Ciencias Sociales
wendyaraiza0914 de Abril de 2013
3.605 Palabras (15 Páginas)498 Visitas
I. Imperialismo y primera guerra mundial
Actividad I.1
1.- Cuadro comparativo sobre las justificaciones que distintos países dieron un sistema colonial.
País Justificación del sistema colonial
Gran Bretaña El colonialismo era defendiendo por la población que se sentía halagada por teorías racistas que hablaban de la superioridad de los anglosajones.
Alemania Las ideas coloniales fueron difundidas entre las masas por los misioneros católicos y protestantes, que veían en ellas un medio por la difusión del cristianismo aunque Bismarck nunca oculto que sus objetivos eran comerciales.
Estados Unidos esta doctrina al afirmaría que ningún país europeo podría intervenir en el continente americano sin el consentimiento del gobierno estadounidense.
Francia Desde los medios financieros y el ejército hasta el funcionariado colonial
2.- Ubica un mapa y colorea con distinto color cada uno de los países imperialistas de principios del siglo XX y de sus territorios coloniales.
Actividad I.2
1.- Mapa conceptual sobre la Primera Guerra Mundial en el que señalen sus causas.
2.- Síntesis del mapa conceptual
Las causas y consecuencias económicas de la segunda y primera guerra.
Ante la gran depresión económica de 1929 un economista inglés, John Maynard Keynes, proponía la receta de aumentar el gasto público para reactivar la economía.
Un gran ejemplo en la actualidad es cuando, el estado, con el dinero recaudado por los impuestos, se lanza a construir un puente o una carretera. Para eso necesita contratar a varias empresas (arquitectos, contratistas, proveedores de cemento, etc.). Estas empresas contrataran más empleados. Los empleados, que trabajan y cobran un sueldo, lo utilizaran para comprar artículos que mejoren su vida diaria. Así, con solo construir un puente o una carretera , el estado reactiva casi todas las áreas de producción económicas (Industria pesada, industria de productos de manufactura, producción agrícola, comercios al por mayor y menor etc.)
II. Revolución rusa
Actividad II.1
1.- Resumen del tema “la Revolución de febrero de 1917.
En marzo (febrero para el antiguo calendario ruso) de 1917 tuvo lugar una sublevación que derrumbo al régimen zarista e instauró un gobierno provisional. Integrado por bolcheviques y mencheviques. Los bolcheviques eran los comunistas cuyo líder fue Vladimir Ilich Lenin. Los mencheviques eran los burgueses y pequeño burgueses dirigidos por Alejandro Kerenski; estos últimos se negaban a que la revolución siguiera adelante, y se oponían a los cambios sociales, políticos y económicos esta negativa, los partidos de Lenin formaron los soviets, compuestos por delegados obreros (electos en las fábricas) y soldados (electos por sus unidades). Los soviets tenían autoridad en los asuntos locales, y en ellos adquirirán cada vez más importancia los Bolcheviques.
La Revolución Socialista
En octubre, los obreros, soldados y marineros de Petrogrado, tomaron el poder y lo entregaron al Congreso de los Soviets de toda Rusia.
a) Proclama la Institucion del poder soviético
b) Pide la paz inmediata a los países con los que el gobierno zarista había entrado en conflicto en principio o durante el proceso de la guerra
c) La tierra es declarada propiedad nacional, llamando a los propios campesinos y a sus organizaciones regionales y locales.
El sistema soviético logro sobrevivir por el gran apoyo popular que tenía en todo el país; hacia 1922 se retiraron las tropas intervencionistas, y en 1924 fue reconocido el nuevo régimen por la mayoría de las potencias.
El programa de gobierno bolchevique, inspirado en la teoría marxista y en el estudio de la realidad rusa, consistía en la nacionalización de los puntos centrales
2.- Nacimiento de la URSS
La revolución trae consigo la contrarrevolución, es decir, la guerra civil . Durante esta guerra aparecen las bases del nacimiento del estado, bases que se encuentran en el "Comunismo de guerra" que elimina los soviets, centralizando el poder, creando una policía política que va contra todo el que vaya contra el bolcheviquismo. Además, de la autogestión de las fábricas y la expropiación de tierras a los grandes propietarios.
