde habita.

Por su parte, la etnología se dirige hacia las culturas o pueblos de la antigüedad o de la actualidad, identificando, estudiando y relacionando las diferencias de las características de dichos pueblos.

La lingüística se encarga de estudiar la lengua de los pueblos o de culturas enteras, a través de una serie de investigaciones de campo para escuchar la lengua, o de leer los escritos que pudieron haberse encontrado de alguna época pasada.

La arqueología también es una rama de la antropología, esta se encarga de estudiar los vestigios humanos o restos materiales, tales como las edificaciones, vasijas y demás cosas que puedan encontrar en las excavaciones. De esta forma pueden enriquecer con información que no podemos encontrar escrita.

Entremos con Herbert Spencer, un naturalista y sociólogo nacido el 27 de abril de 1820 en Derby, Gran Bretaña, que pasó su vida realizando un sistema de filosofía evolucionista, en la que considera a la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley se explicaba cualquier nivel progresivo, ya sea en la materia, lo biológico, lo psíquico o lo social.

A través de la lectura conoció la ley de Darwin, la cual influyó fuertemente en la obra de Spencer, llegando incluso a aplicarla en la sociedad, de esta forma dijo que la gente se adapta a su entorno, y que los mas capaces tienen mas oportunidades.

Ahora entremos con Lewis Henry Morgan, un antropólogo estadounidense nacido el 21 de noviembre de 1818, el cual estudió la evolución de las sociedades humanas a través de su obra “La Sociedad Primitiva, obra en la cual distingue tres estados de evolución de la humanidad: salvajismo, barbarie y civilización. En esta obra cita "En muchas sociedades primitivas y avanzadas, las relaciones con los antepasados y los parientes han sido la clave de la estructura social, siendo los ejes sobre los que giraban la mayoría de las interacciones, los derechos y las obligaciones, las lealtades y los sentimientos”

Mencionemos a un sociólogo francés nacido el 15 de abril 1858 en Francia, Émile Durkheim. Él estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

También fue Durkheim quien creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando “Las reglas del método sociológico”.

Su influyente monografía, “El suicidio”, un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue de gran importancia en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, “Las formas elementales de la vida religiosa”, comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim se encargó de perfeccionar el positivismo, el cual primero había ideado Augusto Comte, a través de promover el realismo epistemológico y el método de deducción.

Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto significa, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Mencionemos a este otro antropólogo, nacido en Estados Unidos, el 23 de agosto de 1926, Clifford Geertz.

En la Universidad de Chicago, Geertz se convirtió en el "campeón de la antropología simbólica", que pone particular atención al papel de la imaginación en la sociedad. Los símbolos son el marco de la actuación social.

La cultura, según la define Geertz en su famoso libro “La interpretación de las culturas”, es un "sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida." La función de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible. El papel de los antropólogos, por tanto, es intentar interpretar los símbolos clave de cada cultura, algo llamado descripción densa.

Ya habíamos definido que es ciencia política, pero mencionemos su importancia, básicamente se centra en conocer a la gente, para que aquellos que quieran ser gobernantes logren un mejor conocimiento del tema y ayuden con proyectos útiles.

Se empezó a desarrollar en el siglo XVI con Nicolas Maquiavelo. En este período se desarrolla una corriente de pensamiento asociada al derecho natural, en la que destacan Grotius y Samuel Pufendorf, y una tendencia realista en la que se destaca Thomas Hobbes, pero también Cardin Le Bret, Philippe de Bethune, Claude Joly, Bossuet y sobre todo el Cardenal de Richelieu.

EL DERECHO COMO CIENCIA SOCIAL

Es la facultad que todos los habitantes de un país tienen por el simple motivo de estar ahí. Abarca las principales prioridades que la población necesita para subsistir y tener una vida digna.

El artículo más significativo ligado a esto es el tercero, que establece que hasta la educación bachiller es obligatoria. Y establece que el Estado debe proporcionar los recursos necesarios para lograr brindar ese derecho.

La economía sería una ciencia social porque analiza la descripción, explicación, interpretación y predicción de los hechos económicos a través del comportamiento humano para la provisión de bienes naturales que le permiten satisfacer sus necesidades.

Un tal Robins define la economía como una ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto a la relación entre finalidades y medios de escases.

Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por quienes buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático y valorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.

