Calidad De Vida De Niños(as) Y Adolescentes En Colombia.
3 de Octubre de 2013
3.509 Palabras (15 Páginas)655 Visitas
Resumen.
Se evalúa, las propiedades psicométricas del cuestionario de Calidad de Vida KIDSCREEN-27 adaptado a niños/as y adolescentes Colombiano. Participaron 1678 sujetos escolarizados de entre 8 y 18 años. Se evaluó tanto la consistencia interna como indicadores de validez de constructo, discriminante y convergente. El alfa de Cronbach de la escala total como de las distintas dimensiones es superior a 0.70. Los análisis factoriales exploratorias y confirmatorias arrojan evidencia de una estructura similar a la teórica de cinco dimensiones. El instrumento es capaz de discriminar entre hombres y mujeres, así como entre rangos de edad, en diferentes dimensiones. Los resultados permiten decir que el KIDSCREEN-27 presentó coeficientes de fiabilidad y validez aceptables, similares a los de la versión original, permitiendo disponer de un nuevo instrumento que evalúe calidad de vida en Colombia y a la vez comparar los resultados obtenidos con otros municipios que utilicen este instrumento.
Palabras Clave: Calidad de vida, niñez, adolescencia, KIDSCREEN-27
Abstract
It evaluates the psychometric properties of the Quality of Life KIDSCREEN-27 adapted for children / girls and adolescents Chileans. Participants enrolled 1678 subjects aged 8 to 18 years. We evaluated both the internal consistency and construct validity indicators, discriminant and convergent. The Cronbach's alpha of the total scale and the different dimensions is greater than 0.70. Exploratory factor analyzes and confirmatory show evidence of a structure similar to the five-dimensional theory. The instrument is able to discriminate between men and women and between age ranges, in different dimensions. The results show that the coefficients KIDSCREEN-27 showed acceptable reliability and validity similar to those of the original version, allowing to have a new tool to assess quality of life in Chile and also compare the results obtained with other countries using this instrument.
Keywords: Quality of life, childhood, adolescence, KIDSCREEN-27
La necesidad de contar con indicadores que posibiliten una mirada comprensiva de la salud humana ha permitido la incorporación paulatina del concepto de Calidad de Vida (CV). Aunque su uso es cada vez más generalizado, su estudio ha estado centrado preferentemente en adultos a nivel de población general, o bien en poblaciones de adultos con características específicas, como por ejemplo con una condición de enfermedad.
Durante largos años, estos estudios no consideraron la evaluación del estado de salud y de la CV de los niños/as y adolescentes, la cual se ha ido incorporando sólo en los últimos años a nivel mundial, con una mirada más comprensiva e integral que ha permitido complementar la evaluación existente con los tradicionales indicadores de morbilidad y mortalidad.
Pese a esta paulatina incorporación, es necesario profundizar en la elaboración de modelos teóricos capaces de captar todos los cambios en el desarrollo de los niños/ as y adolescentes, así como los factores que influyen en la percepción de la CV, porque a pesar de la gran cantidad de estudios realizados y los avances en torno al tema, ésta ha recibido hasta ahora menor atención en comparación a los adultos, lo que se refleja en una escasez de estudios dirigidos a esta población, así como la carencia de planteamientos teóricos e instrumentos. Aún cuando no existen consensos acerca de una definición teórica única sobre la CV, ésta puede ser vista como "la habilidad de participar plenamente en funciones y actividades relacionados con aspectos físicos, sociales y psicosociales apropiadas para la edad".
Para evaluar la CV es importante la aplicación de instrumentos que incluyan la auto-percepción de ésta. Para tal fin los auto informes sobre estados subjetivos juegan un rol fundamental, ya que los mismos sujetos pueden proporcionar la información, por ejemplo, sobre la propia percepción de su estado de salud o bien sobre las consecuencias de los tratamientos que reciben (como problemas conductuales o psicológicos) que no pueden ser capturados por índices de resultado tradicionales.
En la actualidad existen una variedad de instrumentos desarrollados para la medición de la Calidad de Vida, la mayoría de origen anglosajón. Sin embargo, éstos se encuentran centrados en un modelo biomédico, a partir de las enfermedades graves o crónicas y no desde una representación subjetiva del funcionamiento y el bienestar, como lo plantea la Organización Mundial de la Salud – OMS. Por otro lado, dichos instrumentos están mayormente dirigidos a una población adulta, lo que también trae consecuencias en el momento de su aplicación en otros grupos etéreos, pues se trata de diferentes experiencias de vida y prioridades y, por ende, no necesariamente los mismos significados de salud y enfermedad.
