COMO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LOS NIÑOS CON CANCER EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES (IAHULA)
celina_661Ensayo17 de Octubre de 2015
4.525 Palabras (19 Páginas)157 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerios del Poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariana “Gonzalo Picón Febres”
Mérida- Estado Mérida.
COMO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LOS NIÑOS CON CANCER EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES (IAHULA)
INTEGRANTES:
-EVA RODRIGUES
-EMILY FERNANDEZ
-YETHSELY SANTANDER
INTRODUCCION
El cáncer no es una enfermedad, sino más bien muchas enfermedades. De hecho, hay 100 tipos diferentes de cáncer. Todos los cánceres empiezan en las células. Las células son las unidades básicas que forman los tejidos del cuerpo. Para entender mejor que es el cáncer, es necesario saber cómo las células normales se vuelven cancerosas. El cuerpo está compuesto de muchos tipos de células. Estas células crecen y se dividen para producir nuevas células conforme el cuerpo las necesite. Cuando las células envejecen, mueren y estas son reemplazadas por células nuevas.
Pero a veces, este proceso ordenado de división de células se descontrola. Células nuevas se siguen formando cuando el cuerpo no las necesita. Cuando esto pasa, las células viejas no mueren cuando deberían de morir. Estas células que no son necesarias pueden formar una masa de tejido. Esta masa de tejido es lo que se llama tumor. No todos los tumores son cancerosos.
El nombre del cáncer depende del órgano o tipo de célula donde empezó u origino, por ejemplo, el cáncer que empieza en el estómago se llama cáncer de estómago. Algunos canceres no forman tumores, por ejemplo la leucemia es un cáncer de la medula ósea (el tejido esponjoso dentro de los huesos).
Este centro, es un servicio recreativo educacional, dirigido al niño hospitalizado, que funciona dentro del establecimiento hospitalario, en el servicio de pediatría y en el área de la hospitalización del piso 7 y 8, este servicio ofrece apoyo en el proceso de adaptación del niño, niña y adolecente al medio hospitalario, facilitando el desarrollo de sentimientos de seguridad, confianza y adaptación de las limitaciones impuesta por la enfermedad, asi como facilitar el proceso de participación del paciente en el proceso de recuperación.
PLATAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando a una persona joven le diagnostican cáncer y le prescriben un tratamiento, el paciente como su familia ingresan al complejo y algunas veces aterrador mucho mundo de la medicina moderna. Los hospitales y los principales centros médicos pueden ser lugares enormes y desconcertantes, con muchos edificios y pasillos aparentemente interminables. Los cuartos de los hospitales pueden tener un aspecto sombrío y hasta cierto punto amenazador. Muchos profesionales tienen preguntas que hacer, pruebas que realizar e información que entregar. El lenguaje que utilizan puede parecer extraño y los términos médicos utilizados pueden ser poco familiares. Hay que llenar muchos formularios y aumenta la comunicación con las compañías de seguros cuando las familia verifican los términos de la cobertura, solicitan la aprobación de las pruebas y procedimientos o cuestionan el pago de la atención médica. Se alteran los horarios y rutinas de la vida familiar cotidiana al incluir un régimen de tratamiento que por lo general es difícil. Los miembros de la familia se separan al regresar uno de los padres al trabajo los hermanos asisten a la escuela. Los padres se dan cuenta de que deben renunciar en parte del control sobre su hijo y deben depositar su confianza en los miembros de un equipo de atención médica.
Sin embargo, al cabo de algún tiempo y al adquirir experiencia, los pacientes y sus familiares se familiarizan con los centros médicos y con otros lugares en donde se administra el tratamiento y memorizan el camino y todas las rutas cortas desde la casa del hospital. Dominan el camino a la cafetería y localizan áreas en donde pueden estar solos. Traen cobijas y cuadros de su hogar para alegrar los cuartos. Aprenden empacar algunas golosinas, juguetes y libros para las visitas al hospital y prenden a recorrer los kilómetros de los pasillos. El personal se transforma en seres humanos y se establecen algunas relaciones importantes. Los pacientes y sus padres se adaptan a su nuevo mundo y se convierten en renuentes expertos en cáncer infantil.
Para casi todas las enfermedades de la infancia o adolescencia, por lo general los padres confían en sus propios conocimientos y habilidades, o en los del pediatra o médico familiar, para un diagnóstico exacto y un tratamiento que curar el problema, sin embargo, el diagnóstico de cáncer y su manejo médico, requiere de la ayuda de especialistas médicos capacitado para enfrentar intervenciones más serias: cirugía, radioterapia, quimioterapia, trasplanté de medula ósea. El manejo de la enfermedad por los generales incluye la consulta con otros especialistas médicos quienes ayudan con otras complicaciones. También se requieren los servicios de otros especialistas capacitados para ayudar a los pacientes y familiares a hacer frente a todos los aspectos: social, emocional, educativo y espiritual que forman parte de la experiencia del cáncer infantil. Por todo lo anteriormente explicado es que en nuestra sociedad existen el centro recreacional “PINCELADAS DE COLORES” del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, en la ciudad de Mérida, Municipio Libertador del Estado Mérida, donde realizamos nuestro trabajo de investigación.