Ahora analicemos la economía planificada, que es aquella en que se prescinde de un mercado para la asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación del que surge el consenso entre los actores económicos a través de la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los productores y ciudadanos hasta la organizada por una entidad central en la que se coordina toda la economía de la región.

La economía a partir de 1980 se considera neoliberal. El Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.

Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global.

Vayamos pues a la geografía humana, ésta constituye la segunda gran división de la geografía. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana un estudio de las actividades humanas y una ciencia de los paisajes culturales.

Es la parte de la geografía que estudia la relación entre el hombre y el medio. El humano es un agente transformador terrestre. Las transformaciones se deben a procesos agrícolas, urbanos, industriales, comerciales, eso es lo que tiene que estudiar la geografía humana.

Es importante porque a través de ella el humano conoce mejor su entorno y es capaz de establecer nuevas relaciones para mejorar su vida.

Mencionemos los principales grupos étnicos del país, entre los que encontramos a:

Los nahuas que son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl.

La etnia maya o los mayas yucatecos que son un grupo indígena que esta ubicado en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México.

Los zapotecas son un pueblo indígena de México. La población zapoteca se concentra principalmente en el estado sureño de Oaxaca y sus estados vecinos.

Los mixtecos son un pueblo indígena de México, país en el que representan la cuarta minoría amerindia después de los nahuas, los mayas y los zapotecos.

El otomí es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana.

Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas.

Los tzeltal son el grupo étnico más grande ubicado en Los Altos, región montañosa localizada en Chiapas, México. Son uno de los muchos grupos que descienden de los mayas; conservando una lengua que pertenece a la rama este del grupo lingüístico de esta misma cultura.

Los Choles son una etnia indígena que habita en los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco y la república de Guatemala, pertenece a la gran Cultura maya. Los choles se llaman ellos mismos ”Winik” que es un vocablo maya cuyo significado es ”hombre o varón”, en su cosmovisión antigua explican su existencia en torno al maíz, que es el alimento sagrado y otorgado por los dioses, principio y fin de la vida; en otras palabras son los “hombres creados del maíz”.

Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es "rarámuri" etimológicamente significa "planta corredora" y en un sentido más amplio quiere decir 'los de los pies ligeros', haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos: correr.

La etnia chontal es un grupo maya que algunos autores asimilan a los Putunes, una etnia maya del estado mexicano de Tabasco cuyo nombre proviene del náhuatl y quiere decir, literalmente, extranjero.

Esos son los grupos étnicos más importantes de México.

LA HISTORIA COMO RECUERDO DEL PASADO

Empecemos este nuevo tema definiendo a la paleontología que es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo, de las relaciones entre ellos y con su entorno, así como de sus migraciones, de las extinciones, de los procesos de fosilización o de la datación de las rocas que los contienen, es decir, la edad del suelo en que se encontraban.

La Paleontología también nos permite entender la actual composición y distribución de los seres vivos sobre la Tierra antes de la intervención humana. Aporta pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes.

La prehistoria, porque también hay que mencionarla, es el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos, es decir, antecesores del Homo sapiens, hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años. Según otros autores, la Prehistoria terminaría antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y estados.

A propósito de eso, hablemos sobre las primeras sociedades humanas, las cuales se inician hace aproximadamente entre cinco y siete millones de años en África, lugar en el que los científicos han encontrado los restos humanos más antiguos del planeta.

Estos ancestros nuestros vivían en cuevas y construían herramientas rudimentarias y armas para cazar pequeños animales con los cuales alimentarse. Allí permanecieron hasta hace un millón de años, cuando empezaron a cambiar de lugar y caminaron cubriendo prácticamente todo el planeta.

Con lo anterior se puede decir que desde que vivían en cuevas ya se podrían considerar sociedad, puesto que eran un grupo que cooperaban por un bien común, subsistir.

Habitaban las cuevas moviéndose frecuentemente, por lo que fueron denominados nómadas, a pesar de eso no era necesario que tuvieron un lugar estable donde vivir para que se consideraran una sociedad, puesto que la sociedad no es un lugar, sino un grupo de individuos que son capaces de interactuar en conjunto con sus compañeros para lograr una meta.

Visitemos a un nómada, porque tenía constantes viajes, en Grecia, me refiero a Heródoto, quien es considerado padre de la historia. Echemos un vistazo a su personalidad y a su principal obra.