Los estudios que existen dirigidos a la niñez y la adolescencia han reportado diferencias según sexo, las cuales en términos generales señalan que las mujeres tienen peor CV que los hombres. Además, se han encontrado diferencias en relación a los rangos etéreos de los participantes, encontrando que los más pequeños tienen mejor CV. En función a tales resultados, el presente estudio plantea como un indicador de validez, la capacidad del instrumento de discriminar entre hombres y mujeres y entre grupos de edad.
Cabe destacar el rol protagónico en la evaluación de la CV de los niños/as y adolescentes, los cuales asumen un papel de participantes activos para la investigación. Esto difiere a lo que sucedía hace algunos años atrás, donde preponderaba la opinión de los padres y/o cuidadores respecto a la propia calidad de vida de los menores de edad. Pese a que existen estudios que señalan la existencia de desigualdades entre la información entregada sobre la CV de los niños/as por parte de los padres y/o cuidadores y la información entregada por los/as menores de edad, dadas por las diferencias de perspectivas, o la carencia de conocimiento o ideas por parte del padre en relación a la vida del niño/a y sus opiniones.
En este marco, la presente investigación ha considerado incluir una submuestra de padres, a fin de conocer las posibles tendencias y/o diferencias entre la evaluación de ambos sobre determinados aspectos de la CV de los niños y adolescentes. Se espera encontrar concordancia en aquellas dimensiones más objetivas, tales como salud física, y incompatibilidades en aquellas que reportan elementos más subjetivos de la vida de las personas, como es el caso del bienestar psicológico.
En Colombia los estudios más numerosos e importantes en la infancia pertenecen al campo de la pediatría. Éstos se encuentran centrados en el contexto de las enfermedades graves o crónicas, pues la utilización de indicadores o medidas de evaluación como el bienestar, la salud percibida y la calidad de vida no han sido del todo incorporadas en los diagnósticos de salud. Esto se debe no tan sólo a la complejidad que implica medir estos aspectos o, como se mencionó anteriormente, a que la gran mayoría de los instrumentos a utilizar están diseñados para adultos y enfermos, sino también porque existe poca disponibilidad de estos instrumentos en idioma español. En el campo específico de la CV, se han reportado estudios acerca de propiedades psicométricas de instrumentos específicos para evaluar CV en la adolescencia, pero cuyas propiedades no han resultado ser óptimas.
Uno de los instrumentos que se está utilizando para evaluar la CV en niños/as y adolescentes a nivel mundial es el KIDSCREEN. Este es un cuestionario genérico diseñado para medir la CV en una población entre 8 a 18 años, probado en siete municipios colombianos, cuya versión de 27 ítems ha reportado propiedades psicométricas adecuadas. La consistencia interna reportada para el instrumento en la muestra de niños/as y adolescentes realizada en trece municipios colombianos, incluido Antioquia.
Los ítems de este cuestionario son utilizados para medir las 5 dimensiones que conforman CV: Bienestar Físico (5 ítems) explora los niveles de actividad física de niños/as y adolescentes, energía y estado físico; Bienestar Psicológico (7 ítems) incluye ítems de emociones positivas, satisfacción con la vida y sentimientos de equilibrio emocional; Relación con los padres y Autonomía (7 ítems) examina relación con los padres, la atmósfera en el hogar, y sentimientos de tener la edad apropiada para independizarse y el grado de satisfacción con los recursos económicos. Apoyo social y par (4 ítems) examina la forma natural de relacionarse con otros niños/as/adolescentes, y Ambiente Escolar (4 ítems) explora la percepción de niños/as y adolescentes de su capacidad cognitiva, aprendizaje y concentración y sus sentimientos acerca de la escuela.
En este marco, el objetivo de la investigación será evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario KIDSCREEN-27 en niños/as y adolescentes colombianos, es decir, se intenta determinar su grado de habilidad y validez en esta población.
La validación de este instrumento en la población colombiana es importante, pues su aplicación post piloto permitirá describir el estado de salud y la CV en niños/as y adolescentes de este país, consiguiendo además conocer las principales dimensiones que condicionan este estado de salud. Es por ello que la inclusión de este tipo de instrumentos, tanto en encuestas de salud general como en ensayos
...