JUSTIFICACION
La función del hospital en específico es restaurar la salud lo cual genera en el paciente como sus familiares fuertes sentimientos de inseguridad y angustia especialmente en el niño hospitalizado, se producen diferentes tipos de “Ansiedad”, la cual puede tener efectos a corto, mediano y largo plazo. En los niños, la reacción de ansiedad o angustia ante la hospitalización, varía de acuerdo a la edad y al tipo de enfermedad que padezca. La ansiedad, además de su rol en el desarrollo de problemas físicos y emocionales influye en la reacción del paciente ante el tratamiento y la cirugía. Cuando estas se producen, tiene un efecto adverso en la cirugía, y produce un efecto en la recuperación Pos-Operativo. Se debe hacer que la estadía hospitalaria y las actividades en las cuales se va a involucrar al niño sean lo menos perturbadores posible en el desarrollo posterior.
El principal propósito para este proyecto es informar a toda la población de la existencia del centro recreacional PICELADAS DE COLORES la cual esta ubicada en el piso 8 del INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES y carga de emprestar servicios gratuito a los pacientes que asiste a la misma lo cual nos has motivado a realizar nuestro trabajo de investigación en el área hospitalario para poder aportar nuestros conocimientos mediante la investigación, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes que se encuentra recluido en el área hospitalaria, ya que cada uno de ellos necesita una buena y mejor atención en cuanto el trato y a la confianza que se le debe bridar por lo que son seres humanos que deben ser tomados en cuenta con un trato especial debido a lo que no posee la salud que muchos de nosotros no sabemos apreciar o disfrutar.
El Instituto Autónomo Universitario de Los Andes (IAHULA) es la más importante del instituto de la salud del occidente del país, ubicado en la ciudad de Mérida, Municipio Libertador del Estado Mérida, el cual posee la característica esencial de atender a la población de forma gratuita, en todas y cada rama y especialización de la medicina moderna generalmente todos los departamentos poseen gran importancia y uno de los más destacados es el del cáncer se podría decir que es una enfermedad que puede afectar a gran parte de la población sin importar edad, raza, sexo o condición económica.
OBJETIVOS GENERALES
- Lograr una mejor calidad de vida de los pacientes, niños y adolescente que asisten al centro recreacional pinceladas de colores, reduciendo los efectos negativos de la hospitalización sobre el desarrollo posterior del niño, bien sea a corto, mediano o largo plazo.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Facilitar la adaptación del niño al medico hospitalario a través del desarrollo de actividades educativas y psicológicas
- Fomentar la interrelación entre el entorno hospitalario en beneficio del niño hospitalizado.
- Elaborar planes para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- Llevar a cabo las diferentes actividades diseñadas para mejorar la calidad de vida de los niños.
- Observar a los niños(as) del Centro Recreacional “Pinceladas de Colores” del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, para reconocer su nivel de calidad de vida.
- Planificar actividades para mejorar la calidad de vida de los pacientes durante su periodo de hospitalización.
- Evaluar los resultados de la ejecución de las diferentes actividades para determinar su efectividad.
- Respetar la necesidad del niño enfermo de mantener contacto con su familia, en especial con sus padres. Por lo tanto el C.E.H (Centro Educativo Hospitalario) debe apoyar la presencia de la madre del niño hospitalizado y facilitar que los niños y padres participen conjuntamente en las actividades desarrolladas por el C.E.H (Centro Educativo Hospitalario).
- Respetar el ritmo propio de cada niño, en cuanto a su necesidad de reposo-sueño, alimentación, comodidad y aseo, que se haya pautado para su recuperación.
- Respetar las necesidades emocionales y recreativas del niño.
- Actuar en consecuencia con el tratamiento o la pauta medica establecida para cada niño.
- Permitir al niño poder seleccionar- elegir las actividades con las cuales desea involucrarse, dentro de los márgenes posibles que permita su salud.
LIMITACIONES
- Este centro recreacional solo cuenta con un pequeño cuarto el cual no es acto para la atención integral del paciente.
- El área de hospitalización solo cuenta con dos pisos, a saber el piso 7 y el piso 8 del I.A.H.U.L.A
- Existen poco personal al servicio del área educativo.
- Escases de material didáctico y educativo.
- Limitaciones económicas, puesto que la partida utilizada ante tantas necesidades es irrisoria.
- Problemas de adaptabilidad de los niños: radica, en el estado animo, el cual impide una buena comunicación llegando tener discusiones entre ellos mismos por algún juguete u otro material que se les presta, dicho estado de animo propia de su enfermedad pues no es extraño que lleguen a creer que no tienen esperanza de vida, por lo cual es necesario una atención mas que profesional, humana, que dignifique, que aliente a seguir las instrucciones y recomendaciones medicas según sea su cuadro clínico.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
El mejor antecedente al nivel nacional de la existencia de centro recreacionales y educativo que preste más que un servicio médico una atención integral niños y adolescente es: El Servicio del Oncología Pediátrica del Instituto Oncológico “Dr. Luis Razetti”, fundado en 1985 avenido prestando ininterrumpidamente asistencia oncológica a la población infantil venezolana, con la filosofía de brindar una atención integral de la más alta calidad científica y humana al niño con cáncer y sus familias.
...