Heródoto realizó viajes por varias ciudades griegas, en las que ofrecía lecturas de sus obras; también hizo aquellos viajes de los que nos habla en su obra: se sabe que estuvo en Egipto durante cuatro meses y que, después, fue a Fenicia y Mesopotamia. Otro de sus viajes le llevó al país de los escitas.

Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de aumentar sus conocimientos y de saciar sus ansias de saber. Éste aparece a través de su obra como un hombre curioso, observador y siempre dispuesto a escuchar, cualidades que combinaba con una gran formación enciclopédica y erudita.

La gran obra de Heródoto es llamada “Historiae”, la cual es considerada una fuente de información importantísima por los historiadores por ser la primera descripción del mundo antiguo a gran escala.

Esa recopilación fue editada por Alejandrino entre el siglo III y el II a.C., de cuya edición quedaron nueve libros, uno por cada tema principal.

En ellos narra con precisión las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del s. V a. C., con especial énfasis en aspectos curiosos de los pueblos y personajes de unos y otros, al tiempo que describe la historia, etnografía y geografía de su tiempo.

Para sus obras históricas recurrió a fuentes orales y escritas, producto de sus constantes viajes. Cuando menciona a sus informadores, lo hace de forma indefinida usando términos como: "según los persas...", "a decir de los griegos..."; "unos dicen...” “otros, en cambio, sostienen...", y demás expresiones.

Él mismo sabía que sus fuentes no podían ser totalmente fiables, por lo que escribió en su obra:

“Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla; Esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra”. Por “rajatabla” nos podemos referir a que no se lo creía a si nada más porque sí, sin que dudaba.

Pasemos a la psicología como ciencia social, se ha definido o establecido que es de carácter social porque explica los fenómenos sociales que se dan en un grupo de personas como sociedad, tomando en cuenta la información no solo de una persona, como lo sería su personalidad, sino la de un gran grupo social, llegando a saber sus posibles reacciones en situaciones diversas.

Si las ciencias sociales se encargan de estudiar las relaciones entre los hombres, entonces es por eso que la psicología se ha convertido en parte de ese conjunto, puesto que el objeto de estudio de la psicología es el hombre, ya sea como sociedad o como individuo.

Ahora expliquemos la sociología. Es una ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico o cultural en el que se encuentran inmersos.

Al parecer en la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un lugar compartido.

La Sociología ayuda a las personas a pasar de las explicaciones sencillas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, así como demás que existan. Cuyos fenómenos en los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva.

En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la naturaleza de su profesión, necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta ciencia; así tenemos que resulta de mucha ayuda para el maestro, para intentar comprender a sus alumnos, el médico, para tratar mejor a sus pacientes, al trabajador social y al hombre de negocios, el primero por obvias razones y el segundo porque debe interrelacionarse con muchas personas para lograr sus ventas.

Sigamos con este otro tema. La estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo.

La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real más allá de las acciones de los individuos y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.

Para poder comenzar otro tema hablemos de la sociedad y cultura que son usados a menudo como sinónimos, pero son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia. También mencionemos el funcionamiento de sociedad.

Dentro de la sociedad debe existir una relación entre los miembros y su entorno; los humanos deben realizar actividades que les otorguen una identidad propia y los separen de otros grupos sociales.

INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD

Por fin hemos llegado al último tema que trataremos aquí. Este último empezará con el materialismo histórico.

Este es una teoría creada por Carlos Marx y Federico Engels, teoría que decía que no es la conciencia social, lo que influye en el ser social, sino el ser social lo que determina a la conciencia social. Es decir, que si queremos comprender correctamente como se forman y por qué las ideas políticas, científicas educativas, morales y jurídicas de los hombres, así como también todas las instituciones como el Estado, los partidos, las leyes las clases sociales, la familia, y cosas así, tenemos que ir a estudiar como en una sociedad los hombres trabajan, no es que no seamos hombres, pero así va la teoría.

Describamos al individuo, que es aquel que es uno solo, pero lo definiremos según el campo del que estamos hablando. En la sociedad individuo se refiere como el ser mas pequeño, sistemáticamente hablando, que en colaboración con mas individuos pueden lograr metas importantes.