Con la autogestión de fábrica (llevada a cabo por los obreros) se nacionalizan las fábricas y empresas, estando todos los medios de producción en manos del Estado. Los beneficios son para pagar al proletariado y para el propio Estado.
Aparece la autarquía (al ser bloqueado el país) que genera un fuerte tirón sobre la producción interna (como consecuencia de una fuerte demanda) a la producción e industria nacional: nace la revolución industrial rusa. Consecuencia de ello es que el mercado entero este a cargo del Estado.
El dinero desaparece por completo. Se pasa a una economía de trueque. Los problemas industriales se consiguen aplacar aunque aún persisten los problemas económicos. El campo sigue sufriendo, le sigue faltando alimento, lo que lleva a la expropiación del campo, pasando todo a manos del estado en cual vende dichos terrenos a la ciudad.
III. Crisis económica mundial
Actividad III.1
1.- Resumen del tema “La Crisis económica Mundial de 1929”
Luego de la Primera Guerra Mundial los países intentaron volver a la situación que tenían antes de la guerra, pero el panorama económico había cambiado considerablemente, ya que las monedas tuvieron una pérdida de su valor adquisitivo, por lo que la gente las comenzó a vender, y con el desconcierto de otras personas, éstas las fueron comprando con la esperanza de que recuperaran su valor anterior, pero esta esperanza de vio frustrada ya que Europa estaba en ruinas por las deudas y reparaciones de guerra y la pasada crisis de 1921.
- Hubo una sobreproducción de artículos para que el mercado nacional los pudiese absorber.
- Las exportaciones comenzaron a caer.
- Había una desigual y relativa recuperación de la economía de EEUU comparándolo con el resto de los países.
- La distribución del ingreso era desigual, lo que significa que las inmensas ganancias realizadas por los industriales no estaban siendo compartidas proporcionalmente con los trabajadores.
Estados Unidos y la Crisis de 1929
Pese a la prosperidad económica que estaba viviendo EEUU antes de la crisis, habían unos problemas, tales como que los granjeros no gozaban de los mismos beneficios que había obtenido la población en general, ya que los precios habían decaído considerablemente; además, la población negra estaba excluida del bienestar general, hubo un aumento en la delincuencia y en la violencia debido a la “Prohibición” (la proscripción de la manufactura, importación y venta de toda bebida alcohólica, implantada en 1919).
EEUU sufrió la caída de la Bolsa de Nueva York el día 24 octubre de 1929, que se conoce como “jueves negro”, ya que ese día la Bolsa se hundió y arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a la depresión de los años 30. Días anteriores a la caída, se incrementó sobre lo normal el número de acciones por parte de ciertos inversionistas inquietos.
2.- El “New Deal”
Aplicación del “New Deal” en el marco de la Gran Depresión Económica Mundial, como una política de reconstrucción para el pueblo norteamericano.
Después de la primera Guerra Mundial la economía de los países involucrados se vio estancada, por las desavenencias de la guerra; como la paralización de actividades básicas, desempleo, escasez de alimentos, subidas insostenibles de los precios, inestabilidad monetaria y económica y las grandes deudas con Estados Unidos que pasó a ser primera potencia mundial, desplazando a Gran Bretaña. Una gran causa de los problemas económicos eran las deudas de Alemania con los países vencedores.
Ciertamente la Primera Guerra Mundial fue para Estados Unidos una fuente de extraordinarios beneficios: durante las hostilidades fue el proveedor de la Entente; la fuerte demanda le obligó a aumentar su producción y el excedente comercial produjo un aumento de capitales que le permitió liquidar parte de sus deudas y ser el acreedor del mundo, convirtiéndose en una potencia financiera que prestó a Europa y suplió a ésta en la financiación de los países Sudamericanos.
En 1920 la economía estadounidense financió la reconstrucción europea y apuntó un gran índice de crecimiento gracias a los avances de la industrialización, así comenzaban los llamados felices años veinte; factores que contribuyeron son el avance en la industria automotriz, construcción y electricidad. Se ampliaron las capas sociales urbanas que pudieron acceder a los bienes de consumo gracias a los avances técnicos,
...