Pasemos a hablar un poco de Carlos Marx, un filósofo, economista y político alemán que luchó por la eliminación del capitalismo y de las clases sociales. Consideraba que la historia de la humanidad había iniciado con una situación de igualdad entre los hombres; a través de paulatinos cambios y bruscas revoluciones, avanzaba por diversas fases o modos de producción y culminaría nuevamente en una sociedad sin clases, pero con un gran avance en el dominio del hombre sobre la naturaleza.

Veamos una lucha, pero no de la WWE, sino la lucha de clases, la cual es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o inherente entre los intereses de diferentes clases sociales.

Aunque el concepto se fundamenta en el marxismo o materialismo histórico, no es exclusivo de él. Según Carlos Marx y Federico Engels, a través de la historia las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, señores feudales y siervos, mamá e hijo, no este último no.

El conflicto anterior sólo puede resolverse, según ellos, cuando se llegue a una sociedad sin clases y sin que ello suponga la desaparición del proceso y el progreso históricos, lo que ellos proponen alcanzar con el comunismo.

Vayamos con el estructural funcionalismo. Como en el caso de Carlos Marx, Emilio Durkheim también considera que el estudio científico de los hechos sociales es posible. Sin embargo, propone tratarlos como si fueran cosas de la naturaleza y los analiza del mismo modo que los científicos de las ciencias naturales se acercan al objeto de su investigación.

Su idea científica central, es entonces, tratar a los hechos sociales como cosas, es decir, fríamente consideradas, como el medico cuando efectúa una intervención quirúrgica. Incluso toma prestadas de las ciencias de la naturaleza muchas de sus herramientas: el uso de la medición, la búsqueda de precisión, y demás cosas.

Analizando a fondo, el estructural funcionalismo se trata de observar la sociedad del presente como un gran organismo en funcionamiento, al cual hay que analizar estadísticamente, por la frecuencia en que nos presenta un problema: si es poca su frecuencia, no importa pero si es muy alta entonces puede amenazar la sociedad.

Describamos a otro filósofo, economista y sociólogo, Vilfredo Pareto, nacido el 15 de julio de 1848, en París, Francia.

Pareto realizó importantes contribuciones al estudio de la economía y de la sociología, especialmente en el campo de la distribución de la riqueza y el análisis de las elecciones individuales. Fue el creador del concepto eficiencia de Pareto, y contribuyó, con ideas como la de las curvas de indiferencia, al desarrollo de la economía.

La eficiencia de Pareto es un concepto de la economía que tiene aplicaciones en ingeniería y diferentes ciencias sociales.

Dada una asignación inicial de bienes entre un conjunto de individuos, un cambio hacia una nueva asignación que al menos mejora la situación de un individuo sin hacer que empeore la situación de los demás se denomina mejora de Pareto. Una asignación se define como "eficiencia de Pareto" o "Pareto óptima" cuando no pueden lograrse nuevas mejoras de Pareto.

La obra de Marx, influyo en la sociedad inspirando varias revoluciones y movimientos populares en distintos países.

Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los reformistas, también denominados socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista; y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería una revolución para instaurar la dictadura del proletariado. En 1918 en Rusia, se forma la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, como producto de lo anterior.

Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis.

En la actualidad en Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman marxistas.

Explicaremos lo último que tenemos que explicar, el Leninismo. El cual fue un conjunto de teorías políticas, económicas y filosóficas desarrolladas por el líder Vladimir Ilich Lenin dentro del marxismo, es decir, es la continuación del marxismo.

Tenía como objetivo mejorar la obra de Karl Marx explicando un fenómeno que Marx no había predicho: el Capitalismo que se convierte en un sistema global. La influencia de esta prolongación del marxismo, solo provocó mas revoluciones sociales.

Hasta aquí llegamos con este ensayo, que ha englobado varios y diversos temas ligados de una forma u otra a las ciencias sociales, pasando por distintas épocas y diferentes personajes que de cierta forma han influido en las ciencias sociales y en la sociedad.

Hemos visto diversas ramas disciplinarias de las ciencias tales como la psicología, la antropología, la sociología, las ciencias políticas y demás términos que se fueron definiendo a lo largo del presente documento.

Se fueron estableciendo en diversos temas que desembocaron en posibles nuevos conocimientos para ustedes que leen o que leyeron estos párrafos.

Sin duda, algunos personajes no se describieron en su vida, puesto que no buscábamos poner su biografía, sino hacer mención de ellos por las obras o influencias que lograron a lo largo de la historia que logramos abarcar en esta redacción.

Por otro lado, si se describieron las disciplinas de las ciencias humanas, porque ese si era el objetivo, mostrar el desarrollo y composición de las ciencias sociales a lo largo de los diversos periodos aquí mencionados.

Al menos se espera que se hayan entendido los conocimientos que se recopilaron y que se plasmaron en los anteriores párrafos, y que también les sea de utilidad en algún momento, aunque sea solo para recordar algunos conceptos.

Se lograron colocar imágenes que d cierta forma ejemplifican lo que se dijo en cada uno de los temas que se fueron estableciendo página por página.

Probablemente la estructura no fue lo que se esperaba pero, es lo que he logrado obtener después de una ardua elaboración de este proyecto, que empezó como una tarea escolar, pero que terminó como otra de mis redacciones de la escuela que almacenaré por el simple hecho de que me ha gustado.

PÁGINAS CONSULTADAS

DEFINICIÓN DE ENSAYO

• http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf

• http://es.wikihow.com/hacer-un-ensayo

TEMA 1.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

• http://www.buenastareas.com/ensayos/ConocimientoIntuitivo/832265.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Intuici%C3%B3n.

• http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090823104827AAJ2Juf

• http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica

• http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/09/24/conocimientofilosofico/

• http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADfico

• http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

TEMA 2.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Humanidades

• http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070420081312AASfcyj

• html.rincondelvago.com/ciencias-sociales_3.html

• http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110121163132AAsi7hX

• http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

• http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles

• http://es.thefreedictionary.com/inteligible

• http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI

• http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/siglo-de-oro.html

• http://historiageneral.com/2009/03/15/la-reforma-protestante-de-martin-lutero/

• http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n#Siglo_XVII:_la_era_de_la_Raz.C3.B3n

TEMA 3.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Jacques_Rousseau#Pol.C3.ADtico_y_social

• http://es.wikipedia.org/wiki/El_Contrato_Social

• http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo

• http://www.elementos.buap.mx/num42/htm/17.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo

• http://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes

• http://www.oocities.org/gabylago99/evolucionismo.html

• http://www.abcpedia.com/construccion/maquinas/vapor.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa

TEMA 4.

• es.wikipedia.org/wiki/Antropología

• http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_social

• http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_f%C3%ADsica

• http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica

• http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa

• http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer

• http://es.wikipedia.org/wiki/Lewis_Henry_Morgan

• http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim

• http://es.wikipedia.org/wiki/Clifford_Geertz

• http://www.todoiure.com.ar/monografias/mono/t_del_estado/Concepto%20de%20Ciencia%20Politica%20Importancia.htm

• http://www.slideshare.net/lili369/la-ciencia-poltica

TEMA 5.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_sociales

• http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s

• http://html.rincondelvago.com/economia-como-ciencia-social_1.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica

• http://es.wikipedia.org/wiki/Economía_planificada

• http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_humana

• http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico#Pueblos

TEMA 6.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Paleontología

• http://es.wikipedia.org/wiki/Prehistoria

• http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/antologia/cnant_1_01.htm

• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/herodoto.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%B3doto

• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociología

• http://www.emagister.com/curso-sociologia-ciencia-servicio-humanidad/importancia-sociologia

• http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social

TEMA 7.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_clases

• http://es.wikipedia.org/wiki/Vilfredo_Pareto

• http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo

• http://es.wikipedia.org/wiki/Leninismo

BIBLIOGRAFIA

TEMA 1.

• Ética y Valores 1 Enfoque por competencias, de Leonardo Gómez Navas Chapas, ed. Mc Graw Hill, 2012

• Introducción a las ciencias sociales, de Jesús Alfonso Torres Tello, ed. Oxford, 2012

TEMA 7.

• Estructura socioeconómica de México, de Guadalupe Reyes Domínguez e Iván Vallado Fajardo, ed. Nueva Imagen, 2005

• Introducción a las ciencias sociales, de Héctor Amezcua Cardiel, ed. Nueva Imagen, 2002

Autor: Mauricio Domínguez Méndez, Villahermosa Tab. a 17 de Sept. de 2012

...

Descargar como  txt (58.3 Kb)  
Leer 34 páginas más »
txt